saludigestivosaludigestivo

By

Elizabeth Córdoba, Dora Romaguera, María Téllez y Aleix Prat, ganadores de las becas que otorga la Fundación AstraZeneca

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Los doctores Elizabeth Córdoba, Dora Romaguera, María Téllez y Aleix Prat han sido los ganadores de una beca cada uno de 20.000 euros que otorga la Fundación AstraZeneca, dentro de los III Premios Jóvenes Investigadores que se celebraron ayer en el Instituto de Salud Carlos III durante la III Jornada Jóvenes y Ciencia: Impulsando el Talento Científico. Durante la jornada se otorgó también el I Premio Honorífico al doctor José Angel Obeso Inchausti, un galardón que reconoce la trayectoria destacada de grandes científicos en España. Además, la inauguración del evento, celebrado en el Instituto de Salud Carlos III, corrió a cargo del doctor Juan Carlos Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California. Izpisúa destacó en su conferencia que “el talento de los jóvenes científicos españoles es clave para el futuro y el progreso y galardones como el de la Fundación AstraZeneca ayudan a impulsarlo dentro y fuera de nuestras fronteras. Espero que el conocimiento compartido hoy sirva para seguir alimentando esa ambición y pasión por la ciencia de los jóvenes españoles”. Estos premios, otorgados en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, reconocen e impulsan el talento científico de cuatro jóvenes investigadores menores de 40 años en las categorías de Diabetes Tipo II y Obesidad, EPOC, Oncología y Síndrome Coronario Agudo (SCA). A través de esta iniciativa, cada uno de los jóvenes científicos recibe una beca de 20.000 euros para continuar desarrollando investigaciones con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en áreas prioritarias para la salud, debido a las elevadas cifras de prevalencia de estas enfermedades. En total, se han recibido casi 70 candidaturas de investigadores repartidas en 48 centros e instituciones del territorio nacional. Además, en esta edición tres de los cuatro ganadores son mujeres, una evidencia más de la gran calidad científica de las investigadoras españolas. Tanto es así que seis de cada diez candidaturas recibidas han sido presentadas por mujeres.

By

La Fundación Tecnología y Salud celebra su décimo aniversario con la entrega de sus Premios ‘Tecnología y Salud 2017’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Fundación Tecnología y Salud ha celebrado su décimo aniversario en un acto conmemorativo en el Museo Reina Sofía de Madrid en el que también han entregado sus Premios Tecnología y Salud 2017, que este año han recaído en las consejerías de Sanidad de Madrid y Canarias, el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red MP (CIBER), la Asociación Esclerosis Múltiple España, el profesor José María Gil-Vernet Vila y la empresa Marsi-Bionics. Durante el encuentro, que ha estado presidido por el secretario general de Sanidad y Consumo,*José Javier Castrodeza, la secretaria del Patronato de la Fundación y secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha destacado la importancia de reconocer las iniciativas, actuaciones y trayectorias de excelencia en el ámbito de la tecnología sanitaria. El profesor Gil-Vernet Vila ha recibido el premio a la Innovación Tecnológica Sanitaria por su trayectoria profesional, tras haber sido un innovador en el campo de la docencia y un pionero en el trasplante de órganos, ya que en 1965 realizó el primer trasplante de riñón con éxito en España, en 1978 el primer trasplante del mundo de testículo humano y en 1983 el primero de páncreas. El reconocimiento de la Fundación Tecnología y Salud 2017 ha recaido en el CIBER, creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, y cuyo objetivo es impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Asimismo, la Consejería de Sanidad Canarias ha recibido el Premio a la Mejor Campaña de Educación y Prevención en Salud, por su campaña ‘Los círculos de la vida saludable’, mientras que la de Madrid ha sido galardonada en la categoría de Mejor Programa de Crónicos por una CCAA, por su Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas. El premio a la Mejor Organización de Apoyo al Paciente 2017 ha recaído en la Asociación Esclerosis Múltiple España, presidida por la exdiputada Conxita Tarruella, que ha destacado que esta entidad trabaja por la normalización social de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. Por último, el Premio Fenin al Emprendimiento en Tecnología Sanitaria 2017 ha recaído en la empresa Marsi-Bionics, por su dispositivo ortésico robotizado que el usuario viste encima de la ropa y que le ayuda a reproducir el movimiento de caminar. Además, durante el acto el jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca y subdirector del departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra, Gregorio Rábago, ha realizado una conferencia magistral sobre el reto de reemplazar el corazón por una máquina.

