saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes denuncian que el diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática puede tardar hasta 2 años

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática “puede tardar hasta dos años en llegar” debido a su complejidad, por lo que su tratamiento también es tardío, según ha declarado el presidente de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), Carlos Lines. Los pacientes de esta patología “necesitan un diagnóstico precoz, y es fundamental que los síntomas sean previamente reconocidos”, ha argumentando Lines en la presentación de la iniciativa ‘El arte de Diagnosticar la FPI’ este lunes, donde además se ha resaltado la importancia de la necesidad de crear conciencia sobre dicha enfermedad. Por su parte, el jefe del servicio de Neumología del Hospital La Princesa, Madrid, Julio Ancochea, ha resaltado que dicho diagnostico se podría descubrir desde la Atención Primaria “simplemente oscultando”. Asimismo, la delegada de FEDER, María Elena Escalante, que ha estado presente en el evento, ha resaltado que “las consecuencias de esta demora pueden ser graves tanto para el paciente como para sus familiares”. SINTOMAS PRINCIPALES La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por ser poco frecuente, progresiva y a la larga mortal, pues afecta en España entre 7.500 y 10.000 personas. Tanto el Lines como Ancochea han resaltado los síntomas principales por los que se detecta este tipo de fibrosis, como la falta de aire, que aparece tras realizar un esfuerzo físico intenso, y aumentando dicha sensación. Además, aparecen los dedos en palillo de tambor, es decir, un ensanchamiento de las yemas de los dedos y un engrosamiento del blanco de las uñas que se curvan. Asimismo, surge la tos no productiva, pero esta no suele ir acompañada de secreciones. También, a través de una radiografía o escáner se puede detectar si el pulmón tiene forma de ‘panel de abeja’. Por último, a la hora de respirar el paciente forma un sonido como de velcro. Además, el perfil del paciente recae en una persona de edad adulta, fumadora o exfumadores, con dificultades al respirar; pero esto se puede confundir con otra enfermedades pulmonares como el EPOC, según Ancochea. En este sentido, el tratamiento ha mejorado a través de dos fármacos antifibróticos, nintedanib y pirfenidona, ya que ayudan frenar la progresión de la enfermedad. Estos “han tenido un impacto positivo sobre otras esferas de la enfermedad”, ha declarado el jefe de Neumología, que además a resaltado que dichos medicamentos “han dado eficacia y seguridad a largo plazo”. ‘EL ARTE DE DIAGNOSTICAR’ A TRAVES DE UNA COREOGRAFIA Durante el acto dos bailarines han bailado una coreografía para representar los principales síntomas y signos de la fibrosis pulmonar idopática. La coreografía ha sido dirigida por Coco Comín, que ha estado acompañada del compositor Pablo Salinas, el cual ha utilizado la guitarra y el teclado como instrumentos para poner música a la enfermedad. Comín ha explicado el reto que ha significado crear “un espectáculo de sensaciones”. De esta forma, considera “imprescindible renunciar a los movimientos técnicos grácilmente desenfadados para convertirlos en abstractos e irreales, buscando cualquier expresión que lleva a conectar con la carga de la FPI para los pacientes que lo padecen”.

