saludigestivosaludigestivo

By

Teva vende los activos restantes de su negocio de salud de la mujer por 1.038 millones de dólares

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La farmacéutica israelí Teva ha firmado dos acuerdos con CVC Capital Partners Fund VI y Foundation Consumer Healthcare para vender los activos restantes de su negocio global especializado en salud de la mujer por un total de 1.038 millones de dólares, unos 866 millones de euros. En concreto, el acuerdo con CVC se ha cerrado por 703 millones en efectivo y le permitirá adquirir un portfolio dentro de su negocio mundial de salud de la mujer a través de las áreas de anticoncepción, fertilidad, menopausia y osteoporosis por 703 millones en efectivo. La cartera de productos, que se comercializa y vende fuera de Estados Unidos, incluye ‘Ovaleap’, ‘Zoely’, ‘Seasonique’, ‘Colpotrophine’, ‘Actonel’ y productos adicionales, cuyas ventas en 2016 ascendieron a un total de 258 millones de dólares (unos 215 millones). Por su parte, el acuerdo definitivo con Foundation Consumer Healthcare le permite adquirir ‘Plan B One-Step’ y las marcas de anticoncepción de emergencia ‘Take Action’, ‘Aftera’ y ‘Next Choice One Dose’, por un total de 675 millones en efectivo. Las ventas netas anuales de estos productos en 2016 ascendieron a 140 millones. Los ingresos de estas ventas se suman a los obtenidos recientemente por la venta de su dispositivo intrauterino ‘Paragard’ y suman un total de 2.048 millones de dólares, unos 1.709 millones de euros, que serán utilizados para progresar en el reembolso de la deuda de préstamos a plazo, ha informado Teva en un comunicado. “Demuestra el compromiso de Teva de cumplir nuestra promesa de generar ingresos netos de al menos 2.000 millones de dólares por la venta de activos no básicos”, ha destacado el director general interino de la compañía, Yitzhak Peterburg, que admite que estas ventas han superado las expectativas. La finalización de las transacciones está sujeta a las condiciones habituales, incluyendo la autorización antimonopolio en Estados Unidos y la Unión Europea, junto con las consultas de los empleados. No obstante, Teva confía en que puedan cerrarse antes de finales de 2017. Hasta entonces, Teva seguirá comercializando los productos en el curso normal, brindando soporte completo para administrar el negocio y satisfacer las necesidades de clientes y pacientes. Tras la desinversión de los productos de salud de la mujer y la que planean también para sus áreas de negocio de Oncología y Dolor en Europa, Teva está reforzando su enfoque estratégico en CNS y Respiratorio como sus principales áreas terapéuticas globales dentro de Global Specialty Medicines. En estas áreas, Teva mantiene una fuerte cartera de productos en desarrollo en todo el mundo, y seguirá invirtiendo en la creación de valor a largo plazo.

By

Los pediatras recomiendan limitar las visitas tras el parto para no dificultar el inicio de la lactancia materna

