saludigestivosaludigestivo

By

Sólo el 20% de los hogares de enfermos de Alzheimer dispone de accesos y zonas comunes adaptados

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El progresivo envejecimiento de la población ha propiciado un aumento de la incidencia del Alzheimer en España pero, pese a ello, sólo dos de cada diez hogares de estos afectados tienen accesos y zonas comunes complemente adaptados a sus necesidades como consecuencia de la enfermedad. Así se desprende de los resultados del estudio Sanitas ‘Barreras físicas y Alzheimer’, que también muestra como hasta el 30 por ciento de los cuidadores afirma que estos espacios comunes no están adaptados o bien por motivos económicos (para el 20,45%) o bien por falta de conocimiento (para el 8,71%). Además, cuatro de cada diez está preparado tan solo en parte para el día a día, mientras que al 23 por ciento de los cuidadores les gustaría adecuar su hogar pero no dispone de recursos económicos suficientes. “Es fundamental que las personas que padecen Alzheimer que son cuidadas en sus hogares vivan en entornos lo mejor adaptados posibles”, ha destacado el director de Innovación Médica de Sanitas Mayores, Pedro Cano, ya que esto es clave para hacer “más fácil” su cuidado pero también para mejorar su sintomatología. Entre las principales barreras en la zonas comunes de las viviendas destacan las escaleras en los accesos (en el 42% de los casos) y los pasillos excesivamente estrechos para el paso de una silla de ruedas (en el 33,3%). Y dentro de los propios domicilios, las principales barreras que encuentran los cuidadores son la ausencia de cama adaptada (para el 56,48%) y de una grúa para movilizar al enfermo (42,13%). Además, la existencia de bañera en vez de ducha es otra de las problemáticas con las que conviven estos afectados. PUEDE AFECTAR A LA ENFERMEDAD El problema de esta falta de adaptación es que tiene consecuencias sobre los propios enfermos, sobre todo por la sensación de tristeza o el empeoramiento del humor que provoca. A ello hay que sumar las consecuencias de estas barreras que imposibilitan a los enfermos acceder a ciertos lugares. Además, tan solo un tercio de estos cuidadores afirma tener la información necesaria para adaptar su hogar a las necesidades del enfermo. “Los enfermos de Alzheimer son muy sensibles a sus entornos. Una mala adaptación de los espacios en los que desarrollan su día a día puede tener consecuencias en su enfermedad, como tristeza, malestar o arranques de ira”, según Cano.

By

Tratar la hepatitis C en fases iniciales permite ahorrar unos 9.000 euros por paciente

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El uso de los nuevos tratamientos orales para la hepatitis C en fases iniciales de la enfermedad, F0 y F1, permite ahorrar más de 9.000 euros por paciente en comparación con el coste de hacerlo en una fase más avanzada, según los último datos difundidos por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). “Los últimos datos respecto al coste-efectividad del tratamiento precoz no dejan lugar a dudas”, ha destacado el coordinador de esta entidad, Javier García-Samaniego, durante el encuentro ‘International Meeting on Therapy in Liver Diseases’, que se celebra estos días en Barcelona. En concreto, se estima que por cada mil pacientes con enfermedad leve tratados se evitan 6 trasplantes de hígado, 60 carcinomas hepatocelulares (cáncer de hígado), 40 cirrosis en estado avanzado y 78 fallecimientos atribuibles a enfermedad hepática terminal. Además, sólo en el caso de los usuarios de drogas por vía parenteral, que es una de las poblaciones prioritarias, el tratamiento temprano puede evitar hasta 2,3 nuevas infecciones por paciente tratado. Precisamente el tratamiento de la hepatitis C en fases más precoces es uno de los temas de debate en la actualidad ya que, tras haber tratado a unos 83.500 pacientes desde que el Gobierno puso en marcha el Plan Nacional hace año y medio, el perfil del paciente con infección activa ha cambiado “claramente” y la mayoría tienen ya la enfermedad en estadios iniciales. De hecho, si se tienen en cuenta los datos de la Comunidad de Madrid, mientras que a finales de 2015 la mitad de los pacientes diagnosticados con infección activa estaban en el estadio más avanzado de la enfermedad (F4), a principios de año apenas representaban al 4 por ciento de todos los infectados. “España se encuentra en una posición muy aventajada en el tratamiento de la hepatitis C y en el camino para su eliminación” en el añó 2021, según el coordinador de AEHVE, que reconoce no obstante que “sólo será posible si se combinan la eficacia de los nuevos tratamientos con las políticas de salud pública, priorizando la identificación de pacientes no diagnosticados y el acceso universal al tratamiento”.