By

La OMS avisa de que el mundo se está quedando sin antibióticos para combatir las resistencias bacterianas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este miércoles un informe con el que denuncia una “grave falta” de nuevos antibióticos en fase de desarrollo a nivel global para combatir la creciente amenaza de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos. La mayoría de los fármacos que se están desarrollando, según alerta este organismo de Naciones Unidas, son modificaciones de clases de antibióticos ya existentes que ofrecen soluciones solamente a corto plazo. En cambio, hay muy pocas opciones terapéuticas posibles para las infecciones resistentes a los antibióticos señaladas como las mayores amenazas para la salud, entre las que incluyen la tuberculosis farmacorresistente, que causa alrededor de 250.000 muertes cada año. “La resistencia a los antibióticos es una emergencia para la salud mundial que comprometerá gravemente el avance de la medicina moderna. Hay una necesidad urgente de aumentar la inversión en investigación y desarrollo para luchar con las infecciones resistentes a los antibióticos, entre ellas la tuberculosis”, según ha destacado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Porque, de otro modo, la humanidad podría volver a situaciones de hace años cuando “la gente temía contraer infecciones habituales y ponía en riesgo su vida si se sometía a intervenciones quirúrgicas sencillas”, ha señalado. Además de las bacterias causantes de la tuberculosis multirresistente, la OMS ha identificado 12 clases de patógenos prioritarios, algunos de ellos causantes de infecciones frecuentes como la neumonía o las infecciones en las vías urinarias, que son cada vez más resistentes a los antibióticos existentes y requieren con urgencia nuevos tratamientos. NUEVOS FARMACOS EN DESARROLLO En su informe se mencionan 51 nuevos antibióticos y biofármacos en desarrollo clínico que se podrían utilizar para tratar infecciones causadas por los patógenos resistentes a los antibióticos más prioritarios, además de la tuberculosis y las enfermedades diarreicas ocasionadas por ‘Clostridium difficile’, que pueden ser mortales. Sin embargo, solo ocho de estas moléculas con potencial terapéutico han sido clasificadas por la OMS como tratamientos innovadores, al entender que ofrecerán alternativas válidas al actual arsenal terapéutico de antibióticos. En cambio, denuncian que existen pocas opciones terapéuticas para la ‘Mycobacterium tuberculosis’ multirresistente y ultrarresistente y contra bacterias gramnegativas, entre ellas enterobacterias (como ‘Klebsiella’ y ‘E. coli’) y ‘Acinetobacter’, que pueden causar infecciones de gravedad y son especialmente peligrosas en los hospitales y las residencias de ancianos. POCAS FORMULACIONES POR VIA ORAL Además, hay muy pocos antibióticos en fase de desarrollo que se podrán administrar por vía oral, a pesar de que estas formulaciones son muy necesarias para tratar las infecciones fuera de los hospitales y en lugares de escasos recursos. “Los investigadores y las empresas farmacéuticas deben desarrollar urgentemente nuevos antibióticos contra determinados tipos de infecciones muy graves que pueden matar a los pacientes en cuestión de días, porque no tenemos modo de defendernos contra ellas”, ha destacado la directora del Departamento de Medicamentos Esenciales de la OMS, Suzanne Hill. Para hacer frente a esta amenaza, la OMS y la Iniciativa Medicamentos para las Enfermedades Desatendidas (DNDi, en sus siglas en inglés) establecieron la Alianza mundial de investigación y desarrollo de antibióticos. El pasado 4 de septiembre, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza y el Wellcome Trust se comprometieron a destinar más de 56 millones de euros a este objetivo.