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) incide en los beneficios de iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora tras el parto y aconseja limitar las visitas de amigos y familiares los días posteriores para no dificultar este proceso. “Como todo proceso necesita de un aprendizaje por parte de ambos –bebé y mamá– en cuanto a la postura, el agarre, saber cuándo el bebé tiene ganas de mamar”, ha asegurado la doctora Laura San Feliciano Martín, coordinadora del IV Curso de formación en la Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras que se celebra estos días en Salamanca. En ese sentido, ha destacado la necesidad de que madre e hijo pasen tiempo juntos, sin distracciones y conociéndose, y por ello considera que las visitas deben ser cortas y poco numerosas. “Las visitas, los móviles, los regalos, etcétera, muchas veces distraen a las madres y no pone a mamar al niño durante largos ratos”, según la doctora San Feliciano, que incluso propone que sea el padre quien reciba a familiares y amigos para que “se respete al máximo a la madre en su intimidad”. PRINCIPALES PROBLEMAS DE INICIO Además, esta experta ha destacado que el principal problema que consultan las madres en estos primeros días posteriores es que no notan si el niño mama y saca leche del pecho, y también problemas de agarre, que son causantes de la aparición de grietas en el pezón y dolor al dar el pecho. En este sentido, la doctora Marta Díaz, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP, asegura que la observación de una toma de pecho en la maternidad por un profesional sanitario con experiencia en lactancia materna ayuda a identificar y corregir los problemas en la técnica, conseguir una buena posición y agarre del niño al pecho. “Estos problemas dificultan el inicio de la lactancia, suponiendo el abandono de la lactancia en las primeras semanas de un 5-10 por ciento de las madres que tiene intención de dar el pecho a sus hijos y había iniciado la lactancia en la maternidad”, ha aseverado. Otros problemas que pueden surgir los primeros días son la ictericia o la hipoglucemia, que generalmente se deben a la falta de aporte o al ayuno del recién nacido y que se solucionan aumentando el número de tomas y valorando que estas sean adecuadas. ALIMENTACION Y MEDICAMENTOS DURANTE LA LACTANCIA Por otro lado, los organizadores del curso también recuerdan que, pese a la creencia popular, se ha demostrado que las necesidades nutricionales de la madre lactante son sólo un poco superiores a las de una mujer no lactante. Pero si la madre mantiene una dieta normal, variada, que asegure una ingesta calórica por encima de 1800 kilocalorías diarias, su producción de leche no debe verse afectada, ha destacado. Asimismo, se recomienda la suplementación con yodo durante la lactancia para asegurar el aporte de niveles adecuados de yodo a través de la leche materna, “ya que es muy importante para la síntesis de hormonas tiroideas en el bebé”, explica la coordinadora del Comité. Por otro lado, durante el curso han recordado que son poco los medicamentos que contraindican la lactancia aunque, pese a ello, es frecuente que haya mujeres que dejan de dar el pecho por este motivo pese a no estar fundamentado su peligro real “más que en un pequeñísimo porcentaje de productos”, indica la doctora Díaz.

By

La Reina Sofía pide “redoblar” los esfuerzos en la investigación contra el Alzheimer

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Reina Sofía ha solicitado, durante la inauguración de Alzheimer’s Global Summit, la cumbre internacional sobre el Alzheimer que este año se celebra en Lisboa, “redoblar” los esfuerzos en la investigación contra esta patología con el fin de mejorar el diagnóstico precoz, la calidad de vida de los pacientes y, finalmente, poder curar la enfermedad. “El esfuerzo de los científicos, médicos y especialistas en los últimos años no se ha visto respaldado por avances significativos en el tratamiento del Alzheimer, aunque se hayan mejorado los cuidados paliativos a través de la acción de cuidadores y familiares. Porque estamos hablando de una enfermedad muy difícil, que tiene su origen en la parte del cuerpo humano más compleja, nuestro cerebro”, ha señalado. Además, la Reina ha recordado que el coste de las familias “no es sólo por desgracia sentimental”, sino en “gran medida económico”, ya que se elevan los gastos en el cuidado de los enfermos en una etapa de su vida en la que, normalmente, los ingresos han disminuido considerablemente. “No olvidemos el coste que conlleva, para los presupuestos de los gobiernos, el cuidado de nuestros enfermos, carga que no deja de crecer. Urge, por tanto, encontrar soluciones lo más pronto posible”, ha añadido. Del mismo modo, la Reina Sofía ha destacado la importancia de no olvidarse del aspecto humano de la enfermedad y de la necesidad de que los pacientes y sus familias puedan encontrar el apoyo, afecto, consuelo y, sobretodo, esperanza ante “este incapacitante mal”. Y es que, tal y como ha recordado, se sabe que un enfermo de Alzheimer “nunca” pierde su capacidad humana y sensorial de vivir, lo que le permite recibir cariño, afecto y cuidados. Por todo ello, y tras recordar que la Fundación Reina Sofía lleva más de 15 años de trabajo para concienciar sobre la importancia de la investigación, ha animado a los asistentes a la cumbre a trabajar “conjuntamente” para que, entre todos, se puedan lograr los “ansiados” avances en la investigación y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. COMPROMISO DE LOS CIENTIFICOS Y PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS Precisamente, este lunes los representantes de las asociaciones de familiares de enfermos con demencia, desde España y Portugal, van a explicar la situación desde las perspectivas de cuidadores y familiares. Además, el creador de la foca robótica para el tratamiento de terapia no farmacológica contra el Alzheimer, Takanori Shibata, va a exponer los beneficios de su invento. Se trata de un encuentro que, tal y como han comentado los organizadores, se pone de manifiesto el compromiso de los científicos y profesionales sociosanitarios en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. “Nosotros no nos rendimos y la población tampoco en la lucha contra las demencias. Si no tuviéramos tantos voluntarios dispuestos a someterse a nuestras investigaciones, nuestras conclusiones para avanzar en la lucha contra la demencia no serían posibles”, ha comentado la directora médica de la Fundación ACE, Mercè Boada. Además, prosigue, los ya enfermos de Alzheimer aceptan colaborar en este tipo de investigaciones, pensando en que así ayudarán a evitar que sus hijos y nietos se vean afectados en el futuro. Por su parte, los hijos y nietos piensan que de alguna manera ayudan a su padre o abuelo, concluye. Uno de los “mayores atractivos” de la cumbre es la vivienda adaptada a personas con demencias y otras discapacidades del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Inmerso. Se trata de un entorno amigable para personas con demencia, en el que se busca la seguridad de las mismas, su confort, su integración, la atención domiciliaria y las posibilidades de ayuda del cuidador, a medida que su presencia se haga más necesaria. En este contexto pueden vivir con más libertad y confianza, favoreciendo su memoria en el día a día y reforzando su identidad personal. La vivienda consta de un recibidor, pasillo, salón, cocina, baño, comedor y dormitorio. Por su parte, el doctor de la Fundación CITA, Pablo Martínez-Lage, ha destacado la importancia de que España esté “muy cerca” de presentar su Plan Nacional de Alzheimer, y ha destacado que el Centro de Referencia Estatal del Alzheimer del Inmerso (CREA) ha creado y ha dado el pistoletazo de salida al Grupo Estatal de Demencias, el cual ha conseguido unir todos los esfuerzos de los agentes involucrados en la lucha contra el Alzheimer.

