saludigestivosaludigestivo

By

Pasan a planta los últimos ingresados en la UCI por la fuga de gas de Isla (Cantabria)

SANTANDER, 27 (EUROPA PRESS) Los últimos pacientes que permanecían ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Valdecilla por la fuga de gas del pasado jueves en un hotel de Isla ya han pasado a planta y la evolución de todos es “favorable”. Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Servicio Cántabro de Salud, que ha concretado que son cuatro los afectados por la intoxicación que están en planta, tres mujeres y un hombre. Además de éstos, según informó la consejera de Sanidad, María Luisa Real, hace unos días, otra persona ha permanecido estos días en la Unidad de Alta Resolución Hospitalaria (UARH) del hospital tras serle detectado otras patologías que no tenían relación con la intoxicación. Este paciente continúa en observación y pendiente del resultado de las pruebas a las que había sido sometido, según ha podido saber esta agencia. En total, entre los hospitales de Valdecilla y Laredo han atendido a 92 personas con motivo de la fuga de gas del hotel Campomar de Isla del pasado jueves, de las cuales una –un hombre de Málaga de 62 años– falleció. Entre los clientes del hotel en el momento del escape de gas, que al parecer se debió a una mala combustión de la caldera, había un grupo de personas mayores de Málaga que se encontraban de visita y más de medio centenar de menores de nacionalidad británica.

By

Las españolas sedentarias tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que las que hacen ejercicio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las mujeres españolas con vida sedentaria tienen un 71 por ciento más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas que cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre ejercicio físico, según ha puesto de manifiesto un estudio epidemiológico realizado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. De hecho, los resultados del trabajo, presentados en una jornada con motivo de la Semana Europea del Deporte, han mostrado que hasta el 13,8 por ciento de los casos podrían evitarse si las mujeres inactivas dejaran de serlo. Por otra parte, durante el encuentro se ha hecho referencia al ejercicio físico oncológico, aquel pautado y controlado por un profesional que se realiza de forma individualizada para reducir o prevenir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y que, por sus efectos globales en el organismo, mejoran el estado de salud, la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes. Y es que, según han explicado los expertos, en las pacientes con cáncer de mama el ejercicio físico moderado ayuda a mantener un peso saludable, mejora la funcionalidad cardiaca, disminuye la fatiga, fortalece del sistema inmunitario, mejora la calidad de vida y contribuye a aumentar la supervivencia. “Cada vez existe mayor evidencia sobre el beneficio del ejercicio en pacientes que tienen o han tenido cáncer de mama, presentando mejoras de forma integral en cualquier momento de la enfermedad, independientemente del estadio o de la edad, así como un aumento de la supervivencia en aquellas pacientes que se mantienen activas”, ha añadido la presidenta de COPLEF Madrid, Alicia Martín. De hecho, la evidencia actual indica que el ejercicio físico se puede realizar tanto durante el tratamiento oncológico activo como después del mismo. Ahora bien, el ejercicio debe ser individualizado y de deben tener en cuenta los efectos de la propia enfermedad y del tratamiento en la capacidad funcional de cada paciente, además de considerar el tipo, la intensidad, la duración, la frecuencia y la progresión del mismo. PROYECTO GEICAM DE EJERCICIO FISICO ONCOLOGICO Además de realizar el primer estudio epidemiológico español que determina el impacto del ejercicio físico en el riesgo de desarrollar cáncer de mama y evaluar en qué medida cumplir las recomendaciones internacionales está asociado a una menor posibilidad de desarrollar la enfermedad, GEICAM ha puesto también en marcha el ‘Proyecto de Ejercicio Físico Oncológico’. El objetivo de esta iniciativa es liderar la investigación sobre los beneficios del ejercicio en la evolución del cáncer, generar una red de especialistas en la materia y divulgar la importancia de mantenerse activo a pacientes, instituciones y población general. Esta línea de investigación convierte a GEICAM en referente europeo en este ámbito. Además, con la intención de generar una red de especialistas, el Grupo GEICAM está firmando diferentes acuerdos de colaboración para facilitar la formación en este ámbito a diferentes especialistas. Entre ellos recientemente firmó un acuerdo con el Colegio Oficial de licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid (COFLEF) por el que GEICAM ofrecerá formación especializada a los licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el área del ejercicio físico oncológico.