By

Médicos y pacientes piden más investigación en red para mejorar el abordaje de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Profesionales y pacientes con fibrosis pulmonar idiopática han reclamado la necesidad de potenciar la investigación en red para poder “responder a las preguntas no resueltas” y mejorar el abordaje de esta enfermedad, que afecta cada año a unas 7.000 personas en España. “Es necesario caminar hacia una medicina personalizada en esta patología y hacia la estratificación del tratamiento en función de biomarcadores clínicos o genéticos”, según ha defendido el jefe del servicio de neumología del Hospital Universitario de La Princesa, Julio Ancoechea, durante la presentación del ‘#RetoMaratónFPI’, organizado por la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) y Roche Farma. Esta enfermedad presenta una sintomatología inespecífica (tos, cansancio y dificultad al respirar) que a menudo se confunde con otras patologías respiratorias más comunes, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de ahí que el diagnóstico en muchos casos llegue cuando la enfermedad ya ha avanzado dañando la función pulmonar de forma progresiva e irreversible. “La investigación ha permitido disponer de medicamentos eficaces para tratar la enfermedad cuando está en un estado poco avanzado”, según ha recordado Ancoechea, que por ello ve necesario la necesidad de seguir investigando para saber cómo hacer frente a la enfermedad en fases más avanzadas. “Nos vamos acercando a la medicina de las cinco Ps (preventiva, predictiva, participativa, poblacional y personalizada). En Oncología esto ya es una realidad. Nuestro objetivo es que en una década también los sea para esta patología”, según ha confiado este experto. Para ello, Ancoechea ve clave la necesidad de crear centros de servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) en enfermedades intersticiales y en FPI, lo que permitiría fomentar la investigación en red a través de la European Reference Networks (ERN).

By

El CNIO descubre una alteración genética implicada en el 10% de los casos de leucemia linfoblástica aguda de células T