By

La AECC defiende la importancia de investigar en cáncer como “única vía” para mejorar la supervivencia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha destacado la necesidad de apoyar la investigación oncológica como “única vía” para aumentar la supervivencia en cáncer en los próximos años, y asegura que “será lo único que podrá frenar la enfermedad”. De hecho, según ha destacado esta entidad con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se celebra el próximo 24 de septiembre, el esfuerzo de los investigadores es el que ha logrado que el cáncer tenga una tasa de supervivencia cercana al 60 por ciento en España. En este aspecto, la AECC ha contribuido a este apoyo a la investigación destinando desde 2011 unos 40 millones de euros a 250 proyectos de investigación y a estabilizar laboralmente a 101 investigadores. “Estos avances en la investigación en cáncer, todos ellos financiados por la AECC, van a poder ayudar en el futuro a pacientes tanto dentro como fuera de España. Compartir conocimiento es uno de los objetivos de la ciencia y desde la Asociación se tiene muy en cuenta porque, sólo creando redes de colaboración, la investigación oncológica será más eficiente”, ha destacado la directora de Investigación Biomédica de la AECC, Marta Puyol. La AECC financia proyectos para entender el proceso tumoral, perfeccionar el diagnóstico de los tumores y diseñar estrategias terapeúticas más eficaces y menos invasivas. Con estas premisas, las líneas de investigación financiadas cubren todas las fases del cáncer, desde la prevención hasta la metástasis. De todos los proyectos financiados, han destacado 9 que, por sus logros, están no solo a la vanguardia de la investigación en cáncer mundial, sino que se aplicarán a los pacientes en un futuro no muy lejano para mejorar sus índices de supervivencia. Así, han logrado diseñar la primera biopsia líquida para tumores cerebrales lo que permitirá, no solo proporcionar una técnica de diagnóstico menos invasiva que la punción lumbar, sino que facilitará el diagnóstico al ser posible conocer el perfil genético del tumor. Otro avances significativo ha sido la visualización de las metástasis en melanoma antes de que ocurran, que permitirá elevar la supervivencia en un tumor tradicionalmente con pronósticos no tan esperanzadores. En cuanto al cáncer de mama, se ha conseguido identificar una diana terapéutica contra el cáncer de mama más agresivo y, a partir de estos resultados, ya se está elaborando un fármaco que permitirá un tratamiento más efectivo para estos pacientes.