By

La acumulación de factores de riesgo cardiovascular eleva el riesgo de padecer enfermedad renal crónica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La acumulación de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) incrementa “exponencialmente” el riesgo de sufrir enfermedad renal crónica (ERC), según el análisis llevado a cabo sobre una muestra de 11.505 sujetos, representativa de la población española (‘Estudio ENRICA’). El trabajo ha sido realizado por especialistas del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús (Avila), el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), la Universidad Europea y la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Torrecárdenas de Almería. En concreto, se ha analizado la relación de la ERC con diez factores de riesgo cardiovascular: edad, hipertensión arterial, obesidad, obesidad abdominal, tabaquismo, LDL colesterol elevado, HDL colesterol disminuido, hipertrigliceridemia, diabetes y sedentarismo. De esta forma, se ha comprobado que mientras que la prevalencia de la enfermedad renal crónica en personas sin factores de riesgo cardiovascular apenas se sitúa en el 4,5 por ciento, el porcentaje aumenta hasta el 52 por ciento en pacientes que presentan entre los ocho y los diez factores de riesgo analizados. Además, esta prevalencia va subiendo de forma “progresiva y exponencial” de acuerdo con la acumulación de factores de riesgo, alcanzado así ya al 10,4 por ciento de la población con sólo dos factores de riesgo, y así hasta llegar al mencionado 52,3 por ciento de sujetos con 8-10 FRCV.

