saludigestivosaludigestivo

By

La Universidade de Santiago y la Fundación de Investigación HM acuerdan realizar acciones de investigación y docencia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Fundación de Investigación HM Hospitales han firmado un convenio marco de colaboración a través del cual realizarán acciones de investigación, docencia y desarrollo. “A través de este acuerdo, HM Hospitales da una nueva muestra de su implicación en Galicia y con los gallegos. Además, se trata de una iniciativa de gran importancia institucional y que, mediante su aplicación, nos permitirá mantener el crecimiento en los tres pilares básicos de nuestro grupo como son la asistencia, la docencia y la investigación. Todo ello, con el fin último de ofrecer en nuestros hospitales la excelencia en cuanto a servicios asistenciales, que sólo se logra cuando la docencia y la investigación forman parte de la misma”, ha comentado el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. El convenio firmado hace referencia a actuaciones de cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico, a la ejecución de proyectos y programas de investigación y desarrollo, y a la organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico. En concreto, será desarrollado y definido en un convenio específico como es el establecimiento de programas para la realización de prácticas externas para el alumnado de la Universidade compostelana. Además, para garantizar el correcto desarrollo y cumplimiento de lo acordado, se ha constituido una comisión mixta integrada por el vicerrector de la universidad Luis Lima y por el director de la Fundación de Investigación HM Hospitales, Cristóbal Belda. “La Fundación de Investigación HM Hospitales siempre ha defendido la actividad científica como una herramienta clave para el progreso. A través del acuerdo firmado con la Universidade de Santiago, ampliamos nuestras redes de cooperación científica y aportamos nuestros medios para que los profesionales tengan una formación completa”, ha zanjado Belda.

By

Industria farmacéutica y de tecnología sanitaria piden reforzar la custodia de patentes y proteger la innovación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El grupo de trabajo de Industria Farmacéutica y de Tecnología Sanitaria del Comité de Innovación y Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain) ha elaborado un documento en el que se aboga por reforzar la custodia de las patentes farmacéuticas y de tecnología sanitaria y proteger las innovaciones en el ámbito sanitario. “Hemos querido aportar una visión transversal de todo el sector sanitario. Una vez superada la crisis, y con toda la innovación que se está produciendo, creemos que es un buen momento para poner encima de la mesa una serie de propuestas para hacer que el sistema sanitario sea sostenible”, ha explicado el director general de Celgene España y uno de los portavoces del grupo, Jordi Martí. A juicio del grupo de expertos es necesario que se valore la innovación en términos de efectividad y no de coste, recordando que la industria farmacéutica y la de tecnología sanitaria generan un volumen de exportaciones superior a los 16.300 millones de euros (el 6,4% del total nacional), emplea a 65.000 personas de forma directa y sólo en 2016 facturó unos 22.800 millones. Unas cifras en las que la innovación ha jugado un papel importante a la hora de alcanzarlas, si bien, tal y como ha comentado el director de Estrategia de Medtronic Ibérica y otro de los portavoces del grupo de AmChamSpain, Francisco de Paula, existen diferentes retos para seguir creciendo. En concreto, los expertos creen que la “laxa custodia” de las patentes genera “inseguridad jurídica, indefensión y merma la competencia”; hay una falta de involucración del paciente y de un plan estratégico común que promueva su autonomía; y el aumento de la implementación de guías o protocolos “limitan” la libertad para que médicos y pacientes elijan los tratamientos más adecuados. La inequidad territorial ha sido otro de los retos destacados por los expertos. “Los procesos no son del todo transparentes, son muy dispares entre comunidades e incluso entre hospitales y eso hace que la capacidad de acceso a la innovación sea muy diferente dependiendo del código postal donde uno viva”, ha explicado Martí. Además, los especialistas han criticado que la disparidad en la toma de decisiones, motivada por que la actual legislación “peca de excesiva imprecisión y ambigüedad” e impide a la industria actuar con “celeridad” y acudir al mercado en “igualdad” de condiciones de competencia. También, han lamentado la “escasa” colaboración entre los diferentes agentes del sistema sanitario con dificultades para poner en marcha acuerdos de colaboración público-privada; así como la falta de criterios estratégicos. PROPUESTAS DE LOS EXPERTOS Con el fin de hacer frente a estos retos, los expertos han propuesto proteger la innovación a través de la no discriminación o supresión de fármacos y dispositivos médicos basándose sólo en su coste y no en el valor que aportan; de reconocer el factor diferencial que supone romper el derecho de exclusividad del titular de una patente antes de tiempo; de establecer una armonización en la Unión Europea que imponga parámetros comunes a nivel procesal e indemnizatorio en materia de litigios de propiedad intelectual e industrial; y de reforzar los esfuerzos en I+D+I en patologías de alto impacto para pacientes y sistema. Además, han abogado por desarrollar un plan estratégico común que promueva la incorporación del paciente en la toma de decisiones sobre su salud; valorar y tener en cuenta la figura del cuidador y de los familiares; aprovechar la innovación en dispositivos médicos de uso domiciliario para mejorar la calidad de vida del enfermo y facilitar la gestión de su enfermedad; realizar un nuevo planteamiento normativo para asegurar a los médicos un entorno de competencia en igualdad de condiciones; y aplicar una política transparente en la prescripción de fármacos biológicos. Otras propuestas planteadas en el documento pasan por la armonización o simplificación de las evaluación de los fármacos en toda España. “Que haya uniformidad y que cuando la agencia de regulación estatal apruebe o autorice un tratamiento no haya más barreras para acceder al mismo”, ha relatado De Paula. También, los expertos han abogado por establecer una cartera de servicios común actualizada en todo el territorio nacional; implantar sistemas transparentes en la toma de decisiones; establecer criterios estratégicos en los que se asegure que se tiene en cuenta ahorros y eficiencias en el medio plazo y se pongan en marcha mecanismos que agilicen la adopción y renovación de la innovación coste efectiva; y se desarrolle, entre los diferentes agentes que participan del sistema de salud, modelos de colaboración público-privada. “Es un momento crítico porque está llegando mucha innovación y hay que aprovechar la situación económica para hacer sostenible el sistema sanitario, pero no a costa de la innovación, sino a través de la innovación”, ha zanjado el director general de Celgene España.