By

La endoscopia bariátrica ayuda a que el 80% de los pacientes solucionen su obesidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La endoscopia bariátrica, compuesta por técnicas seguras y mínimamente invasivas acompañadas de un programa educacional diseñado por psicólogos y nutricionistas, permite que hasta el 80 por ciento de los pacientes con obesidad puedan corregir su exceso de peso. Así lo han reconocido los organizadores del ‘Madrid International Bariatric Endoscopy’ que se celebra desde este jueves en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid, donde unos 150 especialistas de todo el mundo van a analizar las últimas novedades en este campo. El director de la Unidad de Endoscopia Bariátrica de este centro, Gontrand López-Nava, ha reconocido que este tratamiento está generando “grandes expectativas” ya que “permite tratar a un gran número de pacientes que no quieren optar por otras soluciones más invasivas o simplemente dietéticas”. De hecho, asegura que su unidad es pionera en trasladar la endoscopia bariátrica a países como Polonia, Australia, Reino Unido o Francia, ya que han hecho los primeros casos con un nuevo método, conocido como ‘Apollo’, que permite la reducción de estómago vía oral mediante sutura gástrica endoscópica. Más allá de la sutura gástrica, existen otras importantes novedades en el área del balón intragástrico que se darán a conocer en este encuentro, como la reciente aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) del primer balón de un año de duración. Además, ha explicado López-Nava, HM Sanchinarro va a ser el primer hospital del mundo en colocarlo en un paciente durante los casos que se desarrollarán en el MIBE. De igual modo, también se presentarán resultados de efectividad y seguridad en series amplias de pacientes con el nuevo autobalón ‘Elipse’, que se deshace en estómago.

By

El Hospital Fátima pagará 33.000 euros a un joven que sufrió una rotura de bazo tras un error de diagnóstico

VIGO, 19 (EUROPA PRESS) La magistrada-jueza del Juzgado de Primera Instancia número uno de Vigo, María Isabel Castro, ha condenado a la aseguradora del Hospital Fátima a abonar unos 33.000 euros de indemnización a un paciente de 35 años que sufrió una rotura de bazo tras un error de diagnóstico a raíz de un accidente de tráfico por el que cayó de una motocicleta. En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la magistrada ha apuntado que las consecuencias lesivas del accidente de tráfico sobre el bazo “no pueden imputarse de forma directa a la demandada”, si bien especifica que sí tiene responsabilidad “por un error de diagnóstico, por omisión de los medios precisos y acordes al estado del paciente y el tipo de traumatismo sufrido”. “La obligación es de medios y no de resultado, una vez acreditado, como es el caso, que los medios empleados no fueron los adecuados y que la mala praxis médica era evidente”, agrega la jueza, que con ello estima parcialmente la demanda del paciente “por pérdida de oportunidad” y condena a la aseguradora a abonarle 20.000 euros, más intereses desde la fecha del siniestro. Se trata de una cantidad que considera “ajustada a los padecimientos y la situación del paciente que directamente pueden asociarse a la negligencia de la entidad médica”. Además, en el fallo, que puede ser recurrido, establece que deben aplicarse intereses por mora “porque la demandada ni siquiera ha efectuado ofrecimiento o consignación de la cantidad que reconoce debida”. VALORACION El letrado Castreje Martínez, abogado de la Asociación El Defensor del Paciente en Galicia y representante del demandante, ha mantenido que esta sentencia corrobora que “en el servicio de urgencias del Hospital no se realizaron todas las pruebas protocolizadas para siniestros con impacto de alta energía donde la rotura del bazo es una posibilidad que no se puede descartar”. Tal y como ha explicado, tras las exploraciones en Urgencias, el varón acudió a revisión pero como el cirujano torácico no estaba le citaron para otro día, “a pesar de que el paciente pide que le vea otro cirujano especialista porque no se encuentra muy bien”. De hecho, apunta que ese día al llegar a su domicilio, el joven sufrió un shock y tuvo que ser operado de urgencia en el Xeral. Debido al “resultado lesional final y el daño moral, angustia y padecimiento del paciente, derivados de la situación sobrevenida e inesperada tras el primer diagnostico”, es que la jueza condena a la aseguradora del Hospital Fátima a pagar a la víctima aproximadamente 33.000 euros –entre indemnización e intereses–, ha destacado el letrado. La presidenta de la Asociación, Carmen Flores, ha subrayado que cuando a los pacientes les aplazan una cita para revisión “deben dejar constancia por escrito de la queja por no haber sido atendidos y dejar constancia de que todos los daños y perjuicios que se ocasionen en la espera de la nueva cita son imputables al centro hospitalario o al médico responsable”.

