saludigestivosaludigestivo

By

Los medicamentos genéricos producen un ahorro de mil millones de euros al año al Sistema Nacional de Salud

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los medicamentos genéricos producen un ahorro de mil millones de euros al año al Sistema Nacional de Salud (SNS), además este sector es responsable de 9.000 puestos de trabajo directos y 25.000 indirectos, y que dedica el 3,5% de su facturación de la inversión en i+D, señalan desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), con motivo del 20 aniversario de los genéricos en España. “Somos un sector muy comprometido con el PIB, con la producción y con la inversión en innovación y desarrollo. Lanzamos genéricos al mercado después de diez años de comercialización exclusiva de la marca, incorporando los avances tecnológicos, dando un producto mejorado con mayor valor añadido”, señala Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la AESEG. Actualmente en España existen 430 principios activos y más de 8.000 presentaciones de medicamentos genéricos válidos para todo tipo de patologías y enfermedades, desde cuadros crónicos hasta agudos, y para cualquier ámbito sanitario, farmacia y hospital; un genérico para cada necesidad y una mejora de acceso del paciente a los tratamientos de forma coste eficiente. “Como ilustración valga un ejemplo, con el coste de tratar a una persona con simvastatina (producto muy conocido para el tratamiento del colesterol) hace veinte años, hoy podemos tratar a 23 pacientes”, señala Rodríguez. CONFIANZA DE LA POBLACION Siete de cada diez medicamentos genéricos que se consumen en España son fabricados en España, además las encuestas muestran que ocho de cada diez pacientes confían plenamente en los medicamentos genéricos y el 94 por ciento de los españoles conoce o ha oído hablar alguna vez de ellos. Estos datos se desprenden del Estudio de Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos en España realizado por Metroscopia para AESEG, donde además se observa que el consumo de medicamentos genéricos está muy extendido entre la población, casi un 80 por ciento de los ciudadanos dice que entre los medicamentos que toma se encuentra algún genérico, y en concreto, un 52 por ciento dice tomarlos de forma habitual. “Los ciudadanos encuestados demuestran una confianza plena en el medicamento genérico después de estos veinte años. Además, cuando analizamos los resultados del estudio vemos que los que más confían son los enfermos crónicos que están con tratamiento diario”, subraya el director general de AESEG. Por tanto, destacan desde el sector que la imagen que los genéricos proyectan en la sociedad es muy positiva. Casi al 75 por ciento de los entrevistados le merece igual confianza que la marca y más del 70 por ciento cree que los medicamentos genéricos tienen la misma calidad, seguridad y eficacia que los medicamentos de marca. En este sentido destacar que el 53 por ciento de los encuestados recomendaría comprar antes un medicamento genérico que uno de marca.

By

1-O.- El consejero de Sanidad asume la presidencia de consorcios para garantizar el derecho a voto de sanitarios

El conseller toma las riendas de entidades sanitarias con mayoría del CatSalut BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) El conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, ha asumido este miércoles la presidencia de 29 consorcios y empresas públicas del sector sanitario con mayoría del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) para garantizar el derecho a voto del personal sanitario en el referéndum del domingo. Lo han explicado a Europa Press fuentes del departamento, que han informado que entre las entidades figuran el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), el Banc de Sang i Teixits y el Instituto Catalán de la Salud. También se encuentran consorcios como el de Terrassa, el del Maresme i la Selva, el Parc Taulí de Sabadell, del Parc Salut Mar, el Clínic de Barcelona, Vic, Anoia, Penedès y Barelona, entre otros. De esta manera, los trabajadores sanitarios podrán solicitar un permiso de cuatro horas para acudir a las urnas, y el conseller Comín se convertirá en responsable y último garante del citado derecho. Uno de los casos es el del Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona), donde la presidencia pasa a ser ocupada por Comín, en sustitución de Eusebi Cima, y se ha cesado a Manuel Balcells, Concepció Cabanes, Modest Custodio, Lluís Franch y Pilar Magrinyà como representantes de la Generalitat en el consejo rector. Pasan a sustituirles el presidente del Servei Català de la Salut (CatSalut), David Elvira; el vicepresidente, Josep Maria Argimon, además de Francesc-Xavier Rodríguez y Eva Sánchez como nuevos representantes de la Generalitat. Además, se han sustituido también las segundas y terceras filas de los citados órganos con altos cargos del departamento en segundas y terceras filas, han informado inicialmente fuentes del PSC, que han atribuido el movimiento a la votación que se producirá en 80 centros de atención primaria (CAP).

