saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad pide “cautela” para analizar el brote de listeriosis en su conjunto y destaca la seguridad alimentaria de España

OVIEDO, 1 (EUROPA PRESS) La ministra ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha pedido este domingo “cautela” para analizar el brote de listerioris en su conjunto, centrando la tarea en su contención y el tratamiento de las personas afectadas. Igualmente, ha destacado en declaraciones a los medios la seguridad alimentaria de España. “Tenemos un sistema de inspección y vigilancia de seguridad alimentaria muy sólido”, ha defendido, recordando además que la normativa europea es “muy existente”, de tal forma que se trata del “ámbito del mundo con mayor seguridad alimentaria”. Carcedo, que ha participado en Oviedo en la inauguración de la muestra ‘Severo Ochoa y la belleza de la ciencia’ con motivo del 60 aniversario de la concesión del Nobel al investigador asturiano, ha incidido en que los casos que están apareciendo, como el del primer bebé afectado a través de la madre, son confirmaciones de casos que se estaban analizando desde que se declaró la alerta. “Hay que esperar a analizar el brote en su conjunto”, ha apuntado la ministra, insistiendo en que “la tarea fundamental es contenerlo y tratar a las personas afectadas” para intentar que el brote “no se propague”. Carcedo, que ha señalado la existencia de dificultades en el proceso, ha afirmado que actualmente “no hay novedades”. “Hay que ser muy cautelosos y muy prudentes mientras el brote esté activo”, ha añadido, apostando por mantener la vigilancia. Respecto a la alerta vinculada a una lata de atún en aceite de girasol, la ministra ha concretado que en ese caso el lote fue “perfectamente inmovilizado” y actualmente solo hay una persona ingresada, después de que los otros tres miembros de la familia afectada ya han sido dados de alta. Con todo, Carcedo remarca que el sistema de inspección y vigilancia en España es “muy sólido” con “más de 600 inspecciones al año” y el análisis de “más de 113.000 muestras” para garantizar “la seguridad”, resaltando que se debe velar para que “todos los procesos se cumplan”.

By

Bajan a 61 los ingresados por listeria en Andalucía y se mantienen en 201 los casos confirmados

De las personas ingresadas, 23 son embarazadas y hay un recién nacido SEVILLA, 1 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias ha informado este domingo de que el número de pacientes hospitalizados en Andalucía con sospecha de infección o con infección confirmada por la bacteria ‘Listeria monocytogenes’ es de 61, ocho menos que los contabilizados la jornada anterior, mientras que se mantienen en 201 los casos confirmados tras no haberse detectados nuevos este sábado. Así lo detalla en una nota de prensa la Consejería, que destaca que la disminución en el número de ingresados representa una bajada del 11,6 por ciento. La crisis de la listeriosis suma ya la muerte de tres de las personas afectadas, cuatro abortos en Andalucía y otro más fuera de la región. La distribución por provincias de los pacientes en hospitales sitúa a Sevilla en la cabeza con 46, Huelva con nueve, Málaga con tres, Cádiz con dos y Granada con uno. (((HABRA AMPLIACION)))

By

La Xunta inspeccionó Frinsa después de la alerta y no detectó “ninguna anomalía” en el tratamiento para las conservas