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto, en ratones, una alteración genética que está directamente implicada en al menos el 10 por ciento de casos de uno de los cánceres más comunes en niños, la leucemia linfoblástica aguda de células T. En concreto, en el trabajo, publicado en ‘Genes and Development’, los científicos han explicado cómo los ratones en que ha sido inactivado específicamente un determinado gen, llamado ‘capicúa’, desarrollan irremisiblemente este tipo de leucemia. Del mismo modo, han descubierto que en estos ratones en que ‘capicúa’ no funciona dejan de ser efectivos una clase de fármacos, los inhibidores de la proteína MEK (como el trametinib), ya en uso para tratar diversos tumores y en ensayo contra otros muchos. Se trata de unos datos que según los investigadores, liderados por los doctores Lucía Simón-Carrasco y Matthias Drosten, pueden ayudar a entender los motivos por los que en algunos pacientes estos tratamientos no dan resultado. Y es que, la inmensa mayoría de tumores se origina mediante mutaciones en varios genes, por lo que conocer a todos y cada uno de los actores genéticos implicados en el cáncer, incluso a aquellos que aparecen mutados en relativamente pocos tipos de cáncer, es fundamental de cara a acabar descubriendo los rasgos individuales de cada tumor y, por ende, desarrollar terapias personalizadas más efectivas. “Por ello, identificar un gen que cumple un papel clave en el 10 por ciento de los casos de un tipo de cáncer, una frecuencia bastante alta, es muy relevante. Especialmente teniendo en cuenta que la inactivación de Capicúa es suficiente para desencadenar la aparición de tumores de LLA-T, al menos en el ratón”, ha apostillado Drosten. CAPICUA ES UN COMPONENTE DE UNA ‘AUTOPISTA’ DEL CANCER Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores del CNIO se fijaron en ‘capicúa’ mientras avanzaban en la descodificación de una de las autopistas de señales bioquímicas más importantes para la célula, la vía llamada RAS-MAPK. Científicos de todo el mundo estudian esta vía desde hace décadas para entender cómo se transmiten sus señales molécula a molécula y por qué si hay fallos a menudo aparece un cáncer. “Se ha hallado que RAS-MAPK tiene un primer tramo bastante lineal, en que cada señal activa a la siguiente, pero en un cierto punto el tronco se ramifica y aparece un arbusto de señales. Se conocen ya más de un centenar de genes con un papel en esa etapa, y ‘capicúa’ es uno de ellos”, ha argumentado Drosten. El grupo del CNIO fijó su atención en este gen porque con frecuencia está mutado en distintos tipos de cáncer. Originalmente fue descubierto, y bautizado Capicúa, en su versión en la mosca de la fruta. El nombre alude al origen de la palabra en catalán, ‘cap-i-cua’ (cabeza y cola), ya que los embriones de la mosca que tienen el gen mutado presentan una cabeza directamente unida a la cola sin el resto del cuerpo. No obstante, la función de este gen en mamíferos, donde se llama habitualmente Cic, no se conoce bien. En este sentido, Simón-Carrasco y sus colegas desarrollaron en el CNIO un modelo de ratón para estudiar qué ocurre si se inactiva Cic/Capicúa. El resultado “más llamativo” fue el desarrollo en los animales de leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T), siendo la primera vez que se describe cómo la inactivación de ‘capicúa’ en ratones adultos genera de manera inexorable la formación de tumores de LLA-T, una relación nunca antes sospechada. Asimismo, y para comprobar la relevancia en personas de este resultado, los investigadores analizaron muestras de tumores LLA-T humanos y, efectivamente, hallaron que al menos en el 10 por ciento de ellas el gen ‘capicúa’ está mutado. Dado que lo que genera leucemia linfoblástica aguda es la inactivación de ‘capicúa’, este gen actúa como un supresor tumoral. El patrón de mutaciones observado previamente en los cánceres en que ‘capicúa’ aparece mutado ya apuntaba a esta función, pero ésta es la primera vez que la hipótesis se confirma experimentalmente. INDUCTOR DE RESISTENCIAS Otro de los hallazgos del trabajo puede tener además relevancia terapéutica a corto plazo. Y es que, los investigadores han descubierto que los tumores en que ‘capicúa’ está inactivado no responden a los fármacos que actúan sobre la vía RAS-MAPK. “Viene a ser como un sistema de frenado: los fármacos actúan como el pedal del freno, pero éste no ejerce ningún efecto si las pastillas del freno (‘capicúa’) están estropeadas. “Son muchos los tumores que se tratan con fármacos contra la vía RAS-MAPK, así que si sabemos que Capicúa tiene que ver con su eficacia podremos saber qué enfermos es más probable que desarrollen resistencias a estos tratamientos”, ha señalado Simón-Carrasco. Finalmente, el estudio también aporta pistas sobre la relación entre Capicúa y la formación de tumores. Sucede que ‘capicúa’ reprime directamente al gen ETV4, que tiene potencial oncogénico y cuando ‘capicúa’ se inactiva, aumenta la expresión de ETV4. De esta forma, cuando los investigadores eliminaron las funciones de Capicúa y ETV4 simultáneamente, observaron una inhibición casi completa de la formación de tumores de LLA-T. “Esta es la primera evidencia directa disponible acerca del modo en el que la inactivación de Cic causa la formación de tumores. Una mejor comprensión de los sucesos moleculares desencadenados por la inactivación de ‘capicúa’ debería aportar abordajes terapéuticos más efectivos”, han zanjado los investigadores.

