saludigestivosaludigestivo

By

La AEMPS y el Principado de Andorra acuerdan mejorar el acceso a fármacos y cosméticos de los ciudadanos andorranos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El presidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Javier Castrodeza, ha mantenido una reunión con el secretario de Estado de Salud del Principado de Andorra, Joan Antoni León, en la que han acordado mejorar el acceso a fármacos, productos sanitarios de los ciudadanos andorranos. En concreto, se han comprometido a mejorar los procedimientos para el acceso de los pacientes andorranos a los medicamentos comercializados en España que no estén disponibles en Andorra; agilizar los procedimientos aduaneros para las importaciones en España de productos sanitarios y cosméticos procedentes de Andorra que cumplan la legislación de la Unión Europea; y establecer nuevos procedimientos para facilitar las devoluciones de productos sanitarios y cosméticos de empresas andorranas a empresas españolas. El objetivo de estos acuerdos es facilitar los intercambios comerciales de medicamentos, productos sanitarios y productos cosméticos; cooperar en las normas de correcta fabricación de medicamentos y cosméticos; y promover el desarrollo de actividades de colaboración y asesoramiento de expertos de la AEMPS para el desarrollo normativo y la evaluación de medicamentos de terapia avanzada y cosméticos en Andorra

By

Sólo con 30 minutos de actividad física se pueden evitar una de cada 12 muertes prematuras

NUEVA YORK, 22 (Reuters/EP) Investigadores del Hospital St. Paul en Canadá aseguran que practicar una actividad física cinco días a la semana durante al menos 30 minutos es suficiente para reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o el de muerte prematura, evitando al menos uno de cada 12 fallecimientos por esta causa. Su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘The Lancet’, se basó en el seguimiento de unas 130.000 personas de 17 países, de diferente nivel de ingresos, y vieron que quienes iban al gimnasio, iban andando a trabajar o simplemente llevaban a cabo tareas domésticas sencillas que les hacían estar físicamente activos, lograban mejorar su supervivencia libre de enfermedad. Asimismo, vieron que cuantas más personas había físicamente activas mayor era el riesgo de sufrir enfermedades del corazón o acabar falleciendo. De igual modo, el estudio no encontró ningún riesgo asociado a niveles extremadamente altos de actividad física, considerando como tal la práctica de ejercicio durante más de 2.500 minutos o 41 horas por semana. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con 9,48 millones de muertes a nivel mundial según datos de 2016. Y como ha reconocido Scott Lear, autor de la investigación, “sólo 30 minutos caminando todos los días puede tener un beneficio sustancial”. Además, este experto recuerda que otras medidas para prevenir o tratar las enfermedades cardiovasculares mediante un cambio en la dieta o el uso de medicamentos no siempre es posible en los países con menos recursos. En cambio, ha apuntado, “andar es gratis”.

By

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón solicita más apoyo e inversión para la investigación en cáncer de pulmón

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los especialistas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha puesto de relieve las necesidades de financiación y soporte a la investigación que precisa en la actualidad la patología con motivo de la celebración del Día Mundial de la Investigación en Cáncer. “En España la financiación pública para la investigación clínica del cáncer de pulmón es prácticamente inexistente. Más del 80 por ciento de los miembros del grupo nos confirman esta realidad y relatan las dificultades para el desarrollo de investigaciones independientes, así como la dependencia de la industria farmacéutica”, ha explicado el presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio. Por su parte, el secretario del GECP y jefe de oncología del Hospital General de Alicante, Bartomeu Massuti, ha señalado que “la medicina personalizada es la que está permitiendo mejorar los resultados del tratamiento del cáncer, especialmente en el caso del cáncer de pulmón, donde más repercusión ha tenido esta estrategia”. Más de 21.200 personas mueren cada año en España como consecuencia del cáncer de pulmón, lo que supone la suma de las defunciones causadas por colon y mama. “Es un tumor de gran impacto y poca visibilidad. Sigue siendo el más mortal y aglutina el 20’55 por ciento de todas las defunciones por cáncer en España”, ha destacado. Pese a la escasa financiación pública a la investigación, el cáncer de pulmón está viviendo lo que los expertos del GECP califican como verdadera revolución en hallazgos, avances y nuevos fármacos, siendo el tumor más beneficiado por los descubrimientos en genómica.