By

El cantante Miguel Poveda reúne a una decena de artistas en una subasta solidaria contra el cáncer

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El cantante Miguel Poveda, en colaboración con el portal ‘on line’ Catawiki ha decidido subastar el cartel retrato de la ‘Gala Miguel Poveda & Amigos – Música para la investigación’ firmado por él y el resto de personalidades de la música que participaron en ese concierto, con el objetivo de recaudar fondos para apoyar la investigación. De esta manera, y al igual que los fondos obtenidos en la celebración de aquella gala, todo lo que se recaude irá destinado al equipo de investigación contra el cáncer que dirige el doctor Pere Gascón en el Hospital Clínic de Barcelona. “La respuesta del público a aquel concierto fue maravillosa. Gracias a ellos pudimos colaborar en una labor tan importante como la del doctor Gascón en su trabajo de investigación contra algo tan terrible como el cáncer. Aún queda mucho por hacer y por ello queremos colaborar una vez más”, ha señalado el cantante. Por su parte, Francisco Alvarez Lloret, experto en antigüedades y curiosidades en Catawiki, ha señalado que “el cáncer es una enfermedad con la que estamos muy familiarizados con su gravedad, y es necesaria la unión de toda la sociedad en acciones como éstas para seguir investigando en busca de una solución. A través de esta subasta cualquier persona puede colaborar y estará así aportando su parte de solidaridad para que este gran equipo médico pueda seguir investigando y encontrar nuevas salidas a esta enfermedad”. En estos momentos la subasta ya alcanza los 1.000 euros, y finalizará el próximo domingo 1 de octubre a partir de las 20.00 horas. Para participar hay que acudir a Catawiki y entrar en la subasta de este cartel y hacer su puja. La persona que al final haya realizado la más alta será quien se lo adjudique y lo recibirá en su domicilio pasado unos días.