By

Unos 4.000 jóvenes promueven el consumo moderado de cerveza en el certamen ‘Un dedo de espuma, dos dedos de frente’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Unos 4.000 jóvenes españoles de entre 18 y 30 años han promovido el consumo moderado de cerveza a través de la 15ª edición del certamen creativo ‘Un dedo de espuma, dos dedos de frente’, promovido por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), las organizaciones de consumidores CECU, el Club de Creativos y el Instituto Europeo de Design. Los jóvenes han concursado en las cuatro categorías de ‘audiovisual’, ‘gráfica’, ‘fotografía’ y ‘microrrelato’ con el objetivo de concienciar sobre la importancia de consumir cerveza, en el caso de que se haga, con moderación y responsabilidad. En esta edición se ha apostado por el entorno digital con el objetivo de llegar más directamente a esta población, transmitir el mensaje con más eficacia y buscar su implicación. Se han repartido 7.000 euros en premios entre los ocho vencedores elegidos por un jurado formado por profesionales del diseño gráfico, la fotografía, la ilustración y la publicidad, junto con las entidades colaboradoras y la votación del público haciéndose públicos este miércoles. Así, en la categoría ‘audiovisual’ el ganador ha sido Javier López, un valenciano de Manises de 20 años que creó ‘Querida cerveza’, un video con un estilo cinematográfico animado de los años 40. “Narra una oda y habla del rico mundo de la cerveza dentro del consumo responsable”, ha explicado López tras ganar 3.000 euros. Para el público, sin embargo, el mejor vídeo ha sido la obra de Cristian Martínez ‘Todos podemos disfrutar con cabeza’. El jienense de Linares, de 23 años, combina en 20 segundos el sonido clásico de un violonchelo que toca una chica con el de un patín de ‘skate’ con el que disfruta un chico, quienes paran de realizar su afición para beber de un botellín de cerveza. “Quería transmitir la idea de que la cerveza es una bebida estupenda para disfrutar en cualquier momento con moderación y sentido común”, ha detallado. En la categoría ‘gráfica’, el jurado ha otorgado el premio de 2.000 euros al vitoriano de 25 años Eider Fernández por ‘¡No dejes que gane la partida!’. Se trata de una imagen de una carta de naipes a doble cara en la que aparecen dos ‘reyes’ de la baraja, uno con el vaso de cerveza lleno y otro con el recipiente vacío y la frase que da nombre a la obra. “Quería hacer alusión a la doble cara del alcohol y sus posibles consecuencias. También se ha colocado el número 1 arriba y el 0 abajo dando a entender que el alcohol no ha ganado este juego”, ha relatado el vencedor. En este caso, el público se ha decantado por la obra ‘Enredos’ del sevillano de 29 años Francisco Malfeito, donde se muestra a un grupo de amigos disfrutando de unas cervezas en compañía en un día soleado, sugiriendo que la cerveza tomada en su medida, sirve para socializar y refrescarse en un día caluroso. OTROS PREMIADOS En ‘fotografía’, el vencedor ha sido el madrileño Germán Mellado, de 26 años, gracias a una imagen que muestra a un joven que saca su cabeza por detrás de un tablero de los que se utilizan para hacerse fotos graciosas. Además, por otros agujeros aparecen manos que sostienen una cerveza, varias tapas y unos dedos que hacen referencia a los dos dedos de frente que se deben tener a la hora de consumir cerveza. “Si te gusta la cerveza y la quieres disfrutar con patatas y tapitas la querrás acompañar. Bebe con mesura y rodeado de buena gente, toma la cerveza con dos dedos de frente”, ha explicado el madrileño tras recibir un premio de 1.500 euros. En la misma categoría, los votantes han premiado al joven de 18 años Juan Antonio Núñez, natural de Benicarló (Castellón) por ‘Refréscate’, una iniciativa donde se muestra a una chica que sostiene una copa de cerveza con una mano y una regadera en la otra que se vierte por encima, mientras le cubren las palabras ‘Un dedo de espuma, dos dedos de frente’. Por último, en la categoría de ‘microrrelatos’, el vencedor ha sido Edu Navaro, un barcelonés de 22 años. Su texto, en verso: “Oro parece, bigote blanco tal vez, ‘#undedodespuma’ es importante. Dos de frente más de lo que te crees. ¿Qué es? 😉 ‘@cervecear'”. Navaro ha recibido 1.000 euros. En este caso, el público eligió a Miriam Puerto, una estudiante de Biotecnología de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), de 25 años por una obra también con rima: “Dorada como el sol, refrescante como el mar, con amigos y familia se toma al ‘@cervecear’, pero siempre con ‘#undedodespuma’ y dos dedos de frente”. Además del dinero en metálico para los ganadores elegidos por el jurado profesional, los preferidos por el público se han llevado una cámara digital ‘GoPro Hero 4’ valorada en 229 euros en la categoría audiovisual, una tableta ‘Intuos D Wacom’ valorada en 204 euros en la categoría gráfica, otra ‘Lenovo Tab2 WiFi’ de 16 ‘gigabytes’ de 132 euros y un ‘eReader Slim HD’ de 63 euros para la ganadora del microrrelato y una cámara digital instantánea ‘Polaroid Snap Touch’ de 199 euros y un cartucho de 13,5 euros como premio a la mejor fotografía.