By

Más de la mitad de los españoles con estrés desarrolla una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 53,3 por ciento de las personas que sufren estrés de manera frecuente o continua en España acaban desarrollando una enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales como ansiedad o depresión, según el ‘VII Estudio CinfaSalud. Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés’, avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y que Cinfa presenta con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el 10 de octubre. Además, cuatro de cada diez encuestados (38,6%) afirman que el estrés frecuente o continuo les genera problemas de concentración y rendimiento, el 4,6 por ciento asegura que le ha hecho perder a sus amigos y el 4,3 por ciento, que le ha llevado a renunciar a su empleo. Del mismo modo, el 1,7 por ciento declara que el estrés ha sido motivo de divorcio o separación y el 1,5 por ciento, de despido laboral. Estos datos se han obtenido tras entrevistar a 3.009 mujeres y hombres españoles de entre 18 y 64 años de todas las comunidades autónomas. En este sentido, de acuerdo con los resultados, cuatro de cada diez participantes (42,1%) se sienten estresados frecuente o continuamente, lo que equivale a casi 12 millones y medio de españoles (12.413.000) en edad adulta. “El estrés es una reacción rápida del cuerpo ante una demanda o desafío, que no tiene por qué ser negativa. De hecho, un nivel moderado de estrés es normal. El problema surge cuando el individuo no cuenta con los recursos suficientes para afrontar esta demanda y se siente sobrecargado. Si esta situación se prolonga en el tiempo, la salud física y mental de la persona puede acabar deteriorándose”, ha comentado el médico de Cinfa, Julio Maset. Los principales síntomas que suelen afectar a los españoles que sufren estrés son la irritabilidad (46,8%), la ansiedad (39,5%) y el insomnio (38%), seguidos de dolores de cabeza y musculares (32,2%) y fatiga física (29,9%). Asimismo, el estrés afecta más a menudo a la mujer que al hombre, ya que una de cada dos (48,7%) declara sentirlo frecuente o continuamente, frente a uno de cada tres varones (31,5%). Por otra parte, los menores de 45 años presentan un mayor grado de estrés que quienes han superado esta edad. También el hecho de tener hijos influye significativamente en el nivel de estrés, dado que dentro de los mayores de 31 años, un 61,2 por ciento de los que declaran sentirse estresados continuamente tienen hijos. Además, incrementa la intensidad de este problema el tener un segundo hijo. Por ocupación, los estudiantes son quienes más indican sufrir estrés de manera frecuente o continua (55,6%), seguidos de las personas en busca de su primer empleo (50,7%), y en tercer lugar, de los trabajadores tanto por cuenta ajena como propia (41,4% en ambos casos). FACTORES QUE MAS ESTRES GENERAN Por otra parte, los resultados han puesto de manifiesto que los factores familiares (74,3%) generan estrés entre los españoles más a menudo que los factores económicos (49,7%). Entre las personas que declaran sufrir estrés, el 50,9 por ciento lo atribuye al exceso de actividades y la falta de tiempo, y las siguientes causas son los problemas de cansancio o sueño (46,2%), los conflictos laborales (43,2%), la enfermedad propia o de un familiar (41,4%), los problemas emocionales (40%) y la agenda de trabajo (39,6%). “El estrés laboral se está convirtiendo en nuestro país en un problema endémico, cuyas consecuencias sobre la calidad de vida y la salud del trabajador pueden ser muy graves. Por ejemplo, el estudio revela que la mitad (49,5%) de los españoles que sufre estrés por su relación con sus superiores desarrolla algún tipo de enfermedad física o problemas psíquicos o emocionales”, ha argumentado el presidente de la SEAS, Antonio Cano. Y es que, seis de cada diez trabajadores españoles que afirman sufrir estrés laboral (60,3%) señalan que la principal causa que lo provoca es la sobrecarga de trabajo. Asimismo, al 27,2 por ciento de ellos le afecta la relación con sus jefes o compañeros, y a uno de cada cuatro (25,1%), el temor a no estar a la altura de las expectativas. También las nuevas tecnologías se están revelando como fuente de estrés, hasta el punto de que casi tres de cada diez españoles (28,3%) declaran que estas aumentan su estrés. De ellos, el 68,2 por ciento indica que este estrés tecnológico o tecnoestrés está originado por la imposibilidad de “desconectar” y, además, casi la mitad de los encuestados que trabajan y se han sentido estresados alguna vez en el último año recibe correos o llamadas de trabajo fuera del horario laboral (47,4%). Las otras razones por las que sienten que las nuevas tecnologías incrementan su estrés son la necesidad de respuesta inmediata que implican (54,6%) y la adicción o dependencia que pueden generar (33,0%). Finalmente, según el trabajo, las medidas para aliviar el estrés a las que más a menudo recurren los encuestados son conversar con amigos o con la familia (43,9%), medida especialmente popular entre las mujeres, aceptar la causa del estrés e intentar que no les afecte tanto (40%) y practicar deporte (38,1%), opción predominante entre los hombres. Ahora bien, el 7,1 por ciento de los encuestados que sufren estrés no hace nada al respecto y solo el 4,4 por ciento busca apoyo profesional. Por otro lado, a la mitad (52,4%) de las personas que acuden al médico o al psiquiatra con síntomas de estrés se le recomienda aprender hábitos saludables y técnicas de autocontrol, mientras que al 58,4 por ciento se le prescribe medicación. De hecho, el 16,4 por ciento de los españoles con estrés recurre a ansiolíticos, relajantes, antidepresivos o somníferos bajo prescripción médica y un 3,1 por ciento declara automedicarse con estos mismos fármacos, una práctica altamente desaconsejada, debido al estricto control médico que requiere la toma de este tipo de medicación.