By

Sanidad se compromete a trabajar con las CCAA en garantizar la equidad en la atención de la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, se ha comprometido a trabajar con las comunidades autónomas para garantizar la equidad en la atención de los pacientes con fibrosis pulmonar, con el objetivo de mejorar sus expectativas de calidad de vida. Así lo ha asegurado durante la jornada ‘Cada paso cuenta. Retos que alcanzar’ organizada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), con la colaboración de Roche Farma, en el marco de la Semana Internacional de esta enfermedad, que afecta a más de 7.500 personas en España. La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad progresiva e irreversible, de ahí que el diagnóstico precoz sea clave para que el paciente pueda comenzar a tratarse antes de que la enfermedad haya dañado la función pulmonar de forma importante. El problema, según han lamentado los organizadores, es que ahora llega entre uno y dos años tarde desde que aparecen los primeros síntomas. “Actualmente existen tratamientos capaces de frenar su avance, y que mejoran el pronóstico de la enfermedad si se administran en sus primeras etapas”, ha destacado el neumólogo José Antonio Rodríguez Portal, coordinador del Comité ejecutivo del Area de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas. Por su parte, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, Julio Ancochea, ha señalado que el principal reto frente a esta enfermedad es seguir avanzando en su conocimiento a través de la investigación, para lo que actualmente hay 239 ensayos clínicos, 107 en fase de reclutamiento. Para este experto, un paso imprescindible que permitiría dar un impulso a la investigación es que en España se creen Centros de Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CESUR) en enfermedades intersticiales y esta enfermedad, ya que en la actualidad de los 24 que existen en Europa ninguno es español. MAS PARTICIPACION DE ATENCION PRIMARIA Por su parte, el presidente de AFEFPI, Carlos Lines, ha reclamado la necesidad de favorecer que en las consultas de Atención Primaria se detecte a tiempo para que los pacientes sean derivados lo antes posible al especialista. El problema, ha añadido Rodríguez Portal, es que su diagnóstico requiere de la intervención de, al menos, un neumólogo, un radiólogo experto, un cirujano torácico para extraer las muestran de tejido y un patólogo con experiencia para interpretar las biopsias. Además, con motivo de la Semana Internacional de la FPI se celebrarán otras actividades dirigidas a dar a conocer la enfermedad entre la población general, como el #RetoMaratónFPI, que contará con la participación de cuatro hospitales españoles (Hospital La Princesa, Hospital Sant Pau, Hospital Bellvitge y Hospital de Valdecilla), que convertirán sus vestíbulos en pistas de atletismo donde se invitará a los transeúntes a sumar pasos por la FPI. El objetivo es alcanzar los 42,195 kilómetros que suponen un maratón, emulando así al test de la marcha, una de las pruebas diagnósticas que los pacientes de esta patología deben afrontar.

By

El sarcoma representa el 15% de todos los cánceres infantiles en España

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El sarcoma representa el 15 por ciento de todos los cánceres infantiles en España, según ha informado la Sociedad Española de Oncología y Radioterapia (SEOR) con motivo de la celebración del Día Nacional del Sarcoma. La mayor prevalencia de esta enfermedad corresponde al sarcoma óseo, registrándose cada año cerca de 5.000 nuevos casos de este tipo de tumor. Además, SEOR ha informado de que los sarcomas suponen menos del uno por ciento de todos los cánceres en adultos. “Son tumores derivados de tejidos mesenquimales, tales como músculos, huesos, tejido graso, vasos, nervios. Se trata de tumores poco frecuentes, por lo que son considerados enfermedades raras, y pueden originarse en cualquier parte del cuerpo, tanto en las extremidades como en el tronco y en la cabeza. Es importante reconocer que los sarcomas pueden afectar a niños y jóvenes”, ha comentado el jefe de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Salamanca, Luis Pérez Romasanta. NECESIDAD DE CONTAR CON EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Respecto al tratamiento, el experto ha informado de que los sarcomas de partes blandas representan unos de los “mejores ejemplos” de la necesidad den contar con equipos multidisciplinares implicados directamente en el tratamiento de estos tumores. Un adecuado diagnóstico de la extensión del tumor en las pruebas de imagen, proporcionado por el radiólogo, y un diagnóstico histológico del tipo de tumor y sus peculiaridades, aportado por el patólogo, son las herramientas fundamentales para determinar la mejor opción curativa de estos cánceres. “Cuando no es posible la cirugía o el tumor tiene riesgo de recrecer por sus características, la radioterapia representa la opción indicada para conseguir y asegurar una óptima respuesta del tumor. La quimioterapia tradicional, por su parte, ha demostrado poca eficacia en el tratamiento de sarcomas de partes blandas”, ha detallado. Finalmente, el doctor Pérez Romasanta ha avisado de que cualquier bulto que alcance un tamaño de cinco centímetros y que haya crecido en las últimas semanas debe ser signo de alarma y motivar una consulta médica especializada, aunque no duela ni se acompañe de otros síntomas. “Los sarcomas pueden ser superficiales, pero más frecuentemente son profundos por lo que el bulto que ocasiona un sarcoma no se mueve generalmente con la piel. Estos tres signos de alarma, tamaño, crecimiento progresivo y fijación a planos profundos, deben despertar en el paciente y en el médico a quien primero se consulte la sospecha de un sarcoma”, ha zanjado.