By

El 57% de los enfermos con EM no recibe rehabilitación y de los que la reciben lo hacen en asociaciones de pacientes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 57 por ciento de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) no recibe ningún tipo de rehabilitación y, de los que sí cuentan con ella, la mayoría la reciben a través de las asociaciones de pacientes o de la sanidad privada, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘ME Interesa. Estudio de calidad de vida y resultados en salud de las personas con esclerosis múltiple’, llevado a cabo por Novartis, con la colaboración de Esclerosis Múltiple España (EME) y el aval de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Y es que, tal y como ha informado el presidente de EME, Pedro Carrascal, la rehabilitación en esta enfermedad, que ha demostrado ser “beneficiosa”, no entra dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y en la mayoría de los casos no se financia por parte de las comunidades autónomas, siendo en las asociaciones de pacientes donde más realiza este servicio (43%), seguido de los centros privados (34%), hospitales y centros sanitarios (25%) y en las casas (24%). “En ocasiones la sanidad pública ofrece una prestación mínima tras los brotes de la enfermedad pero no satisface las necesidades de los pacientes. Además, depende del tamaño de la asociación para tener más o menos ayudas para ofrecer estos servicios a los pacientes”, ha recalcado el también vicepresidente de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple (EMPS, por sus siglas en inglés). En este sentido, según los resultados del trabajo, en el que se han entrevistado a 1.076 pacientes, entre quienes sí se benefician de este servicio, el 32,4 por ciento suele utilizar fisioterapia, el 16,1 por ciento terapia psicológica, el 8,4 por ciento terapia ocupacional, el 7,6 por ciento terapia cognitiva y el 4,4 por ciento logopedia. Unos datos que cobran más importancia si se tiene en cuenta que no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad, aunque sí fármacos modificadores y que tratan los síntomas y brotes, y que el 54 por ciento no puede hacer todo lo que solía debido, especialmente, a la fatiga que padecen (89%), problemas motores, de equilibrio y de coordinación (74%), trastornos emocionales (73%), trastornos cognitivos (64,5%) y alteraciones de sensibilidad (63%). PERFIL DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLE A todo ello se une que el perfil de la persona que padece esclerosis múltiple, y que en España se calcula que son unas 47.000, es de una mujer de 43 años, con estudios universitarios (49%), que vive en zonas de más de 2.500 habitantes (88%), trabajadora (48,8%), que sigue un tratamiento modificador (78,9%) y que no tiene ningún grado de discapacidad reconocido (40,5%) o tiene entre un 33 por ciento y un 64 por ciento de discapacidad. “La evolución de la enfermedad suele ser muy cambiante, lo que hace que sea muy importante. De hecho, y aunque no existe ninguna enfermedad neurológica que cuente con tantos cambios positivos en cuando a la aparición de nuevos tratamientos, en la parte progresiva de la enfermedad las terapias actuales no son suficientemente eficaces”, ha recalcado el jefe del departamento de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, Rafael Arroyo. Asimismo, según los datos del trabajo, el 57 por ciento de los pacientes visita al neurólogo cada seis meses y suele acudir solo a la consulta, el 68 por ciento prepara la visita y, durante estas, en el 70 por ciento de los casos de tratan temas relacionados con la sintomatología, el 83 por ciento sobre el estado global y sólo en el 30 por ciento de los casos se abordan temas emocionales a pesar de que estos trastornos limitan la vida del 73 por ciento de los pacientes. Del mismo modo, el 72 por ciento reconoce que la enfermedad les ha impactado en el plano laboral y el 83 por ciento que sus síntomas han afectado al rendimiento laboral. Además, el 40 por ciento no está activo debido a los síntomas y secuelas de la evolución de la enfermedad. Ahora bien, a pesar de estos datos, el 79 por ciento se siente satisfecho con la atención prestada desde los servicios de Enfermería y Farmacia Hospitalaria, el 76 por ciento con Neurología, el 71 por ciento con las asociaciones de pacientes, el 35 por ciento con las empresas de salud o farmacéuticas y el 25 por ciento con la administración pública. No obstante, el trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes, la atención sociosanitaria, facilitar su integración y adaptación en el ámbito laboral y mejorar la información que se les presta. “La información es una de las grandes asignaturas pendientes, al igual que mejorar el empleo de estas personas”, ha zanjado la responsable de Relaciones con los Pacientes del Area de Neurociencia de Novartis, Josefina Lloret.