By

Casi 80 centros sanitarios serán sede electoral el domingo

Tres o cuatro CAP combinarán votaciones y asistencia sanitaria BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) Entre 60 y 80 centros de atención primaria (CAP), consultorios locales y sedes de Servicios Territoriales de Salud de las cuatro provincias catalanas se convertirán en sede electoral en el referéndum convocado para el 1 de octubre, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Salud de la Generalitat. De los 2.200 puntos electorales que se han habilitado para el domingo, entre un 3% y un 4% son centros sanitarios, tratándose de CAP en la mayoría de casos, han explicado las mismas fuentes, que han restado significación al hecho. “No es una gran novedad porque ya se habían habilitado centros de salud para votaciones electorales con anterioridad”, han insistido, y han puesto como ejemplo casos en Igualada, (Barcelona), Lleida y Girona. Han resaltado que “la inmensa mayoría de ellos están cerrados los domingos y sólo tres o cuatro” combinarán la votación electoral con actividad sanitaria con puertas de entrada separadas e informadas por un equipo de voluntarios. El referéndum “no afectará a la asistencia sanitaria en ningún caso”, han subrayado las mismas fuentes, que han explicado que la mayoría de CAP afectados dependen de la empresa pública del Instituto Catalán de la Salud (ICS).

By

CSIF asegura que Hacienda le ha garantizado el nuevo concierto sanitario de Muface a partir del 1 de enero

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha informado de que la Secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, les ha garantizado la puesta en marcha del nuevo concierto sanitario de la Mutualidad General de Funcionarios del Estado (Muface), para los años 2018 y 2019, pese al retraso en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado. Y es que, según les ha comentado, el gasto destinado al concierto, por un presupuesto total de 2.191 millones de euros, lo que supone un incremento de prima del 5,62 por ciento está ya comprometido y en los próximos días será publicado en el Boletín Oficial del Estado. “Este concierto supone mejoras notables en las condiciones en la asistencia sanitaria y va en la buena dirección para estabilizar el modelo mutualista, tal y como había reclamado nuestra organización, se establecen dos periodos de cambio en la elección de aseguradora (enero y junio), se aumenta en 13 los grandes núcleos urbanos al nivel III de asistencia sanitaria”, ha informado. Además, prosigue, ofrece una mayor protección sanitaria en las islas; incluye la cirugía robotizada y la radioterapia intraoperativa como servicios de referencia, lo que permitirá el acceso de pacientes graves a técnicas quirúrgicas que permiten una recuperación más rápida y cómoda; establece la cobertura de cuidados paliativos en el domicilio del paciente; y crea un sistema de incentivos destinado a favorecer la protección asistencial de los mayores y la oferta de servicios sanitarios por encima de los exigidos en el concierto. La compañía que favorezca el mantenimiento de más tiempo de este colectivo podrá beneficiarse con algún incentivo Del mismo modo, amplía el periodo asistencial a recién nacidos hasta el alta hospitalaria, incluyendo cualquier tratamiento hasta el alta; apuesta por la modernización y las TIC, favoreciendo la extensión de los catálogos digitales de cuadros médicos y sentando las bases para la historia clínica digital; se prevén incentivos para aquellas compañías que aporten medios por encima del concierto; y se impide la transferencia de riesgo por razón de su coste, incluso se establecen sanciones para quien lo practique. “CSIF va a trabajar para que se establezcan mejoras y garantías adicionales como la receta electrónica, la mejora en la asistencia sanitaria en el ámbito rural (eliminando los problemas en comunidades donde no existen convenio o tienen un convenio parcial en urgencias y primaria) y la homogeneización de los precios de los servicios sanitarios que prestan las comunidades. También es preciso mejorar la gestión de las urgencias a través del 112 y en los supuestos de urgencia vital a la hora de derivar al paciente a un centro privado o público en función de las necesidades de atención”, ha zanjado el sindicato.