By

Experto alerta de que el 60% de los fallecimientos por cáncer está asociado al tabaco

VALENCIA, 25 (EUROPA PRESS) El Doctor Vicente Guillem Porta, jefe del Departamento de Oncología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y responsable de Oncología del Hospital Vithas Nisa 9 de Octubre, ha alertado de que el el 60% de los fallecimientos por cáncer está asociado al tabaco que “se relaciona con ocho tumores, no sólo de pulmón” y que son precisamente los que tiene “más capacidad de mutar y, por ello, son los más resistentes a cualquier tratamiento”. Así lo ha indicado el también presidente de la Fundación para la Excelencia y Calidad en Oncología (Fundación ECO), quien ha indicado que, entre los factores del cáncer, cada vez “hay más evidencia de que cuadros de estrés graves pueden afectar su desarrollo, al provocar mecanismos inflamatorios con la consiguiente producción de sustancias que actuarían como promotoras de un proceso neoplásico”. Asimismo, ha indicado que los factores más importantes causantes de cáncer son los virus, la obesidad y el tabaco. “Estas tres causas son responsables de más de la mitad de los casos de cáncer, y por tanto es donde mayores esfuerzos debemos hacer”. Por ello, ha señalado que “hay que conseguir disminuir el consumo de tabaco y la obesidad, aumentar la vacunación de del HPV (Virus del papiloma humano) y de la hepatitis e identificar factores genéticos de susceptibilidad de desarrollar la enfermedad”. SOSTENIBILIDAD DE TRATAMIENTOS AVANZADOS Guillem ha destacado que hoy en día gracias a los avances producidos en biología molecular y genética del cáncer, “cada día conocemos más y mejor los mecanismos moleculares implicados en el inicio, desarrollo y metastatización de los cánceres, lo que ha llevado al desarrollo de fármacos que, en general, son más específicos y menos tóxicos”. Sin embargo, ha lamentado que el precio de estos fármacos “está haciendo difícil la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, con un aumento del gasto farmacéutico anual superior al 10%, y dificultando el acceso de los pacientes a los mismos”. Por ello, para conseguir equidad y garantizar el acceso a los nuevos fármacos a todos los pacientes, “es necesaria la implicación de todos los agentes (autoridades político-administrativas, oncólogos, industria farmacéutica, compañías de seguro y pacientes), donde se consensuen recomendaciones inequívocas y aumentar la inversión en investigación para poder seleccionar los pacientes que se van a beneficiar de un tratamiento determinado”. Por otra parte, ve “completamente necesario realizar un control del precio de los fármacos, cambiando las leyes de patentes, desarrollando políticas de riesgo compartido con la industria farmacéutica e implementando evaluaciones de coste eficacia, donde se determine realmente el valor de un fármaco”. VACUNA CONTRA EL CANCER Guillem ha destacado que actualmente la investigación en oncología abarca todos los campos y unos de los aspectos que más se está desarrollando es la inmunooncologia en todas sus variantes, con el desarrollo de fármacos que actúan contra el tumor potenciando las defensas del organismo. En este sentido, ha comentado que el desarrollo de vacunas contra el cáncer es ya hoy “una realidad y probablemente en muy poco tiempo podamos disponer de vacunas con virus oncolíticos y fármacos inmunes desarrollados por ingeniería genética, CAR-T Cell (Chimeric Antigen Receptot T), ya que están ofreciendo buenos resultados en estudios Fase III llevados a cabo en linfomas, melanomas, hepatocarcinomas”. Sin embargo, ha lamentado que en temas de investigación durante la crisis se produjeran “recortes presupuestarios muy importantes” que ha supuesto una disminución del 10% en el número de investigadores (de 130.000 a 109.000) y de las empresas de biotecnología (de 40.000 a 19.000). “Estamos a la cola de Europa en el número de patentes”, ha indicado. Asimismo, ha lamentado que investigadores españoles hayan tenido que emigrar a otros países que “están encantados de recibir investigadores con una magnífica formación”.