By

Lanzan una campaña para mejorar el diagnóstico tardío del cáncer de cabeza y cuello

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello (EHNS, en sus siglas en inglés) ha lanzado la campaña ‘Make Sense’ con el objetivo de mejorar la prevención y el diagnóstico tardío de estos tumores, causantes de más de 350.000 muertes al año en todo el mundo. La iniciativa, que cuenta por segundo año consecutivo con el apoyo de la Fundación Merck Salud y el laboratorio farmacéutico Merck, recuerda que estos tumores pueden afectar a la cavidad oral, faringe y laringe, lo que hace que los pacientes puedan tener problemas para respirar, hablar o comer. Unas secuelas que, según ha reconocido la médico adjunta al Servicio de Oncología Médica en Cáncer de Cabeza y Cuello del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Lara Iglesias, “supone el aislamiento del paciente y enormes dificultades para la reincorporación a la vida normal después de superar la enfermedad”. Los expertos recuerdan que para mejorar el abordaje de esta enfermedad es necesario combatir el amplio desconocimiento de la misma por parte de la población, ya que “cuanto más avanzado esté el tumor, más difícil es el tratamiento y más secuelas sufrirá el paciente”, según esta experta. Para ello, han creado la regla ‘Uno durante Tres’ para identificar la enfermedad en fases más precoces, que establece que el paciente debe acudir a la consulta y los médicos de Atención Primaria deben derivar al especialista si el paciente presenta lengua dolorida, úlceras, dolor de garganta, bulto en el cuello, ronquera persistente, dolor o dificultad para tragar o nariz obstruida durante más de tres semanas. Además, la Fundación Merck Salud ha creado un documento de consenso con la participación de profesionales especialistas en el tratamiento de estos tumores y mejorar la atención de estos pacientes desde el momento de su diagnóstico hasta el tratamiento y recuperación. Gracias a los avances que se han producido en todas las especialidades que intervienen en su diagnóstico y tratamiento, las cirugías ahora son más conservadoras y las reconstrucciones más fieles, de forma que los pacientes sufren menos secuelas. Por otro lado, la radioterapia es más precisa, se han incorporado nuevos fármacos a la quimioterapia y se ha avanzado hacia la inmunoterapia (los agentes que tratan de estimular las defensas del propio organismo para actuar contra el tumor).