By

Unilever ayuda a reducir el colesterol de sus empleados y lo sitúa por debajo de la media española

MADRID, 18 (EUROPA PRES) La compañía Unilever ha llevado a cabo campañas que han logrado reducir el colesterol de sus empleados en un año y situarlo por debajo de la media española. Además, ha conseguido elevar hasta el 86 por ciento en un año el número de trabajadores sin colesterol “malo” (LDL). La empresa anglo holandesa ha logrado disminuir la prevalencia de este factor de riesgo cardiovascular en sus trabajadores tras varias iniciativas, impulsadas por la marca Flora pro.activ, para prevenir y reducir algunos de los principales riesgos cardiovasculares a través de distintos talleres para reducir, además del colesterol, el sobrepeso, el tabaquismo y el estrés laboral. Se trata de una importante iniciativa si se tiene en cuenta que casi el 55 por ciento de la población adulta en España tiene el colesterol alto, según la Fundación Española del Corazón. Según Diana Roig, responsable de Nutrición de Unilever España, “dos de cada diez trabajadores españoles afirman tener un nivel de colesterol elevado y cerca de la mitad (48%) no toma ninguna medida para controlarlo”. Además, añade, “más del 60 por ciento de los españoles admiten no estar preocupados por sus niveles de colesterol, un porcentaje que nos hace ser todavía más perseverantes en la lucha para fomentar hábitos de vida saludables”. Por su parte, Ana Palencia, directora de Comunicación de Unilever España, ha puesto en valor la labor de Flora a través del Instituto Flora, creado en 2002, cuyo objetivo es “informar, divulgar y promover” hábitos de vida saludables entre la población. Precisamente, en este contexto, el Instituto Flora sigue promoviendo iniciativas como el Día Nacional contra el Colesterol, que este martes celebra su quinta edición, una iniciativa creada e impulsada por Unilever que desde sus inicios apoyaron entidades como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y la Fundación Española de Dietistas y Nutricionistas (FEDN). Por este motivo, mañana la compañía medirá el colesterol de todos los empleados que lo deseen en su sede de Viladecans (Barcelona) y realizará un taller para que puedan conocer la edad de su corazón. Además de las iniciativas que Unilever lleva a cabo para promover hábitos de vida saludables entre la población y sus empleados, la compañía ha lanzado en España ‘Flora pro.activ’, un producto funcional que gracias a la eficacia de los esteroles vegetales puede reducir el colesterol alto de un 7 a un 12,5 por ciento.

By

Pacientes denuncian que el diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática puede tardar hasta 2 años

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática “puede tardar hasta dos años en llegar” debido a su complejidad, por lo que su tratamiento también es tardío, según ha declarado el presidente de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), Carlos Lines. Los pacientes de esta patología “necesitan un diagnóstico precoz, y es fundamental que los síntomas sean previamente reconocidos”, ha argumentando Lines en la presentación de la iniciativa ‘El arte de Diagnosticar la FPI’ este lunes, donde además se ha resaltado la importancia de la necesidad de crear conciencia sobre dicha enfermedad. Por su parte, el jefe del servicio de Neumología del Hospital La Princesa, Madrid, Julio Ancochea, ha resaltado que dicho diagnostico se podría descubrir desde la Atención Primaria “simplemente oscultando”. Asimismo, la delegada de FEDER, María Elena Escalante, que ha estado presente en el evento, ha resaltado que “las consecuencias de esta demora pueden ser graves tanto para el paciente como para sus familiares”. SINTOMAS PRINCIPALES La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por ser poco frecuente, progresiva y a la larga mortal, pues afecta en España entre 7.500 y 10.000 personas. Tanto el Lines como Ancochea han resaltado los síntomas principales por los que se detecta este tipo de fibrosis, como la falta de aire, que aparece tras realizar un esfuerzo físico intenso, y aumentando dicha sensación. Además, aparecen los dedos en palillo de tambor, es decir, un ensanchamiento de las yemas de los dedos y un engrosamiento del blanco de las uñas que se curvan. Asimismo, surge la tos no productiva, pero esta no suele ir acompañada de secreciones. También, a través de una radiografía o escáner se puede detectar si el pulmón tiene forma de ‘panel de abeja’. Por último, a la hora de respirar el paciente forma un sonido como de velcro. Además, el perfil del paciente recae en una persona de edad adulta, fumadora o exfumadores, con dificultades al respirar; pero esto se puede confundir con otra enfermedades pulmonares como el EPOC, según Ancochea. En este sentido, el tratamiento ha mejorado a través de dos fármacos antifibróticos, nintedanib y pirfenidona, ya que ayudan frenar la progresión de la enfermedad. Estos “han tenido un impacto positivo sobre otras esferas de la enfermedad”, ha declarado el jefe de Neumología, que además a resaltado que dichos medicamentos “han dado eficacia y seguridad a largo plazo”. ‘EL ARTE DE DIAGNOSTICAR’ A TRAVES DE UNA COREOGRAFIA Durante el acto dos bailarines han bailado una coreografía para representar los principales síntomas y signos de la fibrosis pulmonar idopática. La coreografía ha sido dirigida por Coco Comín, que ha estado acompañada del compositor Pablo Salinas, el cual ha utilizado la guitarra y el teclado como instrumentos para poner música a la enfermedad. Comín ha explicado el reto que ha significado crear “un espectáculo de sensaciones”. De esta forma, considera “imprescindible renunciar a los movimientos técnicos grácilmente desenfadados para convertirlos en abstractos e irreales, buscando cualquier expresión que lleva a conectar con la carga de la FPI para los pacientes que lo padecen”.