Sanidade pide un nuevo estudio a la empresa y subraya que el producto no se comercializó en Galicia, donde no hay constancia de afectados SANTIAGO DE COMPOSTELA, 30 (EUROPA PRESS) La Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade realizó, después de recibir la alerta, una inspección en Frinsa del Noroeste, la empresa proveedora de las latas de atún por las que se ha decretado un brote de intoxicación alimentaria por toxina botulínica, y no detectó “ninguna anomalía” en el tratamiento para las conservas, tras verificar los controles de producción y los procesos de esterilización. De ello informa en un comunicado de prensa la consellería, que indica que después de la notificación por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, comenzó “con carácter inmediato” a recabar información “complementaria”, al igual que el resto de comunidades requeridas. Asegura que identificó “que todo el producto implicado fue suministrado” a DIA, empresa distribuidora, “no existiendo más existencias fuera de ese distribuidor”. Y añade que “paralelamente” mantuvo “contacto permanente” con la comunidad autónoma de Castilla y León para “evaluar la trazabilidad de los restantes productos empleados en el menú que supuestamente causó esta intoxicación puntual”. NUEVA INSPECCION ESTE VIERNES Saúde Pública realizó en la mañana de este viernes una nueva inspección “complementaria”, al recibir la comunicación de la agencia de la confirmación de la presencia de toxina botulínica en la muestra del producto abierto y empleado en el plato elaborado por los pacientes. Los casos se detectaron en Castilla y León y los pacientes fueron ingresados en el Complejo Asistencial de Salamanca y de Zamora. “Esta visita a la industria de hoy por la mañana tuvo por objeto verificar el mantenimiento preventivo al que se somete el autoclave en el que se elaboró el lote identificado previamente”, explica Sanidade. El departamento autonómico también ha solicitado a la empresa un nuevo estudio de distribución de temperatura y test de penetración del calor del autoclave implicado, con el objeto de verificar “el correcto funcionamiento del mismo”. La agencia trasladó el día 12, según la Xunta, a las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León, Madrid y Galicia “una alerta ante la sospecha de cuatro casos de botulismo por una posible intoxicación alimentaria, después de una comida familiar en la que el menú incluía ensaladilla”. La inspección en Frinsa se realizó el día 13.

By

Junta explica que el atún contaminado por botulismo se distribuyó en Cuenca y Albacete y que no hay afectados en C-LM

TOLEDO, 30 (EUROPA PRESS) El Gobierno regional ha informado que la partida de atún en conserva en aceite de girasol de la marca DIA que ha provocado la activación de una alerta sanitaria a nivel nacional por un brote de intoxicación alimenticia por una toxina botulínica fue distribuida en Albacete y Cuenca entre los meses de junio y julio. Asimismo, ha señalado que ninguno de los cuatro afectados por este brote pertenece a la Comunidad Autónoma. El producto afectado es una conserva de atún en aceite de girasol formato RO 900, de la marca DIA, con lote 19/154 023 02587 elaborado en Frinsa del Noroeste S.A. con fecha de consumo preferente 31/12/2022, según ha informado la Junta en nota de prensa. El producto fue distribuido por la plataforma DIA a establecimientos de las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León, Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y Valencia, donde se ha procedido a la inmovilización y retirada de los productos afectados. La plataforma se ha comprometido a la retirada como medida precautoria de todo el lote de fabricación 19/154 con fecha de caducidad 31/12/2022, dentro del cual se encuentra el lote afectado y ha informado a todos sus clientes. Desde el Ejecutivo autonómico han explicado que el botulismo es una enfermedad causada por una toxina producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Esta toxina se encuentra naturalmente en la tierra. La ingestión de alimentos contaminados por toxina botulínica produce botulismo, una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas como la sequedad de boca, náuseas y vómitos, y por una parálisis muscular progresiva.

By

Carcedo muestra su “solidaridad” con los afectados por el brote de listeriosis y las embarazadas que han perdido un bebé

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha lamentado “profundamente” las “graves” consecuencias del brote de listeriosis originado por el consumo de la carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’, que por el momento ha afectado a 204 personas, provocado tres muertes y varios abortos. Así se ha manifestado Carcedo tras conocerse este viernes tres nuevos abortos en embarazadas que se encontraban en seguimiento en Sevilla y Madrid. “Lamento profundamente las graves consecuencias del brote de listeria originado en Andalucía”, ha comentado la ministra en un mensaje a través de sus redes sociales. Concretamente, han abortado dos mujeres embarazadas que permanecían ingresadas en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, que se suman al caso confirmado este lunes de otra paciente que estuvo ingresada en el Macarena. Asimismo, se ha informado de otro aborto de una mujer que se encontraba en el primer trimestre de gestación, único caso confirmado por analítica asociado al brote de listeriosis en la Comunidad de Madrid. En respuesta a estos nuevos casos, la ministra ha mandado toda su “solidaridad con las personas afectadas, con los familiares de los fallecidos y con las mujeres embarazadas que han perdido a sus bebés”. Según la actualización del avance diario que realiza el Ministerio de Sanidad, los casos del brote de listeriosis se mantienen en 204, después de que no se hayan registrado nuevas infecciones en las últimas 24 horas.