By

Farmaindustria y AMIFE elaboran la Guía de Investigación Clínica en Pediatría

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Farmaindustria, a través de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y en colaboración con la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), ha elaborado la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría, en la que se muestra un mapa de los equipos de investigación pediátrica en España y ofrece información de la situación actual de este tipo de investigación a partir de los datos suministrados por los responsables de estas unidades, actualizados a julio de 2017. Se trata, según han informado desde la patronal, de un paso que se suma a la iniciativa liderada por investigadores de excelencia y concretada hace unos meses en la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP), que representa a España en la Red Europea de Ensayos Clínicos Pediátricos y que ha sido puesta en marcha junto con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Asociación Española de Pediatría. Según el documento, presentado en la Jornada sobre Investigación Clínica en Pediatría, España cuenta actualmente con 30 unidades de investigación clínica pediátrica que, a su vez, disponen de 1.730 camas, lo que supone un promedio de 62 camas por centro implicado, ubicadas, en su mayoría, en hospitales públicos. En concreto, los centros públicos engloban un total de 21 unidades, frente a las 7 creadas en hospitales privados y las dos que hay en centros de régimen público-privado. Aunque la actividad de todas las unidades está orientada a estudios con pacientes, en 20 de ellas existe la posibilidad de realizar estos estudios con voluntarios sanos. Asimismo, los datos incluidos en la guía revelan que hasta el momento estas unidades han llevado a cabo 2.123 participaciones en estudios de investigación en los últimos cinco años, de las que 1.271 corresponden a participaciones en ensayos clínicos en los últimos cinco años, 682 estudios observacionales y 170 estudios de investigación propia. El 51 por ciento de los ensayos clínicos realizados de forma conjunta con un laboratorio farmacéutico corresponde a la fase III, mientras que el 33 por ciento se ubica en las fases tempranas, donde se prueba la seguridad y eficacia de un nuevo fármaco en un número limitado de pacientes. En el caso de los ensayos realizados por grupos independientes estos porcentajes son del 47 por ciento (fase III) y 33 por ciento (fases I y II). La guía está editada en español y en inglés y se puede consultar ‘on line’ a través de la página web de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores (‘medicamentos-innovadores.org’). Este nuevo instrumento, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la jornada, se añade al impulso que ha supuesto la puesta en marcha de RECLIP y que está permitiendo “acelerar” la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para población pediátrica en España. Asimismo, la industria farmacéutica ha venido reforzando su apuesta por este tipo de investigaciones en los últimos tiempos, si bien, y según los últimos datos del ‘Proyecto BEST’ de excelencia en investigación clínica, en el último semestre de 2016 el 9 por ciento de los ensayos clínicos puestos en marcha por laboratorios se ha desarrollado en el ámbito de la Pediatría. Destaca una “alta” especialización en áreas como reumatología, cardiovascular, hematología, vacunas y enfermedades infecciosas, entre otras. Se trata de ensayos clínicos internacionales de todas las fases, de los cuales el 10 por ciento son de fase I, el 31 por ciento de fase II, el 51 por ciento de fase III y el 8 por ciento de fase IV. LA RECLIP AYUDARA A TENER “BUENOS” INDICADORES DE TIEMPO Y RECLUTAMIENTO Con respecto a la Red Española de Clínicos Pediátricos (RECLIP), cuyo coordinador, Federico Martinón, también ha participado en la jornada, cubre una necesidad “prioritaria” en la investigación aplicada en niños y hará posible la realización en España de un mayor número de ensayos clínicos. “Estamos convencidos de que la experiencia compartida entre los centros que participan en RECLIP ayudará a que nuestro país cuente con unos buenos indicadores de tiempo y reclutamiento, lo que se suma a la alta calidad de los profesionales. Todo ello, debe estar bien conectado con las asociaciones de pacientes, para poder difundir adecuadamente la existencia de un nuevo ensayo clínico y encontrar el perfil del paciente más adecuado”, ha explicado la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga. En este sentido, el trabajo en red permitirá la mejora de las tasas actuales de reclutamiento (76,5%), si bien los centros que reclutan tienen ya un “alto compromiso” con la investigación porque logran una alta velocidad de reclutamiento (4,29 paciente al mes, frente al 1,22 para el resto de ensayos clínicos). Por último, el miembro de la Junta Directiva de AMIFE, Carol Pueyo, ha asegurado que este encuentro es uno de los eventos “más importantes” en este ámbito que se realizan en España, sobre todo en esta edición con la presentación de la guía. Es la tercera edición de esta jornada, creada por nuestra asociación, y la segunda que se realiza en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, lo que da idea del interés creciente por el desarrollo de la Investigación Pediátrica en España”, ha zanjado Pueyo.