By

La mitad de los pacientes con hipercolesterolemia no cumplen adecuadamente los tratamientos prescritos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El 49,69 por ciento de los pacientes con hipercolesterolemia no cumplen adecuadamente los tratamientos prescritos, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘La Adherencia al Tratamiento en España’, promovido por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) y en el que se han realizado 6.404 encuestas en 132 farmacias de toda España. Y es que, en comparación con el índice de adherencia general, el índice registrado en el caso de la hipercolesterolemia es discretamente inferior al valor de referencia, ya que sólo un 50,31 por ciento de los pacientes involucrados en el estudio son adherentes al tratamiento. Además, y al contrario de lo que ocurre en otras patologías, el hecho de convivir con algún familiar no muestre una mejora evidente en la adherencia al tratamiento, como tampoco la presencia de un cuidador ajeno a la familia. De hecho, es mayor el nivel de adherencia en aquellas personas que no tienen a nadie que les ayude en el tratamiento de su enfermedad. MOTIVOS DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO Asimismo, el hábito tabáquico, la dieta y el ejercicio son aspectos que influyen en el grado de adherencia al tratamiento. Tal es así que el nivel de adherencia en los pacientes con hipercolesterolemia es mayor en aquellos que no fuman o son exfumadores y que practican ejercicio regularmente y de forma asidua. Asimismo, el hecho de seguir una dieta recomendada por su médico, por padecer una enfermedad, influye en la mejora de la adherencia al tratamiento, especialmente en mujeres. Por otra parte, el estudio ha puesto de manifiesto que la información que el paciente recibe sobre su enfermedad proviene fundamentalmente de su médico, seguido del farmacéutico, el personal de Enfermería e Internet. También el prospecto es importante, según los encuestados, a la hora de estar mejor informado sobre el tratamiento. Otro aspecto destacado de la encuesta refleja los motivos fundamentales del abandono del tratamiento. Así, en el caso de la hipercolesterolemia, la mayoría de los pacientes lo abandonan por encontrarse mal o por dificultades con la toma o administración del medicamento, también por percibir una mejoría subjetiva en su proceso. Esto se traduce en que uno de cada tres pacientes manifiesta que a veces no retira de la farmacia el tratamiento prescrito. Por último, la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son, según el estudio, las patologías más frecuentemente asociadas a la hipercolesterolemia. Todas ellas están “muy interrelacionas” entre sí, y con el bienestar, la calidad de vida y el pronóstico del paciente.

By

Profesionales de la industria farmacéutica muestran su compromiso personal con los pacientes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Profesionales de compañías farmacéuticas con actividad en España se han empezado a sumar este lunes a título personal en la iniciativa ‘#WeWontRest’ (‘no descansaremos’), auspiciada por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA), en la que, bajo el lema ‘Nuestra vocación’, se comprometen a pensar en los pacientes y la sociedad en general, a quienes van destinados los medicamentos innovadores. Esos compromisos públicos, a los que se irán sumando otros en las próximas semanas, se pueden consultar en el espacio dedicado a la iniciativa ‘#WeWontRest’, dentro de la web de ‘Farmaindustria’, y serán publicados también en los perfiles que Farmaindustria y los laboratorios tienen activos en redes sociales. Esta iniciativa informativa arrancó el pasado 14 de junio en toda Europa con el objetivo de mostrar cómo la investigación en medicamentos está transformando el cuidado de la salud y la esperanza de vida y poner en valor el firme compromiso del sector farmacéutico innovador con los pacientes, como principal razón de ser del trabajo de los laboratorios. Se prolongará hasta julio de 2018. Asimismo, el lema trata de reflejar cómo la enfermedad “nunca duerme”, lo que se convierte en un desafío constante para los pacientes, y cómo tal desafío y la posibilidad de hallar una solución que alivie, frene o cure se convierten a su vez en estímulos para la labor compleja de las personas que trabajan en la industria farmacéutica. La iniciativa se estructura en torno a anuncios visuales y un vídeo que desarrollan el lema principal, así como a través de los citados compromisos que irán haciendo públicos, tanto de forma individual como colectiva, profesionales de las compañías farmacéuticas, centrados en posibles mejoras en las distintas áreas terapéuticas.