By

El 57% de los enfermos con EM no recibe rehabilitación y de los que la reciben lo hacen en asociaciones de pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 57 por ciento de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) no recibe ningún tipo de rehabilitación y, de los que sí cuentan con ella, la mayoría la reciben a través de las asociaciones de pacientes o de la sanidad privada, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘ME Interesa. Estudio de calidad de vida y resultados en salud de las personas con esclerosis múltiple’, llevado a cabo por Novartis, con la colaboración de Esclerosis Múltiple España (EME) y el aval de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Y es que, tal y como ha informado el presidente de EME, Pedro Carrascal, la rehabilitación en esta enfermedad, que ha demostrado ser “beneficiosa”, no entra dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y en la mayoría de los casos no se financia por parte de las comunidades autónomas, siendo en las asociaciones de pacientes donde más realiza este servicio (43%), seguido de los centros privados (34%), hospitales y centros sanitarios (25%) y en las casas (24%). “En ocasiones la sanidad pública ofrece una prestación mínima tras los brotes de la enfermedad pero no satisface las necesidades de los pacientes. Además, depende del tamaño de la asociación para tener más o menos ayudas para ofrecer estos servicios a los pacientes”, ha recalcado el también vicepresidente de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple (EMPS, por sus siglas en inglés). En este sentido, según los resultados del trabajo, en el que se han entrevistado a 1.076 pacientes, entre quienes sí se benefician de este servicio, el 32,4 por ciento suele utilizar fisioterapia, el 16,1 por ciento terapia psicológica, el 8,4 por ciento terapia ocupacional, el 7,6 por ciento terapia cognitiva y el 4,4 por ciento logopedia. Unos datos que cobran más importancia si se tiene en cuenta que no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad, aunque sí fármacos modificadores y que tratan los síntomas y brotes, y que el 54 por ciento no puede hacer todo lo que solía debido, especialmente, a la fatiga que padecen (89%), problemas motores, de equilibrio y de coordinación (74%), trastornos emocionales (73%), trastornos cognitivos (64,5%) y alteraciones de sensibilidad (63%). PERFIL DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLE A todo ello se une que el perfil de la persona que padece esclerosis múltiple, y que en España se calcula que son unas 47.000, es de una mujer de 43 años, con estudios universitarios (49%), que vive en zonas de más de 2.500 habitantes (88%), trabajadora (48,8%), que sigue un tratamiento modificador (78,9%) y que no tiene ningún grado de discapacidad reconocido (40,5%) o tiene entre un 33 por ciento y un 64 por ciento de discapacidad. “La evolución de la enfermedad suele ser muy cambiante, lo que hace que sea muy importante. De hecho, y aunque no existe ninguna enfermedad neurológica que cuente con tantos cambios positivos en cuando a la aparición de nuevos tratamientos, en la parte progresiva de la enfermedad las terapias actuales no son suficientemente eficaces”, ha recalcado el jefe del departamento de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, Rafael Arroyo. Asimismo, según los datos del trabajo, el 57 por ciento de los pacientes visita al neurólogo cada seis meses y suele acudir solo a la consulta, el 68 por ciento prepara la visita y, durante estas, en el 70 por ciento de los casos de tratan temas relacionados con la sintomatología, el 83 por ciento sobre el estado global y sólo en el 30 por ciento de los casos se abordan temas emocionales a pesar de que estos trastornos limitan la vida del 73 por ciento de los pacientes. Del mismo modo, el 72 por ciento reconoce que la enfermedad les ha impactado en el plano laboral y el 83 por ciento que sus síntomas han afectado al rendimiento laboral. Además, el 40 por ciento no está activo debido a los síntomas y secuelas de la evolución de la enfermedad. Ahora bien, a pesar de estos datos, el 79 por ciento se siente satisfecho con la atención prestada desde los servicios de Enfermería y Farmacia Hospitalaria, el 76 por ciento con Neurología, el 71 por ciento con las asociaciones de pacientes, el 35 por ciento con las empresas de salud o farmacéuticas y el 25 por ciento con la administración pública. No obstante, el trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes, la atención sociosanitaria, facilitar su integración y adaptación en el ámbito laboral y mejorar la información que se les presta. “La información es una de las grandes asignaturas pendientes, al igual que mejorar el empleo de estas personas”, ha zanjado la responsable de Relaciones con los Pacientes del Area de Neurociencia de Novartis, Josefina Lloret.