By

Retirado un lote de atún de aceite de girasol de la marca Dia por la presencia de toxina botulínica en una lata

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Grupo Dia retiró “de forma preventiva” el pasado 10 de agosto el lote de atún en aceite de girasol de 900 gramos 19/154 023 02587, fabricado por Frinsa y con fecha de caducidad de diciembre de 2022, tras el aviso de una posible contaminación con la toxina botulínica. Un análisis en el Centro Nacional de Alimentación realizado este jueves ha confirmado la presencia de esta toxina en una única lata. Según la información de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, se han registrado cuatro casos en Castilla y León por consumo de una ensaladilla casera que contenía la lata de atún donde se ha detectado la sustancia tóxica. Tres de ellos ya han sido dados de alta y “no hay constancia” de más afectados. Todo el lote que ha sido retirado está compuesto por 3.420 unidades, según han precisado fuentes de Dia a Europa Press, pero solo se ha detectado la toxina botulínica en la lata que consumieron los afectados. En un año, la compañía distribuye “aproximadamente 1,3 millones” de este tipo de latas. Los productos, ya inmovilizados, se distribuyeron a establecimientos de Dia en Asturias, Castilla y León, Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, donde en cualquier caso ya no se pueden adquirir. Ante las primeras sospechas, la AESAN activó el pasado 9 de agosto la alerta sanitaria a nivel nacional. En base a estas sospechas, Grupo Dia ha pedido a sus clientes que hayan adquirido el lote que “devuelvan el producto en su tienda más cercana”. De forma “proactiva”, Dia ha anunciado que “va a contactar con los clientes susceptibles de haber adquirido este producto utilizando todos los canales que sean necesarios”. “Hemos estado en permanente contacto con las autoridades sanitarias, 24 horas al día”, añaden fuentes de la compañía. “Dia lamenta profundamente los inconvenientes que haya podido causar a sus clientes y avanza que seguirá manteniendo los más altos estándares de exigencia en la calidad y seguridad alimentaria en todos sus procesos”, se ha defendido la cadena de supermercados en un comunicado. La empresa puntualiza que esta toxina “solo se produce en la materia prima, cuando se está trabajando con el atún; es imposible que se produzca en un frigorífico o al trasladarla de un sitio a otro”. Por eso, apuntan que la toxina “se desarrolló en el proceso de fabricación y no se eliminó”. Tanto la AESAN como Dia han insistido en que todas las personas que tengan en su domicilio el lote retirado “se abstengan de consumirlo y lo devuelvan al punto de venta”. Dia se ha comprometido a recuperar el producto implicado que pueda estar en posesión de sus clientes. La compañía también ha puesto a disposición de los clientes un teléfono para cualquier duda que puedan tener a través del Servicio de Atención al Cliente en el número 912170453, que “estará disponible 24 horas al día”.

By

Sanidad informa de que unas cápsulas que miden la temperatura corporal en ‘smartphones’ no están evaluadas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado de que las cápsulas termómetro PTD-100 para ‘smartphones’, fabricadas por Partron (Corea), y utilizadas para medir la temperatura corporal, carecen de marcado CE como producto sanitario. La AEMPS explica que para comercializarse en la Unión Europea, estos productos “deben haber sido evaluados por un organismo notificado y estar provistos del marcado CE”. Este distintivo declara que el producto cumple los requisitos de seguridad, eficacia y calidad. De acuerdo con la normativa, debe figurar en el etiquetado y el prospecto del producto, junto con el número de identificación del organismo notificado que ha evaluado la conformidad de la función de medición. Estas cápsulas, que no habrían sido por tanto calificadas como seguras por ningún organismo europeo, se conectan a la toma auxiliar de audio de los ‘smartphones’ y realiza una medición de la temperatura, tanto corporal, como de objetos y del medio ambiente. Este producto se utiliza con una aplicación móvil llamada ‘Thermo Capsule’, que permite la visualización de la temperatura obtenida a través de la cápsula. Según la AEMPS, estos productos se han vendido a través de diversas páginas web, principalmente para la medición de la temperatura corporal en bebés. Al no disponer del certificado correspondiente, las autoridades españolas recomiendan no utilizarlo, así como retirarlos de la comercialización en establecimientos.