By

Roche acuerda con la compañía sueca Recipharm la venta de su planta de Leganés (Madrid)

LEGANES, 25 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Roche ha alcanzado un acuerdo con la compañía sueca Recipharm para la venta de su planta de producción de Leganés (Madrid), lo que permitirá a largo plazo tanto el mantenimiento del empleo como del negocio del centro. La operación, que se hará efectiva en los próximos meses según han confirmado fuentes de la farmacétuica a Europa Press, permitirá además la continuidad del negocio de la planta como proveedora de productos para Roche y otros clientes. Recipharm es una empresa del ámbito de empresas de desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos que emplea a cerca de 5.000 personas en el mundo y tiene una sede en la localidad catalana de Parets del Vallés. Y entre sus clientes se encuentran tanto grandes farmacéuticas como otras compañías más pequeñas y centradas en el ámbito de la investigación. La operación se produce después de que a finales de 2015 Roche anunciara un “proceso de desinversión” de sus plantas de Europa y Estados Unidos, incluyendo su centro de Leganés. Desde ese momento, inició un proceso para identificar un comprador viable a largo plazo que cumpliera con los requisitos financieros, operativos y de calidad fijados, y que permitiera el mantenimiento del empleo y de la actividad productora de la fábrica. El año pasado Roche alcanzó un principio de acuerdo con la compañía griega Famar, del Grupo Marinopoulos, pero finalmente la operación no salió adelante. Comisiones Obreras (CCOO) ha celebrado la firma del acuerdo de transferencia tras 23 meses de “incertidumbre” ya que “evitará el cierre de la planta”. No obstante, el sindicato asegura que “trabajará para que la transferencia se haga con garantías” y situé “como elemento central la concreción de un plan industrial que asegure el mantenimiento de los puestos de trabajo y el futuro de la actividad de la planta”. Cuando se anunció la venta, el comité de empresa alertó sobre la posibilidad de que se perdiesen puestos de trabajo o condiciones laborales de los 258 trabajadores de la plantilla. Además, el alcalde de Leganés, Santiago Llorente (PSOE), se reunió con la directiva de la empresa en noviembre de 2015 para pedir que no hubiese despidos en la planta. “El Gobierno local buscará mantener un canal de interlocución directa con la nueva compañía para tratar de asegurar los puestos de trabajo y las condiciones laborales de la plantilla”, explicó en su día el primer edil.

By

El mercado farmacéutico en España crece un 2,8% en agosto, según datos de hmR

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España ha crecido un 2,8 por ciento en facturación en agosto, según los datos de la facturación en los últimos 12 meses por las farmacias comunitarias, mientras que en unidades se ha incrementado la venta. Así se desprende de los datos del informe ‘La farmacia española, en cifras’, de la consultora estratégica de datos hmR, que muestran una facturación acumulada de 19.416,10 millones de euros, con 1.698,4 millones de unidades de productos vendidas en el último año. El crecimiento se ha producido tanto en el mercado de prescripción (sube un 3,1% la facturación) como en el de autocuidado o ‘consumer health’, que se incrementa un 2,1 por ciento. Dentro del mercado de prescripción la evolución es positiva en todos los segmentos, aunque destaca el de medicamentos antiinfecciosos, que ha crecido durante el último año móvil un 12,6 por ciento. No obstante, el segmento de medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.226 millones de euros, cifra que representa el 23,5 por ciento de todo el mercado de prescripción. Tras ello están los del sistema cardiovascular (2.318 millones), aparato digestivo y metabolismo (2.305 millones) y sistema respiratorio (1.288 millones). Dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 3,9 por ciento, frente al 0,4 por ciento que crecen los genéricos en el acumulado de los últimos doce meses. En marca, los antiinfecciosos generales para uso sistémico crecen un 21,3% durante el último año móvil, con una facturación de 417 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 7,1 por ciento. En productos de autocuidado, por su parte, han crecido 7 de las 10 principales categorías que analiza hmR: ayudas técnicas, dermocosmética femenina, sistema respiratorio, sistema digestivo, productos dermatológicos, higiene bucal y vitaminas. Destacan los productos para el sistema digestivo, con un incremento del 6,1 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación infantil (-5,3%) y para adultos (- 2,3%) y la dermocosmética unisex (-1,3%).