By

HM Hospitales crea una Unidad de Cirugía Refractiva en el Hospital HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid)

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha incorporado a su cartera asistencial una nueva Unidad de Cirugía Refractiva, ubicada en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid), al cual complementa y amplía a la ya existente en el Hospital HM Vallés en Alcalá de Henares. En concreto, este nuevo servicio ofrece una cobertura oftalmológica “total” para poder prescindir de las gafas de una manera segura, rápida e indolora. “La cirugía refractiva no llega a 10 minutos ambos ojos y es una opción para ganar calidad de vida. Ponemos a disposición de nuestros pacientes la experiencia de ver el mundo sin la necesidad de un cristal o unas lentillas delante de sus ojos”, ha comentado el director de la Unidad de Cirugía Refractiva del Hospital Universitario HM Puerta del Sur y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital HM Vallés, Gonzalo Bernabéu. En concreto, la unidad aborda todos los defectos de graduación, miopía, hipermetropía y astigmatismo, lo que provoca que el paciente pueda abandonar las gafas de manera permanente e inmediata. “En HM Hospitales podemos garantizar que cada uno de nuestros pacientes, recibirá la mejor información personalizada, sabiendo si es apto o no apto para cirugía láser ocular. Prácticamente todos los defectos de graduación son solucionables con cirugía refractiva, que es muy segura siempre que esté bien indicada. Ahí está la labor del médico a la hora de aconsejar lo mejor para cada uno de nuestros pacientes”, ha apostillado Bernabéu. La edad más recomendada para someterse a una cirugía refractiva reside, en términos generales, a partir de los 22-23 años tras observar estabilidad en el defecto de graduación en los pacientes miopes. En sujetos hipermétropes se suele esperar a una edad más tardía, a partir de los 30, debido a que es la edad en la que la hipermetropía empieza a ser más molesta cada día. No obstante, el doctor ha avisado de que también existen limitaciones. “En niños no se contempla actualmente. Generalizando, en personas más mayores, con edades superiores a 50-55 años, no suele realizarse cirugía refractiva por estar la presbicia ya muy establecida, y la posible aparición de cataratas en unos años que requiera una nueva cirugía”, ha puntualizado, para recalcar que la cirugía refractiva es una herramienta “útil” para tratar a personas mayores que tras operarse de cataratas, con lente monofocal o multifocal, han quedado con un defecto de graduación que les sigue haciendo dependientes de gafas para ver bien. “LA ULTIMA TECNOLOGIA” Este nuevo servicio cuenta con los últimos avances tecnológicos y un equipo experto. En concreto, la Unidad de Cirugía Refractiva de HM Puerta del Sur cuenta con el ‘Láser Excímer’ para eliminar dioptrías, una tecnología que puede aplicarse directamente sobre la córnea, conocido como tratamiento de superficie, ‘PRK’ o ‘Lasek’. También puede crearse una lámina muy fina de tejido corneal, conocido como ‘Lasik’, que, tras levantarse, permite la aplicación del Láser ‘Excímer’, recolocando dicha lámina tras eliminar las dioptrías. “Cualquiera de las técnicas ofrece los mismos resultados visuales, pero cada una de ellas puede ser más aconsejable en un paciente u otro, dependiendo de su estudio oftalmológico, edad, patologías añadidas o su actividad laboral”, ha comentado Bernabéu. Uno de los “mejores” avales para esta técnica reside en los miles de pacientes operados en España, incluidos gran parte de los oftalmólogos jóvenes, hablan por sí solos de la seguridad y eficacia, de la cirugía refractiva actual. “Poder vivir sin depender de algo material, poder levantarse por la mañana, abrir los ojos y ver, es algo que solo el que no veía nos puede explicar. En mi experiencia, los pacientes refieren con una frecuencia altísima, que es la mejor decisión que han tomado en su vida, creo que es una pregunta que se contesta por si sola cuando descubren que por unos minutos de tratamiento, su vida deja de ser dependiente de una gafa. Hoy en día cualquier persona, del ámbito laboral que sea, acude interesada en quitarse las gafas, el salto de calidad de vida, no es discutible”, ha zanjado el doctor.

1 457 458 459 460 461 789