By

Los farmacéuticos defienden que el omeprazol que generó exceso de vello en niños es “un hecho aislado y ya controlado”

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha señalado que el error con el omeprazol de Farma-Química Sur, que contenía en realidad minoxidil y ha generado exceso de vello en una veintena de niños, es “un hecho aislado y ya controlado”. “En ningún caso han estado ni están afectadas presentaciones de medicamentos de fabricación industrial que contienen este principio activo dispensadas a través de farmacia comunitaria”, han defendido los farmacéuticos a través de un comunicado, donde comparten la “lógica preocupación” entre los afectados y sus familias, a los que desean “su más pronta recuperación”. Los farmacéuticos recuerdan que una fórmula magistral es un medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un farmacéutico o bajo su dirección, con el objetivo de individualizar el tratamiento en casos específicos, como es el caso del omeprazol de uso infantil. “Por todo ello, ninguna farmacia comunitaria ni ningún farmacéutico comunitario han actuado incorrectamente”, aseguran. “En todo caso, serían una de las partes afectadas, pues los farmacéuticos comunitarios, cumpliendo con la normativa de aplicación y con la praxis profesional para la que están cualificados, han recibido la materia prima de un centro distribuidor de materia prima legalmente autorizado”, explican.

By

Los casos confirmados por listeriosis se mantiene en 204, tras otro día sin más afectados pero con 3 nuevos abortos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los casos confirmados de personas afectadas por el brote de listeriosis se mantiene este viernes en 204 personas, después de que no se hayan registrado nuevos casos en las últimas 24 horas, si bien se ha informado de tres nuevos abortos en embarazadas que se encontraban en seguimiento en Sevilla y Madrid por consumo de carne contaminada de la marca ‘La Mechá’. Concretamente, han abortado dos mujeres embarazadas que permanecían ingresadas en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, que se suman al caso confirmado este lunes de otra paciente que estuvo ingresada en el Macarena. Asimismo, se ha informado de otro aborto de una mujer que se encontraba en el primer trimestre de gestación, único caso confirmado por analítica asociado al brote de listeriosis en la Comunidad de Madrid. Según la actualización del avance diario que realiza el Ministerio de Sanidad, Andalucía no ha notificado al sistema de vigilancia nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, por lo que el número total en la comunidad es de 197 casos, la mayoría en Sevilla (162), pero también Huelva (17), Cádiz (10), Granada (4) y Málaga (4). Por lo que se refiere a los casos en investigación hay actualmente 4 casos confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 gestante de 8 semanas en Madrid, en la que se ha producido un aborto) y 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). Además se han notificado 66 casos probables y 58 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, muchos de ellos continúan en investigación pendientes de resultados. Durante el brote se han registrado asimismo, tres defunciones: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años.

By

Los casos de listeriosis en España crecieron casi un 70% entre 2015 y 2018, según datos de Sanidad