By

España es el cuarto país de la UE con más ensayos clínicos en marcha sobre cáncer

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) España tiene actualmente 559 ensayos clínicos en marcha sobre cáncer, lo que le convierte en el cuarto país de la Unión Europea con más investigaciones en este ámbito sólo por detrás de Francia (706), Alemania (571) e Italia (567) pero por delante de otros países como Reino Unido (530). Así se desprende los datos hasta agosto recabados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) a través del portal ‘Clinical Trials’, que muestra además que, si se ajustan los datos a la población de cada país, España sería el segundo país europeo con más ensayos clínicos sólo por detrás de Bélgica. Parte de este éxito, según reconoce el presidente de esta sociedad científica, Miguel Martín, con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se celebra este domingo 24 de septiembre, es gracias a que España cuenta con “investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional y una industria farmacéutica comprometida con la investigación”. Asimismo, ha destacado la importancia del Real Decreto sobre ensayos clínicos que entró en vigor en 2015, que ha supuesto una “mejora de las condiciones de la investigación clínica oncológica”. No obstante, el presidente de SEOM ha criticado que la investigación clínica académica no esté financiada en España y por ello ha hecho un llamamiento para que las autoridades sanitarias “busquen soluciones para este importante problema”, por ejemplo mediante el desarrollo de una ley de mecenazgo. “España ocupa un lugar destacado en la realización de ensayos clínicos desarrollados en distintos países promocionados o apoyados por la industria farmacéutica. Sin embargo aún estamos lejos de los países anglosajones y otros países europeos en cuanto a la financiación de investigación independiente mediante fondos públicos o privados”, ha lamentado.

By

Felipe González pide a todos defender la universalidad del SNS porque este tema sí afecta a la “totalidad” de España

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El expresidente del Gobierno Felipe González ha solicitado a todos los sectores de la sociedad defender la universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) al ser un tema que sí afecta a la “totalidad” de la población española, con independencia de la variedad que exista entre los territorios españoles. González se ha pronunciado así durante la presentación del nuevo libro del portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, José Martínez Olmos, titulado ‘El futuro de la Sanidad en España’. Allí, el expresidente del Ejecutivo ha lamentado que los temas “importantes” estén “casi siempre sepultados” por los urgentes, como por ejemplo el caso de Cataluña, a pesar de que éstos afecten a todos los ciudadanos que residen en el llamado “espacio público compartido”, es decir, en España. Y es que, a su juicio, la sanidad es un derecho de todas las personas y, además, una herramienta que fomenta la cohesión social, genera empleo, innovación y coloca a España en la mirada internacional donde se “sigue juzgando al SNS” como uno de los mejores del mundo, a pesar de los recortes que se han producido en los últimos años. Por ello, el expresidente socialista ha destacado la necesidad de que los poderes públicos, al margen de los debates que existen relacionados con la gestión pública y privada, asuman su obligación de velar por el derecho de la población a recibir una asistencia sanitaria de calidad. “Cuando uno gobierna tiene que saber lo que más conviene a su país desde el punto de vista de eficiencia, equidad y coste. Si sumamos el máximo de eficiencia y equidad como factores que obligan al Estado a garantizar los derechos de los ciudadanos, mi opción es un sistema sanitario público, fuerte, equilibrado y con previsiones de sostenibilidad”, ha recalcado. Dicho esto, el expresidente del Gobierno ha asegurado que los recortes realizados en la sanidad no sólo “no han producido ahorros” sino que han aumentado el riesgo para la salud de la población y, al mismo tiempo, han provocado un gasto. Asimismo, ha avisado de que la exclusión de los inmigrantes de la asistencia sanitaria ha sido una “fuente peligrosa” para el sostenimiento de más enfermedades y contagios, en un SNS donde lo que tiene que primar es la prevención. Por ello, González ha abogado por un Pacto de Estado social, antes que sanitario, recordando que cuando se creó el SNS la “inmensa mayoría de la ciudadanía” estaba de acuerdo con este sistema de redistribución, de atención al derecho básico de la salud y en el que no había distinción entre territorios. “Los territorios no son cohesionables, pero los ciudadanos sí”, ha destacado, para abogar por mejorar la coordinación y la gestión de la sanidad para tener un sistema “nacional” de sanidad. González ha finalizado su intervención reiterando su solicitud a los poderes públicos, profesionales sanitarios, empresas y ciudadanía a comprometerse para recuperar “todo lo perdido” con la crisis y volver a hacer que el SNS sea público, universal y equitativo. “Hay que exigir una buena atención desde la prevención hasta los cuidados paliativos y recordar a todos que quien tiene derechos también tiene que asumir obligaciones”, ha recalcado. DIALOGO, ACUERDOS Y PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL SISTEMA SANITARIO De la misma opinión se ha manifestado Martínez Olmos, quien ha recordado que cuando se pregunta a los ciudadanos sobre sanidad “la inmensa mayoría” quiere una sanidad pública, eficiente, eficaz y equitativa. “La sanidad es la primera empresa de España, la primera fuente de empleo, el sector que más apoya la investigación, un elemento de cohesión social, que nos hace iguales y que, además, genera un retorno económico”, ha recalcado el senador socialista durante el acto al que han asistido representantes del sector sanitario, sindical y de otros partidos, como el actual secretario de Estado de Sanidad, Javier Castrodeza. Precisamente, a lo largo de las páginas de su nuevo libro, Martínez Olmos analiza los actuales desafíos que plantea la sanidad española y propone una serie de medidas para solventar dichos desafíos como, por ejemplo, fomentar “entre todos” el diálogo, los acuerdos y la planificación estratégica del sistema sanitario. De hecho, ha incluido testimonios de 79 personas comprometidas con la sanidad que aseguran que todos los españoles se merecen tener derecho a una asistencia y prestación sanitaria que demuestre efectividad y que no se base en criterios excluyentes o en barreras que dificulten su acceso. “A todos nos une el compromiso por la sanidad pública y hay desafíos que están por encima de la gestión cotidiana y que nos obligan a plantear un debate social en el que todos tenemos que ceder en algo para garantizar un bien común muy arraigado dentro de la sociedad”, ha zanjado el senador socialista.