By

Roche acuerda con la compañía sueca Recipharm la venta de su planta de Leganés (Madrid)

LEGANES, 25 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Roche ha alcanzado un acuerdo con la compañía sueca Recipharm para la venta de su planta de producción de Leganés (Madrid), lo que permitirá a largo plazo tanto el mantenimiento del empleo como del negocio del centro. La operación, que se hará efectiva en los próximos meses según han confirmado fuentes de la farmacétuica a Europa Press, permitirá además la continuidad del negocio de la planta como proveedora de productos para Roche y otros clientes. Recipharm es una empresa del ámbito de empresas de desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos que emplea a cerca de 5.000 personas en el mundo y tiene una sede en la localidad catalana de Parets del Vallés. Y entre sus clientes se encuentran tanto grandes farmacéuticas como otras compañías más pequeñas y centradas en el ámbito de la investigación. La operación se produce después de que a finales de 2015 Roche anunciara un “proceso de desinversión” de sus plantas de Europa y Estados Unidos, incluyendo su centro de Leganés. Desde ese momento, inició un proceso para identificar un comprador viable a largo plazo que cumpliera con los requisitos financieros, operativos y de calidad fijados, y que permitiera el mantenimiento del empleo y de la actividad productora de la fábrica. El año pasado Roche alcanzó un principio de acuerdo con la compañía griega Famar, del Grupo Marinopoulos, pero finalmente la operación no salió adelante. Comisiones Obreras (CCOO) ha celebrado la firma del acuerdo de transferencia tras 23 meses de “incertidumbre” ya que “evitará el cierre de la planta”. No obstante, el sindicato asegura que “trabajará para que la transferencia se haga con garantías” y situé “como elemento central la concreción de un plan industrial que asegure el mantenimiento de los puestos de trabajo y el futuro de la actividad de la planta”. Cuando se anunció la venta, el comité de empresa alertó sobre la posibilidad de que se perdiesen puestos de trabajo o condiciones laborales de los 258 trabajadores de la plantilla. Además, el alcalde de Leganés, Santiago Llorente (PSOE), se reunió con la directiva de la empresa en noviembre de 2015 para pedir que no hubiese despidos en la planta. “El Gobierno local buscará mantener un canal de interlocución directa con la nueva compañía para tratar de asegurar los puestos de trabajo y las condiciones laborales de la plantilla”, explicó en su día el primer edil.

By

El mercado farmacéutico en España crece un 2,8% en agosto, según datos de hmR

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España ha crecido un 2,8 por ciento en facturación en agosto, según los datos de la facturación en los últimos 12 meses por las farmacias comunitarias, mientras que en unidades se ha incrementado la venta. Así se desprende de los datos del informe ‘La farmacia española, en cifras’, de la consultora estratégica de datos hmR, que muestran una facturación acumulada de 19.416,10 millones de euros, con 1.698,4 millones de unidades de productos vendidas en el último año. El crecimiento se ha producido tanto en el mercado de prescripción (sube un 3,1% la facturación) como en el de autocuidado o ‘consumer health’, que se incrementa un 2,1 por ciento. Dentro del mercado de prescripción la evolución es positiva en todos los segmentos, aunque destaca el de medicamentos antiinfecciosos, que ha crecido durante el último año móvil un 12,6 por ciento. No obstante, el segmento de medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.226 millones de euros, cifra que representa el 23,5 por ciento de todo el mercado de prescripción. Tras ello están los del sistema cardiovascular (2.318 millones), aparato digestivo y metabolismo (2.305 millones) y sistema respiratorio (1.288 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 3,9 por ciento, frente al 0,4 por ciento que crecen los genéricos en el acumulado de los últimos doce meses. En marca, los antiinfecciosos generales para uso sistémico crecen un 21,3% durante el último año móvil, con una facturación de 417 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 7,1 por ciento. En productos de autocuidado, por su parte, han crecido 7 de las 10 principales categorías que analiza hmR: ayudas técnicas, dermocosmética femenina, sistema respiratorio, sistema digestivo, productos dermatológicos, higiene bucal y vitaminas. Destacan los productos para el sistema digestivo, con un incremento del 6,1 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación infantil (-5,3%) y para adultos (- 2,3%) y la dermocosmética unisex (-1,3%).