By

Sanidad ultima un plan ‘renove’ para los equipamientos de tecnología sanitaria del SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, ha destacado la importancia cada vez mayor que juega la tecnología sanitaria innovadora en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha avanzado que “en breve” se pondrá en marcha un plan ‘renove’ para hacer frente a la obsolescencia de muchos equipamientos. “Estamos en una fase de la historia donde vamos a pasar de la importancia del medicamento a la importancia de la innovación tecnológica”, ha destacado durante el segundo encuentro ‘Innovadores’ organizado por la Fundación Pons, en colaboración con la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en España (Fipse) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), donde se han destacado algunos casos de éxito que muestran la capacidad innovadora de este sector en España. Asimismo, el ‘número dos’ del Ministerio en materia sanitaria también ha señalado la necesidad de introducir cambios en la formación de los profesionales de la salud “que reflejen el protagonismo de las tecnologías y les preparen para utilizarlas”. Por su parte, el director general de FIPSE, y subdirector general del Instituto de Salud Carlos III, Alfonso Beltrán, ha destacado la necesidad de tomar medidas para conseguir llevar al mercado las innovaciones que vayan surgiendo “para que la sociedad se beneficie de ellas y, en paralelo, generar riqueza y contribuir al desarrollo económico del país”. Algo para lo que, según ha apuntado la directora de Internacional e Innovación de Fenin, Ana Arce, es necesario un mayor apoyo de las instituciones a la innovación en tecnología sanitaria, algo que ya hace esta entidad mediante acuerdos de inversión o conversión con entidades promotoras. Durante el encuentro se han presentado 8 casos de éxito seleccionados entre los cerca de 80 proyectos que hasta ahora se han beneficiado de las ayudas de FIPSE y que, según la directora de la Fundación Pons, María Jesús Magro, son “una buena muestra del enorme potencial que, desde el sector público y privado, España tiene para liderar la I+D+i en salud a nivel global”. La selección mostró la amplitud, diversidad y oportunidad que ofrece este sector, desde el diseño de ‘wearables’ para monitorizar la fibrilación auricular o mejorar en el control postural, a sistemas de sellado de punciones epidurales, empalmes intestinales en cirugía laparoscópica o dispositivos que evitan la contaminación bacteriana en la inserción de catéteres, además de diferentes soluciones de uso clínico que mejoran la seguridad y la calidad de atención a pacientes con movilidad reducida o recién nacidos prematuros. El evento buscaba analizar el estado de la cuestión del ecosistema de la innovación en salud en España, sus desafíos y oportunidades; mostrar ejemplos reales de proyectos innovadores, y facilitar la relación entre los diferentes agentes del sector.