By

Más de 70.000 farmacéuticos celebrarán su Día Mundial destacando las labores que desarrollan en el sector de la salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un total de 71.115 farmacéuticos españoles celebrarán el próximo día 25 de septiembre su Día Mundial, una conmemoración organizada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, en su siglas en inglés), que este año con el lema ‘De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio’ quiere incidir en las numerosas aportaciones que la profesión farmacéutica hace a la salud. “El nuevo contexto social y sanitario, los tratamientos personalizados y las innovaciones farmacológicas son factores que están motivando el cambio hacia una profesión cada día más asistencial”, ha declarado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar. Aguilar ha animado a los farmacéuticos colegiados españoles a que se sumen a la celebración “y la comportan con los pacientes y el resto de profesionales sanitarios con los que trabajan”. Desde la FIP destacan la cercanía y accesibilidad del farmacéutico comunitario, así como su participación en los procesos de reconocimiento de los problemas de salud, en la investigación y desarrollo de los nuevos medicamentos o en la formación de futuros profesionales de la salud. Con motivo de esta celebración, el CGCOF ha elaborado un cartel para que todos los profesionales lo exhiban en sus trabajos, así como un video conmemorativo y material para su difusión en redes sociales. Asimismo, Colegios de Farmacéuticos, farmacéuticos y otras asociaciones se sumarán a este día organizando diversos actos, que en las redes sociales se podrán seguir y compartir con el hashtag ‘dm f2016’.

By

El Congreso pide más medidas para que el acceso a fármacos y tecnologías innovadoras no ponga en riesgo el SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea (UP-ECP-EM) por la que insta al Gobierno más medidas para que el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías innovadoras sea “sostenible” y su precio no ponga en riesgo el Sistema Nacional de Salud (SNS). La iniciativa, que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, que ha votado en contra, pide seguir las recomendaciones realizadas por el Panel de Alto Nivel sobre Innovación y Acceso a Tecnologías de la Salud creado en 2015 por Naciones Unidas y, según una enmienda incluida por el PSOE, una resolución sobre el mismo tema aprobada en marzo de este año en el Parlamento Europeo. Según ha destacado la diputada de Unidos Podemos Rita Bosaho, autora de la iniciativa, los medicamentos innovadores no puede “seguir sometiendo al sistema al actual modelo de fijación de precios que parte del cálculo de coste de investigación totalmente inflado y que no trata de cambiar las relaciones de poder entre la industria farmacéutica y los Estados”. Por ello, el informe encargado por Naciones Unidas recomienda que los Gobiernos adopten y apliquen una legislación nacional que facilite la expedición de licencias obligatorias cuando se convierta en una necesidad ciudadana y de salud pública, y que pidan a los fabricantes y distribuidores de tecnologías de salud “total transparencia en todo el proceso de fijación de precios”. En ese sentido, la PNL insta al Gobierno a reconocer todas las recomendaciones de este panel de expertos e “incorporarlas a la agenda política”, ha destacado esta diputada. La diputada socialista Miriam Alconchel, ha destacado la importancia de la iniciativa y ha pedido al Gobierno que “levante la voz” ante los problemas de inequidad en el acceso a medicamentos. “El medicamento no puede ser un objeto más del comercio”, según esta diputada, que ha recordado que la resolución aprobada en el Parlamento Europeo establece entre otras cuestiones que “la propiedad intelectual no puede colisionar con el derecho a la salud”. Por su parte, el portavoz de Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea, ha celebrado la iniciativa y ha pedido “más transparencia” en la fijación de precios de los medicamentos y la innovación, ya que es “uno de los problemas esenciales que tiene el SNS para su sostenibilidad”. La diputada del PP Teresa Angulo ha defendido que el Gobierno ya está trabajando desde hace años en “garantizar” esa sostenibilidad para que el SNS mantenga “los mismos niveles de calidad y profesionalidad” y, en ese sentido, ha conseguido “menores precios, menores costes administrativos, mayor control y transparencia”.