By

Pacientes de cáncer de tiroides reclaman unidades de referencia multidisciplinares en los centros sanitarios

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Para mejorar el conocimiento del tratamiento del cáncer de tiroides, en cuanto al control y la vigilancia, es necesario tener “Unidades de Referencia multidisciplinares con diferentes especialidades involucradas en todos los centros sanitarios”, según ha declarado el presidente de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), Carlos Rodríguez. “El objetivo es poder reducir y erradicar ese pequeño porcentaje de cánceres con mal pronóstico y reducir el impacto de la enfermedad en la vida del paciente”, ha señalado Rodríguez con motivo del VI Día Nacional del Cáncer de Tiroides, el 28 de septiembre, y del Día Mundial del Cáncer de Tiroides, el 24 de septiembre. Por ello hay que contar “con centros de referencia y especialistas capaces de abordar los casos avanzados y de reducir las reintervenciones quirúrgicas y complicaciones postoperatorias”. En este sentido, AECAT reclama la unificación de criterios en el abordaje de este tipo de cáncer. Otra de las demandas de los pacientes es que exista un acceso igualitario a todas las opciones terapéuticas en todo el territorio español, ya que no se puede permitir “que haya pacientes en determinadas comunidades que tengan dificultades para acceder a tratamientos que su médico de referencia les ha indicado”. Por otra parte, el presidente ha recordado que, aunque ya han aparecido nuevos fármacos para el tratamiento de las variantes más agresivas, “el acceso a algunos medicamentos en España se puede ver retrasado hasta 5 años desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento sin ser éste el trámite definitivo en algunas comunidades, y además, deben pasar el filtro de los hospitales que lo suministran”. Por otro lado, con motivo del Día Nacional, AECAT anima a los afectados a compartir su foto en las redes sociales con la etiqueta ‘Caras del cáncer de tiroides’ y ‘Thyroide Cances Faces’. Además, organizará en su sede una conferencia conmemorativa sobre los últimos avances en el tratamiento del cáncer de tiroides, con la participación del endocrinólogo del Hospital Universitario de Móstoles, Garcilaso Riesco. MAS DE 3.000 CASOS AL AÑO En la actualidad se diagnostican en España más de 3.000 casos de cáncer de tiroides (CT) al año, un tipo de cáncer que afecta en la mayoría de casos a personas de entre los 20 y los 40 años. Se trata de uno de los cinco tumores más frecuentes en este grupo de población. Según ha apuntado el consultor del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y Coordinador del Area de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Juan Carlos Galofré, “estudios españoles recientes coinciden en que el incremento es debido de forma exclusiva al carcinoma papilar, y que los tumores que con mayor frecuencia aumentan son los microcarcinomas”. La incidencia del cáncer de tiroides ha aumentado en los últimos años, afectando especialmente a las mujeres, que presentan tres veces más probabilidades de padecerlo que los hombres, según el informe ‘Las Cifras del Cáncer en España 2017’.

By

La AEMPS y el Principado de Andorra acuerdan mejorar el acceso a fármacos y cosméticos de los ciudadanos andorranos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El presidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Javier Castrodeza, ha mantenido una reunión con el secretario de Estado de Salud del Principado de Andorra, Joan Antoni León, en la que han acordado mejorar el acceso a fármacos, productos sanitarios de los ciudadanos andorranos. En concreto, se han comprometido a mejorar los procedimientos para el acceso de los pacientes andorranos a los medicamentos comercializados en España que no estén disponibles en Andorra; agilizar los procedimientos aduaneros para las importaciones en España de productos sanitarios y cosméticos procedentes de Andorra que cumplan la legislación de la Unión Europea; y establecer nuevos procedimientos para facilitar las devoluciones de productos sanitarios y cosméticos de empresas andorranas a empresas españolas. El objetivo de estos acuerdos es facilitar los intercambios comerciales de medicamentos, productos sanitarios y productos cosméticos; cooperar en las normas de correcta fabricación de medicamentos y cosméticos; y promover el desarrollo de actividades de colaboración y asesoramiento de expertos de la AEMPS para el desarrollo normativo y la evaluación de medicamentos de terapia avanzada y cosméticos en Andorra

By

Sólo con 30 minutos de actividad física se pueden evitar una de cada 12 muertes prematuras