By

Detectan patrones patológicos comunes en las variantes genéticas de la enfermedad de Chagas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado la existencia de patrones patológicos comunes a todos los genotipos del parásito que causan la enfermedad de Chagas, lo que abre la puerta a establecer posibles biomarcadores para mejorar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Actualmente existen al menos seis variedades del parásito ‘Trypanosoma cruzi’ capaces de desarrollar la enfermedad en humanos y, hasta ahora, se planteaba la hipótesis de que esta variedad genética podría ser la causa de las distintas patologías asociadas (cardiacas, digestivas o ambas). Sin embargo, esta investigación que publica la revista ‘Scientific Reports’ ha demostrado que los distintos genotipos del parásito producen los mismos patrones patológicos, lo que podrían ayudar a definir biomarcadores de pronóstico que permitirían predecir en la etapa inicial de la enfermedad si un paciente va a desarrollar patologías importantes en el futuro. En la etapa inicial, la enfermedad presenta síntomas parecidos a la gripe e inflamación en el lugar de la picadura del insecto vector (hematófagos, o que se alimentan de sangre, como el chinche), y luego transcurre un periodo donde los pacientes permanecen asintomáticos y que puede durar décadas. En aproximadamente un 30 por ciento de los casos la enfermedad se convierte en crónica, lo que da lugar a la posible aparición de megavísceras: agrandamiento patológico del corazón (cardiomegalia), del esófago (megaesofago), y/o del colon (megacolon). El trabajo estudió las características fisiopatológicas del Chagas en un sistema de modelo infeccioso de ratón mediante el uso de cepas de ‘T. cruzi’ genéticamente diversas, proporcionando una descripción en conjunto de la infección experimental. “Analizamos múltiples parámetros para reunir e integrar un gran número de marcadores en las fases aguda y crónica de la enfermedad”, aseguran los autores, que mediante un análisis estadístico multidimensional lograron ver con precisión que la combinación de parámetros predice la fase de infección, la cepa infectante y la presentación clínica de la enfermedad. No obstante, detallan los autores, mientras que una combinación de factores permite la identificación de la cepa infectante, algunos patrones se conservan durante la fisiopatogenia de la enfermedad de Chagas en todas las cepas de ‘T. cruzi’, a pesar de su diversidad genética.

By

FEDE organiza este sábado en Fuenlabrada (Madrid) su I Congreso Nacional

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) va a organizar este sábado, 23 de septiembre, en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid), su I Congreso Nacional, al que asistirán el 90 por ciento de las asociaciones y federaciones y cerca de 400 pacientes. El objetivo del encuentro es debatir sobre los nuevos pasos que se deben dar para mejorar la calidad de vida de los más de 5 millones de personas que padecen diabetes en España. “Además, y debido a que esta cifra no para de crecer, cada vez se hace más necesario reforzar a las asociaciones de pacientes y al colectivo en general, para lograr que se sienta empoderado y con la capacidad de participar, tanto en este tipo de eventos, como en otros espacios en los que se debate sobre su futuro”, han explicado desde FEDE. Por ello, el presidente de la organización, Andoni Lorenzo Garmendia, ha asegurado que la intención de FEDE es que los pacientes tengan “un punto de encuentro” en el que debatir sobre las cuestiones que les preocupan en su día a día. Por este motivo, durante el congreso los participantes van a poder mejorar sus conocimientos sobre la patología; escuchar las últimas novedades en cuanto a avances; y conocer a otras personas con diabetes, con las que poder debatir e intercambiar experiencias. I DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIABETES EN ESPAÑA Además, y por primera vez en España, los asistentes podrán participar de la creación y aprobación de la I Declaración de los Derechos de las Personas con Diabetes en España, que aunará las principales reclamaciones y prioridades de los pacientes y sus familiares. La jornada estará divida en dos apartados principales. En primer lugar, a lo largo de la mañana, se han organizado tres mesas de debate con profesionales sanitarios y pacientes expertos sobre: adherencia al tratamiento en diabetes; acceso a la innovación y a las nuevas tecnologías; y salud cardiovascular y diabetes. Esto dará paso a un segundo apartado, compuesto por cinco talleres formativos, entre los que los participantes podrán elegir escoger entre formación de portavoces, herramientas para hablar de costes de la diabetes o sistema flash de monitorización de la glucosa; y entre lectura de etiquetado de alimentos y sistemas de monitorización continua de glucosa.

1 458 459 460 461 462 789