By

Sanidad ultima un plan ‘renove’ para los equipamientos de tecnología sanitaria del SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, ha destacado la importancia cada vez mayor que juega la tecnología sanitaria innovadora en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha avanzado que “en breve” se pondrá en marcha un plan ‘renove’ para hacer frente a la obsolescencia de muchos equipamientos. “Estamos en una fase de la historia donde vamos a pasar de la importancia del medicamento a la importancia de la innovación tecnológica”, ha destacado durante el segundo encuentro ‘Innovadores’ organizado por la Fundación Pons, en colaboración con la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en España (Fipse) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), donde se han destacado algunos casos de éxito que muestran la capacidad innovadora de este sector en España. Asimismo, el ‘número dos’ del Ministerio en materia sanitaria también ha señalado la necesidad de introducir cambios en la formación de los profesionales de la salud “que reflejen el protagonismo de las tecnologías y les preparen para utilizarlas”. Por su parte, el director general de FIPSE, y subdirector general del Instituto de Salud Carlos III, Alfonso Beltrán, ha destacado la necesidad de tomar medidas para conseguir llevar al mercado las innovaciones que vayan surgiendo “para que la sociedad se beneficie de ellas y, en paralelo, generar riqueza y contribuir al desarrollo económico del país”. Algo para lo que, según ha apuntado la directora de Internacional e Innovación de Fenin, Ana Arce, es necesario un mayor apoyo de las instituciones a la innovación en tecnología sanitaria, algo que ya hace esta entidad mediante acuerdos de inversión o conversión con entidades promotoras. Durante el encuentro se han presentado 8 casos de éxito seleccionados entre los cerca de 80 proyectos que hasta ahora se han beneficiado de las ayudas de FIPSE y que, según la directora de la Fundación Pons, María Jesús Magro, son “una buena muestra del enorme potencial que, desde el sector público y privado, España tiene para liderar la I+D+i en salud a nivel global”. La selección mostró la amplitud, diversidad y oportunidad que ofrece este sector, desde el diseño de ‘wearables’ para monitorizar la fibrilación auricular o mejorar en el control postural, a sistemas de sellado de punciones epidurales, empalmes intestinales en cirugía laparoscópica o dispositivos que evitan la contaminación bacteriana en la inserción de catéteres, además de diferentes soluciones de uso clínico que mejoran la seguridad y la calidad de atención a pacientes con movilidad reducida o recién nacidos prematuros. El evento buscaba analizar el estado de la cuestión del ecosistema de la innovación en salud en España, sus desafíos y oportunidades; mostrar ejemplos reales de proyectos innovadores, y facilitar la relación entre los diferentes agentes del sector.

By

Detectan patrones patológicos comunes en las variantes genéticas de la enfermedad de Chagas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado la existencia de patrones patológicos comunes a todos los genotipos del parásito que causan la enfermedad de Chagas, lo que abre la puerta a establecer posibles biomarcadores para mejorar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Actualmente existen al menos seis variedades del parásito ‘Trypanosoma cruzi’ capaces de desarrollar la enfermedad en humanos y, hasta ahora, se planteaba la hipótesis de que esta variedad genética podría ser la causa de las distintas patologías asociadas (cardiacas, digestivas o ambas). Sin embargo, esta investigación que publica la revista ‘Scientific Reports’ ha demostrado que los distintos genotipos del parásito producen los mismos patrones patológicos, lo que podrían ayudar a definir biomarcadores de pronóstico que permitirían predecir en la etapa inicial de la enfermedad si un paciente va a desarrollar patologías importantes en el futuro. En la etapa inicial, la enfermedad presenta síntomas parecidos a la gripe e inflamación en el lugar de la picadura del insecto vector (hematófagos, o que se alimentan de sangre, como el chinche), y luego transcurre un periodo donde los pacientes permanecen asintomáticos y que puede durar décadas. En aproximadamente un 30 por ciento de los casos la enfermedad se convierte en crónica, lo que da lugar a la posible aparición de megavísceras: agrandamiento patológico del corazón (cardiomegalia), del esófago (megaesofago), y/o del colon (megacolon). El trabajo estudió las características fisiopatológicas del Chagas en un sistema de modelo infeccioso de ratón mediante el uso de cepas de ‘T. cruzi’ genéticamente diversas, proporcionando una descripción en conjunto de la infección experimental. “Analizamos múltiples parámetros para reunir e integrar un gran número de marcadores en las fases aguda y crónica de la enfermedad”, aseguran los autores, que mediante un análisis estadístico multidimensional lograron ver con precisión que la combinación de parámetros predice la fase de infección, la cepa infectante y la presentación clínica de la enfermedad. No obstante, detallan los autores, mientras que una combinación de factores permite la identificación de la cepa infectante, algunos patrones se conservan durante la fisiopatogenia de la enfermedad de Chagas en todas las cepas de ‘T. cruzi’, a pesar de su diversidad genética.