By

El Ministerio de Sanidad crea los ‘Premios Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha creado los ‘Premios Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos’ con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las iniciativas consideradas como “ejemplares” y que han contribuido “de forma sobresaliente” a la reducción del riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos, reduciendo así sus consecuencias sobre la salud de las personas y de los animales y preservando los antibióticos disponibles. Los galardones, publicados este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se dividen en cinco categorías: el premio ‘PRAN a la mejor iniciativa en vigilancia y control del consumo de antibióticos y de sus resistencias’, en el que se premiará la iniciativa que haya sido capaz de establecer sistemas de vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias a éstos, de interrelacionar unos con otros y de difundir programas de uso prudente de antibióticos; y el premio ‘PRAN a la mejor iniciativa de investigación de la resistencia a los antibióticos’, donde se valorará al proyecto que más haya fomentado la innovación, investigación y desarrollo de nuevas herramientas para luchar contra las resistencias. Asimismo, el premio ‘PRAN a la mejor publicación científica sobre resistencia a los antibióticos’, tiene como finalidad galardonar a la publicación que haya tenido un amplio impacto en el conocimiento de las resistencias a los medicamentos y sea un referente para el trabajo científico en este campo; y el premio ‘PRAN a la mejor iniciativa de formación e información a los profesionales sanitarios sobre la resistencia a los antibióticos’, que premiará la persona cuya iniciativa haya supuesto un progreso en los objetivos del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos a través de la formación e información a los sanitarios. Finalmente, Sanidad ha creado el premio ‘PRAN la mejor iniciativa de comunicación y sensibilización de la población sobre la resistencia a los antibióticos’, con el que se pretende galardonar a aquella persona cuyo trabajo se haya distinguido por su capacidad para trasladar a la población información adecuada sobre los antibióticos que les ayude a identificar y, en su caso, corregir tanto ideas erróneas sobre éstos como posibles conductas de mala utilización. En cada una de las modalidades se otorgará 3.000 euros al ganador y un diploma de reconocimiento, y podrá ser beneficiario cualquier persona que haya realizado alguna actividad que se enmarque en alguna de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos después del 11 de junio de 2014. No obstante, los solicitantes de los galardones sólo podrán presentarse a una modalidad de los premios. El jurado estará compuesto por tres representantes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); los tres representantes de las comunidades autónomas que forman parte del Consejo Rector de la AEMPS; los tres de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; y dos expertos del Grupo Coordinador Técnico del Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos de la AEMPS.

By

Know Alzheimer convoca la segunda edición de la Beca Proyectos Memorables para la detección precoz de la enfermedad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El proyecto Know Alzheimer, con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, ha convocado la segunda edición de la Beca Proyectos Memorables para el avance en la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. La iniciativa, dotada con 10.000 euros y presentada con motivo del Día Mundial de la enfermedad, apoyará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer. En su primera edición, la Beca Proyectos Memorables apoyó un proyecto del Hospital Clínic de Barcelona que investiga una nueva metodología para detectar el Alzheimer en fase preclínica. El proyecto becado está liderado por la neuropsicóloga Lorena Rami González como investigadora principal, con la colaboración de la neuróloga Raquel Sánchez del Valle Díaz y el neuropsicólogo Jaume Olives Cladera, todos ellos miembros del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi y Sunyer (IDIBAPS) y el Hospital Clínic de Barcelona. Este trabajo investiga nuevas pruebas neuropsicológicas sensibles a cambios cognitivos sutiles en la fase preclínica del Alzheimer en personas con deterioro cognitivo subjetivo con niveles conocidos de biomarcador. El deterioro cognitivo subjetivo agrupa a aquellas personas con quejas cognitivas pero que no presentan otras evidencias clínicas del Alzheimer por lo que, tal y como apuntan los investigadores, se podría considerar como una manifestación temprana de la enfermedad.

By

Sólo el 20% de los hogares de enfermos de Alzheimer dispone de accesos y zonas comunes adaptados

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El progresivo envejecimiento de la población ha propiciado un aumento de la incidencia del Alzheimer en España pero, pese a ello, sólo dos de cada diez hogares de estos afectados tienen accesos y zonas comunes complemente adaptados a sus necesidades como consecuencia de la enfermedad. Así se desprende de los resultados del estudio Sanitas ‘Barreras físicas y Alzheimer’, que también muestra como hasta el 30 por ciento de los cuidadores afirma que estos espacios comunes no están adaptados o bien por motivos económicos (para el 20,45%) o bien por falta de conocimiento (para el 8,71%). Además, cuatro de cada diez está preparado tan solo en parte para el día a día, mientras que al 23 por ciento de los cuidadores les gustaría adecuar su hogar pero no dispone de recursos económicos suficientes. “Es fundamental que las personas que padecen Alzheimer que son cuidadas en sus hogares vivan en entornos lo mejor adaptados posibles”, ha destacado el director de Innovación Médica de Sanitas Mayores, Pedro Cano, ya que esto es clave para hacer “más fácil” su cuidado pero también para mejorar su sintomatología. Entre las principales barreras en la zonas comunes de las viviendas destacan las escaleras en los accesos (en el 42% de los casos) y los pasillos excesivamente estrechos para el paso de una silla de ruedas (en el 33,3%). Y dentro de los propios domicilios, las principales barreras que encuentran los cuidadores son la ausencia de cama adaptada (para el 56,48%) y de una grúa para movilizar al enfermo (42,13%). Además, la existencia de bañera en vez de ducha es otra de las problemáticas con las que conviven estos afectados. PUEDE AFECTAR A LA ENFERMEDAD El problema de esta falta de adaptación es que tiene consecuencias sobre los propios enfermos, sobre todo por la sensación de tristeza o el empeoramiento del humor que provoca. A ello hay que sumar las consecuencias de estas barreras que imposibilitan a los enfermos acceder a ciertos lugares. Además, tan solo un tercio de estos cuidadores afirma tener la información necesaria para adaptar su hogar a las necesidades del enfermo. “Los enfermos de Alzheimer son muy sensibles a sus entornos. Una mala adaptación de los espacios en los que desarrollan su día a día puede tener consecuencias en su enfermedad, como tristeza, malestar o arranques de ira”, según Cano.