By

Cs pide al Gobierno medidas contra las altas tasas de desnutrición relacionada con enfermedades en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno tome medidas contra las “altas tasas” de desnutrición relacionada con enfermedades, un “problema invisible” que podría afectar a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados. La formación ‘naranja’ ha denunciado que un reciente estudio apuntaba a que el 37 por ciento de los mayores de 70 años está en riesgo de desnutrición o desnutrido, un problema que afecta fundamentalmente a pacientes con enfermedades neoplásicas (35%), del sistema cardiocirculatorio (29%) y respiratorias (28%). Además, otro estudio realizado recientemente en la Comunidad de Madrid muestra que la prevalencia de desnutrición fue 2,2 por ciento en sujetos atendidos en Atención Primaria, el 0,4 por ciento en los centros de mayores, el 15,6 por ciento en residencias y hasta el 21,7 por ciento en hospitales. “Es importante que desde las Administraciones Públicas pongamos especial énfasis en la prevención y detección precoz de la desnutrición, ya que es un claro factor de aumento de aumento de la morbilidad y la mortalidad, incremente la incidencia de infecciones, facilita la aparición de escaras y úlceras por presión, heridas, fístulas y es determinante a la hora de retrasar la recuperación de pacientes quirúrgicos”, asegura Ciudadanos en la exposición de motivos de la iniciativa. Por ello, piden que se contemple este problema en todas las estrategias y planes de salud autonómicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS), y que se sensibilice a los profesionales sanitarios sobre la necesidad de hacer una adecuada valoración y abordaje de la desnutrición, analizando las causas y las medidas para tratarla. Y en el caso de los centros sociosanitarios, asegurarse de que las dietas proporcionadas cumplan con los requerimientos nutricionales adecuados a cada grupo poblacional, especialmente en los grupos con mayor riesgo. ESTRATEGIAS DE CRIBADO Ciudadanos reclama poner en marcha un procedimiento de cribado nutricional basado en datos antropométricos y bioquímicos en todos los ámbitos sociosanitarios, especialmente al ingreso en hospitales y residencias, así como en poblaciones en riesgo de desnutrición en Atención Primaria (paciente crónico complejo, paciente frágil, oncológico en tratamiento activo, demencia, ancianos, etc). Este cribado deberá registrarse en la historia clínica del paciente y se repetiría de forma periódica en los casos en que su resultado ha sido negativo (pacientes sin riesgo nutricional) en la primera valoración. Asimismo, proponen diseñar procedimientos de atención en los pacientes candidatos a cirugía mayor durante todo el periodo perioperatorio, consensuados y basados en la mejor evidencia científica disponible, con el fin de disminuir la variabilidad injustificada en la atención, la morbilidad y la estancia hospitalaria.

By

Investigadores del CNIC crean un sistema de control social que garantiza la pureza de las célula madre embrionarias