NUEVA YORK, 22 (Reuters/EP) Investigadores del Hospital St. Paul en Canadá aseguran que practicar una actividad física cinco días a la semana durante al menos 30 minutos es suficiente para reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o el de muerte prematura, evitando al menos uno de cada 12 fallecimientos por esta causa. Su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘The Lancet’, se basó en el seguimiento de unas 130.000 personas de 17 países, de diferente nivel de ingresos, y vieron que quienes iban al gimnasio, iban andando a trabajar o simplemente llevaban a cabo tareas domésticas sencillas que les hacían estar físicamente activos, lograban mejorar su supervivencia libre de enfermedad. Asimismo, vieron que cuantas más personas había físicamente activas mayor era el riesgo de sufrir enfermedades del corazón o acabar falleciendo. De igual modo, el estudio no encontró ningún riesgo asociado a niveles extremadamente altos de actividad física, considerando como tal la práctica de ejercicio durante más de 2.500 minutos o 41 horas por semana. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con 9,48 millones de muertes a nivel mundial según datos de 2016. Y como ha reconocido Scott Lear, autor de la investigación, “sólo 30 minutos caminando todos los días puede tener un beneficio sustancial”. Además, este experto recuerda que otras medidas para prevenir o tratar las enfermedades cardiovasculares mediante un cambio en la dieta o el uso de medicamentos no siempre es posible en los países con menos recursos. En cambio, ha apuntado, “andar es gratis”.

By

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón solicita más apoyo e inversión para la investigación en cáncer de pulmón

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los especialistas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha puesto de relieve las necesidades de financiación y soporte a la investigación que precisa en la actualidad la patología con motivo de la celebración del Día Mundial de la Investigación en Cáncer. “En España la financiación pública para la investigación clínica del cáncer de pulmón es prácticamente inexistente. Más del 80 por ciento de los miembros del grupo nos confirman esta realidad y relatan las dificultades para el desarrollo de investigaciones independientes, así como la dependencia de la industria farmacéutica”, ha explicado el presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio. Por su parte, el secretario del GECP y jefe de oncología del Hospital General de Alicante, Bartomeu Massuti, ha señalado que “la medicina personalizada es la que está permitiendo mejorar los resultados del tratamiento del cáncer, especialmente en el caso del cáncer de pulmón, donde más repercusión ha tenido esta estrategia”. Más de 21.200 personas mueren cada año en España como consecuencia del cáncer de pulmón, lo que supone la suma de las defunciones causadas por colon y mama. “Es un tumor de gran impacto y poca visibilidad. Sigue siendo el más mortal y aglutina el 20’55 por ciento de todas las defunciones por cáncer en España”, ha destacado. Pese a la escasa financiación pública a la investigación, el cáncer de pulmón está viviendo lo que los expertos del GECP califican como verdadera revolución en hallazgos, avances y nuevos fármacos, siendo el tumor más beneficiado por los descubrimientos en genómica.

By

Más de 70.000 farmacéuticos celebrarán su Día Mundial destacando las labores que desarrollan en el sector de la salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un total de 71.115 farmacéuticos españoles celebrarán el próximo día 25 de septiembre su Día Mundial, una conmemoración organizada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, en su siglas en inglés), que este año con el lema ‘De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio’ quiere incidir en las numerosas aportaciones que la profesión farmacéutica hace a la salud. “El nuevo contexto social y sanitario, los tratamientos personalizados y las innovaciones farmacológicas son factores que están motivando el cambio hacia una profesión cada día más asistencial”, ha declarado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar. Aguilar ha animado a los farmacéuticos colegiados españoles a que se sumen a la celebración “y la comportan con los pacientes y el resto de profesionales sanitarios con los que trabajan”. Desde la FIP destacan la cercanía y accesibilidad del farmacéutico comunitario, así como su participación en los procesos de reconocimiento de los problemas de salud, en la investigación y desarrollo de los nuevos medicamentos o en la formación de futuros profesionales de la salud. Con motivo de esta celebración, el CGCOF ha elaborado un cartel para que todos los profesionales lo exhiban en sus trabajos, así como un video conmemorativo y material para su difusión en redes sociales. Asimismo, Colegios de Farmacéuticos, farmacéuticos y otras asociaciones se sumarán a este día organizando diversos actos, que en las redes sociales se podrán seguir y compartir con el hashtag ‘dm f2016’.