By

Elizabeth Córdoba, Dora Romaguera, María Téllez y Aleix Prat, ganadores de las becas que otorga la Fundación AstraZeneca

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los doctores Elizabeth Córdoba, Dora Romaguera, María Téllez y Aleix Prat han sido los ganadores de una beca cada uno de 20.000 euros que otorga la Fundación AstraZeneca, dentro de los III Premios Jóvenes Investigadores que se celebraron ayer en el Instituto de Salud Carlos III durante la III Jornada Jóvenes y Ciencia: Impulsando el Talento Científico. Durante la jornada se otorgó también el I Premio Honorífico al doctor José Angel Obeso Inchausti, un galardón que reconoce la trayectoria destacada de grandes científicos en España. Además, la inauguración del evento, celebrado en el Instituto de Salud Carlos III, corrió a cargo del doctor Juan Carlos Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Izpisúa destacó en su conferencia que “el talento de los jóvenes científicos españoles es clave para el futuro y el progreso y galardones como el de la Fundación AstraZeneca ayudan a impulsarlo dentro y fuera de nuestras fronteras. Espero que el conocimiento compartido hoy sirva para seguir alimentando esa ambición y pasión por la ciencia de los jóvenes españoles”. Estos premios, otorgados en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, reconocen e impulsan el talento científico de cuatro jóvenes investigadores menores de 40 años en las categorías de Diabetes Tipo II y Obesidad, EPOC, Oncología y Síndrome Coronario Agudo (SCA). A través de esta iniciativa, cada uno de los jóvenes científicos recibe una beca de 20.000 euros para continuar desarrollando investigaciones con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en áreas prioritarias para la salud, debido a las elevadas cifras de prevalencia de estas enfermedades. En total, se han recibido casi 70 candidaturas de investigadores repartidas en 48 centros e instituciones del territorio nacional. Además, en esta edición tres de los cuatro ganadores son mujeres, una evidencia más de la gran calidad científica de las investigadoras españolas. Tanto es así que seis de cada diez candidaturas recibidas han sido presentadas por mujeres.

1 456 457 458 459 460 789