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han creado un sistema de control ‘social’ que permite a los embriones proteger la pureza de su población de células pluripotentes, capaces de generar la mayoría de los tejidos, mediante la eliminación de aquellas células que intentan diferenciarse prematuramente. Este mecanismo de control, descrito por vez primera en la revista ‘Developmental Cell’, y en el que interviene un fenómeno llamado ‘Competición Celular’ mediado por niveles del gen Myc, es relevante para el desarrollo de los embriones de mamíferos y la pluripotencia. Y es que, cuando los embriones de los mamíferos tienen apenas unas pocas decenas de células, algunas de ellas tienen la capacidad de dar lugar a todos los tipos celulares de un organismo adulto por un proceso denominado diferenciación. Esta capacidad se conoce como pluripotencia y, durante esas primeras etapas, es “esencial” que el embrión conserve y expanda la población de células pluripotentes durante varios días, hasta generar varios miles, para adquirir la capacidad de producir un nuevo individuo. Durante dicho proceso las células progresan de un estado ‘naive’ (más pluripotente), a un estado ‘primed’, en el cual son más propensas a diferenciarse. FILMACION DE GRUPOS DE CELULAS PLURIPOTENTES En concreto, el equipo multidisciplinar del CNIC ha utilizado células pluripotentes en las que una señal fluorescente revelaba los niveles de Myc en las células vivas y ha desarrollado una herramienta de análisis de imagen que permite la filmación de grupos de células pluripotentes, midiendo los niveles de Myc de cada célula y observando cómo éstas toman la decisión de convertirse en ‘perdedoras’ y morir o en ‘ganadoras’ y sobrevivir. Además, la marca fluorescente permitió aislar células con alto Myc y células con bajo Myc y estudiar sus características. El estudio también ha demostrado que los niveles de Myc revelan el estado de diferenciación de las células, es decir, aquellas con más Myc son más ‘naive’ (más pluripotentes) y aquellas con menos Myc son más ‘primed’ (más diferenciadas). Lo que este descubrimiento implicaba, a juicio de los investigadores, es que las poblaciones de células pluripotentes no son puras, sino que aparecen entre ellas células ‘primed’ que tienen niveles más bajos de Myc. Además, cuando las células se dividen, las células hijas muestran una tendencia muy pronunciada a heredar el nivel de Myc y el estado de diferenciación de sus madres. Debido a esto, cuando los investigadores bloquearon la ‘competición celular’, encontraron que se acumulaban células diferenciadas en las poblaciones de células pluripotentes, es decir, las poblaciones de células pluripotentes perdían su “pureza” debido a que la ‘competición celular’ no podía eliminar a las células primed. Además, los científicos comprobaron que cuando el embrión consigue acumular suficientes células pluripotentes para formar el nuevo individuo, y por tanto necesita que las células se diferencien, consigue que poblaciones enteras de células bajen sus niveles de Myc simultáneamente evitando de esta manera la muerte por ‘competición celular’ y comenzando de manera coordinada el proceso de diferenciación.

By

Interior firma un protocolo con los farmacéuticos para prevenir accidentes de tráfico por consumo de medicamentos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio del Interior y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado un Protocolo general de actuación para que estos profesionales colaboren con la Dirección General de Tráfico (DGT) en la prevención de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de medicamentos. Según la última memoria publicada por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Víctimas mortales en accidente de Tráfico 2015, el 26 por ciento de los conductores fallecidos en accidente de tráfico con resultado positivo y sometidos a autopsias dieron positivo a psicofármacos. Y en el caso de los peatones, ese porcentaje de fallecidos positivos a psicofármacos se incrementa hasta el 39,8 por ciento. Por ello, el protocolo firmado por el titular de Interior, Juan Ignacio Zoido, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, permitirá desarrollar diversas actividades tales como la elaboración de una guía de formación y de intervención del farmacéutico en la dispensación de medicamentos que pueden interferir sobre la capacidad de conducción. Asimismo, también permitirá la elaboración de una campaña de educación sanitaria en las farmacias con el fin de sensibilizar a la población sobre el uso de medicamentos y la conducción. El desarrollo del protocolo se llevará a cabo a través de convenios de colaboración específicos entre ambas entidades. Asimismo, se constituirá una Comisión de Seguimiento formada por dos miembros nombrados por la DGT y otros dos nombrados por el CGCOF, con el fin promover las acciones que permitan cumplir los objetivos y condiciones estipulados. “Nos va a permitir llegar de una manera más directa y personalizada a los ciudadanos que toman medicamentos, para concienciarles, a través de los profesionales farmacéuticos, de cómo algunos de los medicamentos pueden interferir en la conducción”, ha destacado el ministro del Interior. Por su parte, Aguilar ha destacado el “conocimiento y profesionalidad” del colectivo farmacéutico y su compromiso para reducir las cifras de siniestralidad, destacando que más de 2,3 millones de personas entran cada día en la red de 22.000 farmacias españolas. “La firma de este acuerdo refuerza todavía más la excelencia del modelo farmacéutico español, que es un ejemplo para el resto de países europeos”, ha destacado el presidente del CGCOF.

1 453 454 455 456 457 789