By

‘Fundación Lucha contra el Sida’ colabora con una iniciativa para fomentar el acceso de empleo a las personas con VIH

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación de Lucha contra el Sida (FLS) se adhiere a la iniciativa ‘Empresas responsables con el VIH y el sida en España’ que promueve la organización ‘Trabajando en Positivo’ para favorecer el acceso al empleo por parte de las personas con VIH. “La información es clave para acabar con la discriminación en el ámbito laboral y en la sociedad en general. Desde la Fundación Lucha contra el Sida se trabaja en los diferentes frentes que presenta la guerra contra el VIH y uno de ellos es, sin duda, el estigma que todavía hoy en día lo rodea”, ha declarado el gerente de la FLS, Albert Tuldrà. Por su parte, el coordinador general de ‘Trabajando en Positivo’, Julio Gómez, ha valorado el refuerzo que supone contar con el apoyo de una entidad de referencia, prestigio y reconocimiento tanto a nivel científico como en su relación con las empresas. Esta colaboración supone el inicio de acciones conjuntas para erradicar la discriminación asociada al VIH, principalmente en el ámbito laboral. En este sentido, la fundación ha tomado dicha decisión con el fin de animar a las empresas que apoyan sus acciones a reforzar su contribución a la respuesta al VIH y al sida, mediante la generación de estrategias de prevención y de promoción de los derechos humanos dirigidas a sus diferentes grupos de interés. Asimismo, anima a la celebración de talleres, comunicación interna, acciones de información y sensibilización y apoyo a proyectos comunitarios. ‘HABLEMOS DE SIDA’ La FLS desarrolla la campaña de concienciación sobre el VIH y el sida ‘Hablemos del sida’ para dar información sobre VIH. Uno de los actos más conocidos de la campaña es la celebración anual de la Gala del Sida. Este evento anima a realizar donativos tanto por parte de personas como empresas para financiar los proyectos de investigación de la propia organización. Este año se celebrará en Madrid el 29 de noviembre y contará con la colaboración de diferentes empresas e instituciones.

By

Un informe de CCOO muestra que el empleo en la sanidad privada está creciendo el doble que en la pública

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) ha publicado un informe, basándose en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2017, que evidencia que el empleo en el sector de la sanidad privada ha crecido el doble que en la pública. En concreto, en el sector privado se registran 17.800 profesionales más que en el primer trimestre del año y 20.000 más en comparación con el segundo trimestre de 2016, lo que supone el doble que la sanidad pública, que aumentó en 8.000 con respecto al primer trimestre del año y 11.600 si se compara con el segundo trimestre de 2016. Así, en términos generales, el informe de sitúa en 954.000 el total de personas asalariadas en el sector, 26.000 más que en el primer trimestre de este año. Y, si se comparan los datos con el mismo periodo de 2016, se observa un aumento de 31.500, la cifra “más alta” del segundo trimestre de los últimos seis años. Ahora bien, el sindicato ha denunciado que el “mayor problema” al que se enfrenta el sector son las altas tasas de temporalidad, que se sitúan en el 28,3 por ciento, a pesar del ligero descenso con respecto al primer trimestre de 2017 (-0,3%), y del aumento en relación al segundo trimestre de 2016 (+1,2%). FEMINIZACION DE LA TEMPORALIDAD “La feminización de la temporalidad se hace patente en el sector, con 5 puntos más de temporalidad en mujeres (29,6%) que en hombres (24,3%). Una situación que es más evidente en la sanidad pública, con una diferencia de 10 puntos superior en mujeres (34,7%) y en hombres (24%)”, ha detallado la organización, para informar de que las jornadas a tiempo parcial tienen una “importante significación” en el sector privado con un 20,28 por ciento de las personas asalariadas, mientras que en el sector público alcanza al 6,23 por ciento. Dicho esto, el sindicato ha argumentado que en la sanidad pública, el segundo trimestre de 2017 cerró con 609.200 personas asalariadas, lo que ha significado un crecimiento de 16.500 con respecto al primer trimestre y de 11.600 sobre el segundo trimestre de 2016. La temporalidad, con respecto al segundo de 2016 aumenta 0,7 por ciento, a pesar de la disminución del 1,6 por ciento con respecto al primer trimestre. En la sanidad privada continua el crecimiento interanual, situándose las personas asalariadas en 344.570. La temporalidad en el segundo trimestre de 2017 fue de 21,6 por ciento, un 1,6 por ciento más que en el segundo trimestre de 2016 y un 1,2 por ciento en relación al primer trimestre de este año. “La tasa de temporalidad empieza a afianzarse en la Sanidad privada con el deterioro en la calidad del empleo que esto supone. La parcialidad se sitúa en el 20,3 por ciento, convirtiéndose en un factor de flexibilización laboral junto a la temporalidad, en un sector ocupado en su mayoría por mujeres”, ha zanjado el sindicato.