By

Experto lamenta que vivir en zonas urbanas aumenta el riesgo de enfermedades crónicas pese a tener mejor atención

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los entornos urbanos ofrecen numerosas oportunidades y la posibilidad de acceder a una mejor atención sanitaria, pero pese a ello los habitantes tienen un peor estado de salud y más riesgo de enfermedades crónicas, según han destacado los participantes en un curso de la Escuela de Salud Pública de Menorca y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Este empeoramiento de la calidad de vida está provocado por el transporte, la contaminación, el ruido, el tráfico o el estrés, pero también por hábitos poco saludables como la inactividad física, el consumo de alcohol y tabaco y la mala alimentación. “En las ciudades se ha olvidado cocinar y cocinamos cada vez menos y peor”, ha añadido Manuel Franco, profesor adjunto de la Jonhs Hopkins Bloomberg School of Public Health y uno de los investigadores que imparten el curso, lo que da lugar a un “elevado consumo de productos ultraprocesados frente al empleo de alimentos más naturales en zonas rurales”. Y esos malos hábitos han provocado, con el paso del tiempo, un aumento de las enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer o las cardiopatías, que continúa siendo el principal problema de salud internacional. Pese a ello, las ciudades ofrecen diversas oportunidades para prevenir estas enfermedades crónicas, sobre todo, con cambios estructurales que afectan a los malos hábitos de vida de la sociedad en cuanto a alimentación, actividad física y consumo de tabaco y alcohol. Además, es preciso trabajar para corregir las desigualdades que se producen en el ámbito de la salud, muy patentes en las ciudades como reflejo de las diferencias sociales y la segregación económica y social que existe. Más aún teniendo en cuenta que las proyecciones demográficas mundiales muestran que, en el año 2050, más de dos tercios de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Por ello, según Franco, hay que crear ciudades sin diferencias sociales. “Si se construyen carriles bici o se potencian los comercios de proximidad en las zonas urbanas, esto debe llegar a todas las zonas de la ciudad, no sólo a determinados barrios, porque si es así también se producen desigualdades”, ha defendido.

By

Un test telefónico de apenas 15 minutos permite monitorizar el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la India han presentado un novedoso test telefónico de apenas 15 minutos que permite monitorizar a los pacientes con demencia de forma continua para detectar posibles cambios en su deterioro cognitivo. El avance, presentado durante el Congreso Mundial de Neurología celebrado en Kyoto (Japón), abriría nuevas posibilidades tanto para detección precoz de esta enfermedad como para el tratamiento y monitorización de pacientes diagnosticados. Todo lo que se necesita, según los autores, es una conversación telefónica de 15 minutos para diferenciar de forma fiable a los pacientes con un nivel cognitivo normal y aquellos que presentan un deterioro cognitivo leve, al tiempo que también permite detectar la progresión de la enfermedad. La evaluación continua es una parte particularmente importante del control del déficit cognitivo, ya sea con respecto a las formas leves de deterioro cognitivo o una enfermedad de Alzheimer ya pronunciada. Aunque los expertos ya tienen a su disposición diferentes instrumentos para evaluar si la enfermedad avanza, normalmente suelen ser complejos y requieren muchos recursos. Por ello, neurólogos y psicólogos del Hospital Manipal de Bangalore (India) han diseñado una prueba telefónica basada en 27 indicadores con los que miden la atención del sujeto durante la entrevista, su aprendizaje verbal, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y orientación. “Nuestro objetivo era saber si era posible diagnosticar la demencia en sólo 15 minutos, pensando en aquellas personas que no pueden visitar los hospitales”, ha explicado Ratnavalli Ellajosyula, autor de esta herramienta, conocida como ‘FACT’. Y con el fin de establecer si es un método igual de fiable que las pruebas establecidas, los investigadores realizaron entrevistas telefónicas a 22 pacientes que sufrían deterioro cognitivo leve, 20 que habían sido diagnosticados con Alzheimer y otra cohorte de 23 pacientes sanos, de edad y nivel educativo similar. Los pacientes participantes completaron el examen cognitivo de Addenbrook (ACE III) una semana antes de las entrevistas telefónicas, y los resultados obtenidos posteriormente con este test telefónico “invitan al optimismo porque es tan eficiente como esta prueba para determinar el deterioro cognitivo leve y controlar la evolución del Alzheimer”. Los investigadores esperan que el FACT se utilice como una herramienta de detección en estudios epidemiológicos en el futuro. Además, se puede utilizar para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, e incluso para evaluar la respuesta a la medicación.

1 454 455 456 457 458 789