By

Cs pide al Gobierno medidas contra las altas tasas de desnutrición relacionada con enfermedades en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno tome medidas contra las “altas tasas” de desnutrición relacionada con enfermedades, un “problema invisible” que podría afectar a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados. La formación ‘naranja’ ha denunciado que un reciente estudio apuntaba a que el 37 por ciento de los mayores de 70 años está en riesgo de desnutrición o desnutrido, un problema que afecta fundamentalmente a pacientes con enfermedades neoplásicas (35%), del sistema cardiocirculatorio (29%) y respiratorias (28%). Además, otro estudio realizado recientemente en la Comunidad de Madrid muestra que la prevalencia de desnutrición fue 2,2 por ciento en sujetos atendidos en Atención Primaria, el 0,4 por ciento en los centros de mayores, el 15,6 por ciento en residencias y hasta el 21,7 por ciento en hospitales. “Es importante que desde las Administraciones Públicas pongamos especial énfasis en la prevención y detección precoz de la desnutrición, ya que es un claro factor de aumento de aumento de la morbilidad y la mortalidad, incremente la incidencia de infecciones, facilita la aparición de escaras y úlceras por presión, heridas, fístulas y es determinante a la hora de retrasar la recuperación de pacientes quirúrgicos”, asegura Ciudadanos en la exposición de motivos de la iniciativa. Por ello, piden que se contemple este problema en todas las estrategias y planes de salud autonómicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS), y que se sensibilice a los profesionales sanitarios sobre la necesidad de hacer una adecuada valoración y abordaje de la desnutrición, analizando las causas y las medidas para tratarla. Y en el caso de los centros sociosanitarios, asegurarse de que las dietas proporcionadas cumplan con los requerimientos nutricionales adecuados a cada grupo poblacional, especialmente en los grupos con mayor riesgo. ESTRATEGIAS DE CRIBADO Ciudadanos reclama poner en marcha un procedimiento de cribado nutricional basado en datos antropométricos y bioquímicos en todos los ámbitos sociosanitarios, especialmente al ingreso en hospitales y residencias, así como en poblaciones en riesgo de desnutrición en Atención Primaria (paciente crónico complejo, paciente frágil, oncológico en tratamiento activo, demencia, ancianos, etc). Este cribado deberá registrarse en la historia clínica del paciente y se repetiría de forma periódica en los casos en que su resultado ha sido negativo (pacientes sin riesgo nutricional) en la primera valoración. Asimismo, proponen diseñar procedimientos de atención en los pacientes candidatos a cirugía mayor durante todo el periodo perioperatorio, consensuados y basados en la mejor evidencia científica disponible, con el fin de disminuir la variabilidad injustificada en la atención, la morbilidad y la estancia hospitalaria.

By

Investigadores del CNIC crean un sistema de control social que garantiza la pureza de las célula madre embrionarias

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han creado un sistema de control ‘social’ que permite a los embriones proteger la pureza de su población de células pluripotentes, capaces de generar la mayoría de los tejidos, mediante la eliminación de aquellas células que intentan diferenciarse prematuramente. Este mecanismo de control, descrito por vez primera en la revista ‘Developmental Cell’, y en el que interviene un fenómeno llamado ‘Competición Celular’ mediado por niveles del gen Myc, es relevante para el desarrollo de los embriones de mamíferos y la pluripotencia. Y es que, cuando los embriones de los mamíferos tienen apenas unas pocas decenas de células, algunas de ellas tienen la capacidad de dar lugar a todos los tipos celulares de un organismo adulto por un proceso denominado diferenciación. Esta capacidad se conoce como pluripotencia y, durante esas primeras etapas, es “esencial” que el embrión conserve y expanda la población de células pluripotentes durante varios días, hasta generar varios miles, para adquirir la capacidad de producir un nuevo individuo. Durante dicho proceso las células progresan de un estado ‘naive’ (más pluripotente), a un estado ‘primed’, en el cual son más propensas a diferenciarse. FILMACION DE GRUPOS DE CELULAS PLURIPOTENTES En concreto, el equipo multidisciplinar del CNIC ha utilizado células pluripotentes en las que una señal fluorescente revelaba los niveles de Myc en las células vivas y ha desarrollado una herramienta de análisis de imagen que permite la filmación de grupos de células pluripotentes, midiendo los niveles de Myc de cada célula y observando cómo éstas toman la decisión de convertirse en ‘perdedoras’ y morir o en ‘ganadoras’ y sobrevivir. Además, la marca fluorescente permitió aislar células con alto Myc y células con bajo Myc y estudiar sus características. El estudio también ha demostrado que los niveles de Myc revelan el estado de diferenciación de las células, es decir, aquellas con más Myc son más ‘naive’ (más pluripotentes) y aquellas con menos Myc son más ‘primed’ (más diferenciadas). Lo que este descubrimiento implicaba, a juicio de los investigadores, es que las poblaciones de células pluripotentes no son puras, sino que aparecen entre ellas células ‘primed’ que tienen niveles más bajos de Myc. Además, cuando las células se dividen, las células hijas muestran una tendencia muy pronunciada a heredar el nivel de Myc y el estado de diferenciación de sus madres. Debido a esto, cuando los investigadores bloquearon la ‘competición celular’, encontraron que se acumulaban células diferenciadas en las poblaciones de células pluripotentes, es decir, las poblaciones de células pluripotentes perdían su “pureza” debido a que la ‘competición celular’ no podía eliminar a las células primed. Además, los científicos comprobaron que cuando el embrión consigue acumular suficientes células pluripotentes para formar el nuevo individuo, y por tanto necesita que las células se diferencien, consigue que poblaciones enteras de células bajen sus niveles de Myc simultáneamente evitando de esta manera la muerte por ‘competición celular’ y comenzando de manera coordinada el proceso de diferenciación.