By

Investigadores españoles diseñan un test que en 20 minutos determina las capacidades cognitivas en la esquizofrenia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han diseñado una prueba que, en unos 20 minutos, permite determinar la capacidad de memoria a corto plazo, de rapidez mental y las capacidades organizativas de los pacientes con esquizofrenia. La investigación, denominada ‘EPICOG-SCH’ y que forma parte de la tesis doctoral de Silvia Zaragoza Domingo, es fruto de un estudio pionero, de seis meses de duración, en el que han participado 257 profesionales que han analizado a 700 personas con esquizofrenia. Además, el trabajo ha validado una batería de 4 pruebas para realizar el test. En concreto, una de las principales novedades de la batería de pruebas que han seleccionado los investigadores radica en que, además de ser breve, incluye test ya conocidos que están a disposición de los médicos y psicólogos expertos en la salud mental. Además, las pruebas ya existen traducidas a muchos idiomas por lo que pueden ser utilizadas en pacientes de diferentes procedencias. Además, el test permite al personal sanitario evaluar, estudiar y comentar síntomas de la enfermedad que normalmente no se tienen en cuenta y que facilitan tratar cada caso del mejor modo posible. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO “En la esquizofrenia, es deseable que el paciente alcance la máxima funcionalidad e independencia posibles, aunque no siempre acaba siendo así, esta prueba permite mejorar la adaptación del paciente a su vida. Por ejemplo, si un paciente está mentalmente enlentecido, pero no tiene afectada la memoria a corto plazo, tendrá más posibilidades de tener una vida independiente que si la memoria está también afectada”, ha explicado la experta, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Schizophrenia Research-Cognition’. Esta batería de pruebas puede realizarse a través de los centros de referencia (CSM) o de centros privados. Asimismo, después de un examen inicial, los clínicos pueden realizar un seguimiento de cómo evolucionan los pacientes a lo largo del tiempo o también confirmar si los cambios en la medicación empeoran la atención o la memoria, quejas que son frecuentes en las visitas de rutina. El test será desarrollado y explotado comercialmente por la empresa Psyncro, fundada por Zaragoza. Los investigadores del CIBERSAM pertenecientes al Departamento de Psiquiatría de la UAB Antoni Bulbena y Víctor Pérez han tutorizado y guiado la tesis doctoral, y los profesores de la Universitat de Girona Joan Vilalta i Manuel de Gracia la han dirigido a nivel académico.

By

La SEAIC y SEFAC colaboran para potenciar la formación en temas de interés común sobre alergología

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) han suscrito un acuerdo de colaboración encaminado a potenciar la formación de sus asociados, el desarrollo de actividades de investigación y la celebración de seminarios, cursos y conferencias sobre temas de interés común en Alergología. “Con este convenio los alergólogos obtendrán información fidedigna de los aspectos que más preocupan y se preguntan los pacientes antes de acudir al especialista y formación en relación al manejo de la patología alérgica fuera de la consulta”, ha declarado el presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre. Por su parte, el presidente de la SEFAF, Jesús C. Gómez, ha subrayado que “la formación e información derivada de este acuerdo permitirá implementar protocolos, mejorar los conocimientos y dar una atención farmacéutica de más calidad, ya que se podrá mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes atendiendo a sus necesidades reales”. Ambas sociedades científicas afirman que este tipo de acuerdos propician una mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud, facilitan la garantía social de su formación y benefician no solo a sus respectivos asociados sino sobre todo a los pacientes que atienden.