By

Tratar la hepatitis C en fases iniciales permite ahorrar unos 9.000 euros por paciente

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El uso de los nuevos tratamientos orales para la hepatitis C en fases iniciales de la enfermedad, F0 y F1, permite ahorrar más de 9.000 euros por paciente en comparación con el coste de hacerlo en una fase más avanzada, según los último datos difundidos por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). “Los últimos datos respecto al coste-efectividad del tratamiento precoz no dejan lugar a dudas”, ha destacado el coordinador de esta entidad, Javier García-Samaniego, durante el encuentro ‘International Meeting on Therapy in Liver Diseases’, que se celebra estos días en Barcelona. En concreto, se estima que por cada mil pacientes con enfermedad leve tratados se evitan 6 trasplantes de hígado, 60 carcinomas hepatocelulares (cáncer de hígado), 40 cirrosis en estado avanzado y 78 fallecimientos atribuibles a enfermedad hepática terminal. Además, sólo en el caso de los usuarios de drogas por vía parenteral, que es una de las poblaciones prioritarias, el tratamiento temprano puede evitar hasta 2,3 nuevas infecciones por paciente tratado. Precisamente el tratamiento de la hepatitis C en fases más precoces es uno de los temas de debate en la actualidad ya que, tras haber tratado a unos 83.500 pacientes desde que el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional hace año y medio, el perfil del paciente con infección activa ha cambiado “claramente” y la mayoría tienen ya la enfermedad en estadios iniciales. De hecho, si se tienen en cuenta los datos de la Comunidad de Madrid, mientras que a finales de 2015 la mitad de los pacientes diagnosticados con infección activa estaban en el estadio más avanzado de la enfermedad (F4), a principios de año apenas representaban al 4 por ciento de todos los infectados. “España se encuentra en una posición muy aventajada en el tratamiento de la hepatitis C y en el camino para su eliminación” en el añó 2021, según el coordinador de AEHVE, que reconoce no obstante que “sólo será posible si se combinan la eficacia de los nuevos tratamientos con las políticas de salud pública, priorizando la identificación de pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento”.

By

Médicos y pacientes piden más investigación en red para mejorar el abordaje de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Profesionales y pacientes con fibrosis pulmonar idiopática han reclamado la necesidad de potenciar la investigación en red para poder “responder a las preguntas no resueltas” y mejorar el abordaje de esta enfermedad, que afecta cada año a unas 7.000 personas en España. “Es necesario caminar hacia una medicina personalizada en esta patología y hacia la estratificación del tratamiento en función de biomarcadores clínicos o genéticos”, según ha defendido el jefe del servicio de neumología del Hospital Universitario de La Princesa, Julio Ancoechea, durante la presentación del ‘#RetoMaratónFPI’, organizado por la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) y Roche Farma. Esta enfermedad presenta una sintomatología inespecífica (tos, cansancio y dificultad al respirar) que a menudo se confunde con otras patologías respiratorias más comunes, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de ahí que el diagnóstico en muchos casos llegue cuando la enfermedad ya ha avanzado dañando la función pulmonar de forma progresiva e irreversible. “La investigación ha permitido disponer de medicamentos eficaces para tratar la enfermedad cuando está en un estado poco avanzado”, según ha recordado Ancoechea, que por ello ve necesario la necesidad de seguir investigando para saber cómo hacer frente a la enfermedad en fases más avanzadas. “Nos vamos acercando a la medicina de las cinco Ps (preventiva, predictiva, participativa, poblacional y personalizada). En Oncología esto ya es una realidad. Nuestro objetivo es que en una década también los sea para esta patología”, según ha confiado este experto. Para ello, Ancoechea ve clave la necesidad de crear centros de servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) en enfermedades intersticiales y en FPI, lo que permitiría fomentar la investigación en red a través de la European Reference Networks (ERN).

1 455 456 457 458 459 789