By

Interior firma un protocolo con los farmacéuticos para prevenir accidentes de tráfico por consumo de medicamentos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio del Interior y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado un Protocolo general de actuación para que estos profesionales colaboren con la Dirección General de Tráfico (DGT) en la prevención de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de medicamentos. Según la última memoria publicada por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Víctimas mortales en accidente de Tráfico 2015, el 26 por ciento de los conductores fallecidos en accidente de tráfico con resultado positivo y sometidos a autopsias dieron positivo a psicofármacos. Y en el caso de los peatones, ese porcentaje de fallecidos positivos a psicofármacos se incrementa hasta el 39,8 por ciento. Por ello, el protocolo firmado por el titular de Interior, Juan Ignacio Zoido, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, permitirá desarrollar diversas actividades tales como la elaboración de una guía de formación y de intervención del farmacéutico en la dispensación de medicamentos que pueden interferir sobre la capacidad de conducción. Asimismo, también permitirá la elaboración de una campaña de educación sanitaria en las farmacias con el fin de sensibilizar a la población sobre el uso de medicamentos y la conducción. El desarrollo del protocolo se llevará a cabo a través de convenios de colaboración específicos entre ambas entidades. Asimismo, se constituirá una Comisión de Seguimiento formada por dos miembros nombrados por la DGT y otros dos nombrados por el CGCOF, con el fin promover las acciones que permitan cumplir los objetivos y condiciones estipulados. “Nos va a permitir llegar de una manera más directa y personalizada a los ciudadanos que toman medicamentos, para concienciarles, a través de los profesionales farmacéuticos, de cómo algunos de los medicamentos pueden interferir en la conducción”, ha destacado el ministro del Interior. Por su parte, Aguilar ha destacado el “conocimiento y profesionalidad” del colectivo farmacéutico y su compromiso para reducir las cifras de siniestralidad, destacando que más de 2,3 millones de personas entran cada día en la red de 22.000 farmacias españolas. “La firma de este acuerdo refuerza todavía más la excelencia del modelo farmacéutico español, que es un ejemplo para el resto de países europeos”, ha destacado el presidente del CGCOF.

By

La Universidade de Santiago y la Fundación de Investigación HM acuerdan realizar acciones de investigación y docencia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación de Investigación HM Hospitales han firmado un convenio marco de colaboración a través del cual realizarán acciones de investigación, docencia y desarrollo. “A través de este acuerdo, HM Hospitales da una nueva muestra de su implicación en Galicia y con los gallegos. Además, se trata de una iniciativa de gran importancia institucional y que, mediante su aplicación, nos permitirá mantener el crecimiento en los tres pilares básicos de nuestro grupo como son la asistencia, la docencia y la investigación. Todo ello, con el fin último de ofrecer en nuestros hospitales la excelencia en cuanto a servicios asistenciales, que sólo se logra cuando la docencia y la investigación forman parte de la misma”, ha comentado el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. El convenio firmado hace referencia a actuaciones de cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, a la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo, y a la organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico. En concreto, será desarrollado y definido en un convenio específico como es el establecimiento de programas para la realización de prácticas externas para el alumnado de la Universidade compostelana. Además, para garantizar el correcto desarrollo y cumplimiento de lo acordado, se ha constituido una comisión mixta integrada por el vicerrector de la universidad Luis Lima y por el director de la Fundación de Investigación HM Hospitales, Cristóbal Belda. “La Fundación de Investigación HM Hospitales siempre ha defendido la actividad científica como una herramienta clave para el progreso. A través del acuerdo firmado con la Universidade de Santiago, ampliamos nuestras redes de cooperación científica y aportamos nuestros medios para que los profesionales tengan una formación completa”, ha zanjado Belda.

1 453 454 455 456 457 789