By

Más de 30 profesionales se benefician de las becas para el máster de Oncología Molecular de la URJC

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las becas para realizar el máster de Oncología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), convocadas con el apoyo de Roche, Lilly y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han sido entregadas a 35 profesionales para que realicen el máster de Oncología Molecular del citado centro universitario. El máster va a ofrecerles una visión multidisciplinar de la enfermedad tumoral, lo cual repercute “positivamente” en el aspecto asistencial, basándose en el conocimiento “en profundidad” de las bases moleculares del cáncer y su implicación en los últimos avances en diagnóstico y terapias. Cuenta con sesenta créditos ECTS, tiene una duración de un año, se imparte a distancia y está dirigido a médicos especialistas o residentes de Oncología, Anatomía patológica, Hematología o Radioterapia, así como también a licenciados no médicos del ámbito sanitario que tengan un interés o un vínculo profesional con la Oncología. Los alumnos tendrán acceso a los conocimientos básicos sobre el origen y desarrollo de los cánceres y a la metodología de la investigación básica y clínica oncológica y conocerá los patrones de expresión fenotípica de los tumores, así como otros abordajes terapéuticos basados en vías moleculares implicadas en carcinogénesis. Durante el acto de presentación de las becas, la directora médica de Roche Farma España, Annarita Gabriele, ha reafirmado el apoyo estratégico de la compañía a la educación médica y al fomento de la actividad investigadora, algo que, a su juicio, es “necesario” para poner a disposición de los pacientes terapias capaces de combatir la enfermedad. Asimismo, la directora del área de Biología del Centro de I+D de Lilly España, María José Lallena, ha puesto de manifiesto el compromiso de su compañía con la investigación, a la que dedica casi una cuarta parte de su facturación mundial. “Compromiso que se mantiene también en España con un enfoque de colaboración con otras instituciones científicas. Somos conscientes de que el futuro de la investigación de nuestro país pasa por que los jóvenes tomen el relevo y mantengan el nivel de excelencia del que hoy nos sentimos orgullosos”, ha zanjado.

By

Un ciudadano nombra único heredero de todos sus bienes al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un ciudadano español ha decidido donar de forma anónima al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) todos sus bienes cuando fallezca, tras nombrarle como heredero universal en su testamento. La donación incluye una vivienda en propiedad y el 50 por ciento de otra, ambas en el distrito madrileño de Retiro, según han explicado a Europa Press fuentes del centro que dirige el cardiólogo Valentín Fuster, y precisan que la acción ha sido posible por el compromiso de este ciudadano con la investigación científica y la salud. La acción no es algo muy frecuente en España pero sí en los países anglosajones, aclaran desde el centro, donde hay una mayor tradición de lo que se denomina ‘charity’, a iniciativa de personas que quieren colaborar con proyectos de investigación. Asimismo, algunas instituciones científicas tratan de fomentar el mecenazgo mediante campañas, ya que los fondos aportados por los ciudadanos pueden servir para generar nuevos contratos de investigación, mejorar los equipos o permitir que los investigadores puedan entrar en contacto a través de estancias e intercambios con los mejores centros del mundo. En este caso, el benefactor ha destacado su respeto por el trabajo de los científicos españoles, a los que considera en la vanguardia de la comunidad científica, además de una experiencia personal muy cercana al mundo de la salud, lo que le ha permitido comprobar en el día a día la actividad hospitalaria y la necesidad de dotar a la medicina de nuevos avances a través de la investigación. El CNIC agradece el apoyo y recuerda que la filantropía, una vía para vincular a particulares con instituciones dedicadas a investigaciones que aumenten la calidad de vida y mejoren la sociedad, es un acto de generosidad no suficientemente reconocido en la actualidad. “La sociedad debe considerar la investigación en salud como un patrimonio de alto valor, como una inversión de la que todos somos corresponsables y que nos retornará un mejor abordaje a los problemas de salud que muchos de nosotros o nuestros familiares tendremos en el futuro”, ha expresado en un comunicado.

1 459 460 461 462 463 789