Andalucía y Cataluña, a la cabeza en número de afectados MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los casos de listeriosis confirmados y notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) entre 2015 y 2018 se incrementaron en un 68,75 por ciento, de 256 a 432, según un informe del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El informe puntualiza, sin embargo, que esta subida se puede explicar, “en parte”, por la “paulatina implantación” de la vigilancia de esta enfermedad en las comunidades autónomas. “La tendencia en ese periodo fue ligeramente creciente coincidiendo con la implantación y mejora de la declaración en España”, agregan. A fecha de hoy, trece CCAA, más Ceuta y Melilla, notifican casos de listeriosis al nivel central, que se recogen en la plataforma informática Sistema para la Vigilancia en España (SiViEs), del CNE. El organismo detalla que las otras cuatro comunidades autónomas (Murcia, Asturias, Baleares y Galicia) no notifican casos a la RENAVE, pero “vigilan esta enfermedad en sus territorios”. “Todavía no incluyen sus casos en SiViEs por estar pendiente la adecuación de los procedimientos informáticos al estándar nacional”, justifican. Todo ello a pesar de que, desde una Orden Ministerial en 2015, la listeriosis está incluida en las enfermedades de vigilancia obligatoria. Hasta entonces, se notificaba a la RENAVE “de forma voluntaria”. En total, entre 2015 y 2018 se notificaron a la RENAVE 1.369 casos confirmados y 7 probables de listeriosis. Las tasas de incidencia fueron 0,64 en 2015, 0,95 en 2016, 0,71 en 2017 y 1,06 en 2018, por 100.000 habitantes. En Europa, según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), la incidencia media fue de 0,34 en 2017, por lo que España duplicó las tasas comunes en el continente. OCHO BROTES DESDE 2015 En este periodo, se notificaron ocho brotes de listeriosis, seis de ellos por transmisión vertical, es decir, de una madre a su hijo. En 2015, las autoridades sanitarias recogieron un brote, dos en 2016, otros dos en 2017 y 3 en 2018. “El número de casos registrados en ellos es muy bajo y suelen ser agrupamientos por transmisión vertical (seis brotes) o pequeños brotes familiares por alimentos (dos)”, explican desde el Ministerio. Tres de estos brotes fueron en Andalucía: en 2015, se dieron tres casos por el consumo de ensaladilla rusa, carne mechada, salmorejo, gambas y pulpo en un bar. En 2016, dos casos en un hogar por la ingesta de queso contaminado, aunque no se confirmó el origen. Y en 2018, otros dos casos en un hogar por transmisión vertical. Los otros cinco brotes ocurrieron en Madrid (en 2016 uno, y dos en 2017), Aragón (1 en 2018) y Castilla-La Mancha (1 también en 2018). Se notificaron dos casos en cada uno de los brotes, todos ellos por transmisión vertical. Entre 2015 y 2018, se notificaron 741 casos de listeriosis en hombres y 581 mujeres (en 47 no se dispone de esta información), con una mediana de edad de 71 años para los hombres y de 64 para ellas. Se observa un número similar de incidencia en niños y niñas menores de 1 año de edad (25 y 26, respectivamente), que se corresponden con tasas de 13,9 y 15,3 por 100.000 habitantes. Los casos en edades entre 1 y 24 años son “muy pocos”: 9 hombres y 16 mujeres. A partir de los 25 años, los casos aumentan con la edad. En general, la listeriosis afecta más a los hombres excepto en los grupos de 20-24 y 35-44. 124 MUERTES DESDE 2015 Según los datos de Sanidad, hubo 124 muertes por listeriosis en estos cuatro años (ninguno menor de 20 años), con una media anual de 31 y una letalidad global de un 9,1 por ciento. En 2015, se registró la mortalidad más elevada con 11,7 por ciento (30 fallecidos) y la más baja en 2017 con 8 por ciento (24 muertos). Nuevamente, los hombres son los más afectados, excepto en 2017. Aunque la mortalidad fue más alta a partir de los 75 años, el informe revela que también es “elevada” en otros grupos, “debido al bajo número de casos en personas jóvenes que hace que las cifras de letalidad se incrementen con pequeños aumentos del número de fallecidos”, puntualizan. Así, en 2017 murieron dos hombres de 23 y 33 años, aunque la mortalidad se situó en el 50 por ciento porque solo se dieron dos casos de la enfermedad en sus grupos de edad. Sanidad afirma que “no hay información de si padecían alguna enfermedad o tenían patología previa”. POR COMUNIDADES AUTONOMAS Por comunidades autónomas, Cataluña (281) y Andalucía (259) están claramente a la cabeza en número de casos entre 2015 y 2018, seguidas de Madrid (201) y Comunidad Valenciana (157). Por detrás, Castilla y León (112), País Vasco (110), Castilla-La Mancha (52), Canarias (45), Aragón (42), Extremadura (34), Navarra (30), La Rioja y Cantabria (21), Melilla (3) y Ceuta (1). En defunciones, Andalucía (37) y Comunidad Valenciana (35) lideran, con Castilla y León (18), País Vasco (16), Extremadura (8), La Rioja (4), Cantabria (3), Canarias (2) y Navarra (1). Andalucía ha mantenido una cifra estable en muertes, con 10 en 2015 y 2016; ocho en 2017, y nueve en 2018. En Comunidad Valenciana, se han registrado nueve fallecimientos en 2015, 10 en 2016, cinco en 2017 y once en 2018. En cuanto a la información sobre listeriosis para 2019, Sanidad precisa que “se está analizando en este momento y se va a realizar un informe separado”, dado que “la definición de caso utilizada en el estudio del brote de listeria asociado al consumo de productos de la empresa Magrudis es distinta de la utilizada en la vigilancia establecida en la RENAVE”.

1 44 45 46 47 48 789