saludigestivosaludigestivo

By

España se suma a la iniciativa internacional ‘Globeathon’ para mejorar el diagnóstico precoz del cáncer ginecológico

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Tumores Ginecológicos (ASACO) ha anunciado la participación de España en la iniciativa internacional ‘Globeathon’ que, bajo el lema ‘Cada paso es una conquista’, busca mejorar el abordaje de los tumores ginecológicos y su diagnóstico precoz, ya que permitiría que el 90 por ciento de las afectadas tenga una supervivencia de más de 5 años. El cáncer ginecológico incluye los tumores malignos que afectan a los órganos de la reproducción femenina: ovario, trompa, útero, cérvix, vagina y vulva. De todos ellos, el cáncer de útero es el más frecuente, con 6.160 casos al año en España, seguido del de ovario (3.228) y del de cérvix (2.399). La iniciativa, impulsada por diferentes colectivos de médicos y pacientes de todo el mundo, se celebra desde 2013 durante el mes de septiembre e incluye diferentes actividades divulgativas. Y en esta edición, España participará con una jornada de concienciación en la Plaza del Pilar de Zaragoza este sábado 16 de septiembre. La importancia del diagnóstico precoz radica en la ausencia de síntomas fácilmente identificables que pueden hacer sospechar de su existencia, lo que hace que en el caso del cáncer de ovario sólo un 20 por ciento de los tumores se detecten en fases tempranas. “Si bien se ha avanzado mucho en el tratamiento de cáncer de mama y otras enfermedades oncológicas, demasiadas mujeres siguen aún falleciendo a causa de cáncer de útero, de ovario y de otros tumores de los órganos reproductivos”, ha lamentado el jefe del Servicio de Ginecología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia, Lucas Minig, uno de los coordinadores del evento. Por ello, según este experto, es necesario que las mujeres conozcan los síntomas para la detección precoz y el tratamiento eficaz ya que además, como ha añadido la presidenta de ASACO, Charo Hierro, estos tumores “pueden afectar a la función hormonal y ocasionar una menopausia temprana, así como alterar la sexualidad de las mujeres, e incluso su vida cotidiana”. Por su parte, el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), Antonio González, ha destacado que pese a la baja detección precoz los últimos avances producidos en este campo permiten tener la enfermedad controlada por más tiempo. “Cada avance supone una mejora del control de la enfermedad. Por lo que es fundamental que las pacientes tengan acceso al mejor tratamiento posible”, ha destacado. Además, el doctor Minig ha reconocido que la complejidad de estos tumores hace del trabajo en equipos multidisciplinares y debidamente formados sea “clave para garantizar el mayor éxito terapéutico”. De hecho, la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario puede aumentar hasta un 20 por ciento cuando la cirugía inicial la realiza un ginecólogo oncólogo.

By

Investigadores de la UCLM prueban que la actividad física mejora la vida de pacientes con intolerancia al ejercicio

TOLEDO, 14 (EUROPA PRESS) Un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la Universidad Europea de Madrid (UEM) ha demostrado que los aquejados por la enfermedad de McArdle, una patología que causa intolerancia al ejercicio, pueden mejorar sus condiciones de vida con la práctica de un nivel adecuado y suficiente de actividad física supervisada. La investigación, cuya autora principal es la estudiante de doctorado Irene Rodriguez-Gómez, ha sido publicada por la prestigiosa revista científica ‘Medicine and Science in Sport and Exercise’. Catalogada como ‘enfermedad rara’, la enfermedad de McArdle es de origen genético y está causada por un defecto en el gen que produce una enzima llamada glucógeno fosforilasa. Como resultado de este hecho, el cuerpo de las personas que tienen esta enfermedad no puede descomponer el glucógeno en los músculos. Entre otros síntomas, se manifiesta con dolor muscular tras el ejercicio, calambres, fatiga, presencia de mioglobina en la orina e incluso insuficiencia renal grave, ha informado la UCLM en nota de prensa. En el ámbito de la investigación que ahora publica la revista Medicine and Science in Sport and Exercise (MSSE), un grupo de 36 pacientes de McArdle, un número importante debido a la excepcionalidad de esta condición, ha servido de modelo humano de estudio de las personas que supuestamente presentaban intolerancia al ejercicio. En el trabajo se ha descrito por primera vez que este tipo de pacientes durante su juventud ya presentan niveles bajos de contenido mineral óseo, lo cual puede con el paso de los años provocar serios problemas musculo-esqueléticos (por ejemplo, osteoporosis severa). Sin embargo, el estudio ha descrito también que en aquellos pacientes que son más activos y que realizan un nivel suficiente y adecuado de ejercicio físico supervisado este problema se puede reducir. La principal conclusión, explican desde el grupo GENUD Toledo, es que “los pacientes McArdle con un estilo de vida más activo pueden frenar este tipo de problemas cuyo origen, entre otras causas, podría estar relacionado con la reducida cantidad de masa muscular que suelen presentar este tipo de enfermos por su estilo de vida habitual”. Dirigido por los profesores Ignacio Ara y Luis Alegre, el grupo cuenta amplia experiencia en el ámbito de la actividad física y su relación con la salud y los estilos de vida en diferentes poblaciones. La evaluación de pacientes se llevó a cabo en el Laboratorio de Actividad Física y Función Muscular de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, donde desarrolla sus estudios de doctorado la autora principal, Irene Rodriguez-Gómez, que disfruta de un contrato predoctoral para la formación de personal investigador en el marco del Plan Propio de I+D+i de la UCLM. COLABORACION El proyecto nace de la estrecha colaboración entre los mencionados investigadores de la UCLM y el grupo de investigación que dirige el profesor Alejandro Lucía en la UEM, uno de los referentes mundiales en el estudio de los principales efectos que el ejercicio físico produce sobre personas con este tipo de patología, y ha recibido financiación de la Cátedra Real Madrid-UEM (P2016/RM25) y del Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI15/00558). En el marco de esta colaboración se inscribe también la celebración por segundo año consecutivo en Toledo del VIII Congreso Internacional de Glucogenosis, que se desarrollará del 21 al 24 de septiembre organizado por la Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis (AEEG) con la asistencia de pacientes de toda España.

By

La mayor parte de los médicos consulta Internet como fuente de información en el ámbito laboral

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Internet es la primera fuente de información en el ámbito laboral en la práctica diaria de los médicos españoles, según las conclusiones del estudio Uso Intrahospitalario de Recursos 2.0 realizado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). El estudio, que ha sido realizado mediante una encuesta ‘on line’ dirigida a médicos de todo el territorio nacional durante tres meses, muestra que estos profesionales acceden con elevada frecuencia y la consideran muy útil. La herramienta más utilizada por los médicos para informarse es el teléfono móvil. “Las nuevas aplicaciones existentes están facilitando el acceso a la información médica de forma directa y minimizan la cantidad de datos que un médico debe memorizar para su práctica clínica diaria, por lo que la Salud 2.0 es ya una parte fundamental de nuestra labor, como demuestra este estudio”, asegura el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES y coordinador del mismo. El estudio, que también ha sido coordinado por los doctores David Saceda y Darío de Perosanz, dermatólogos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, señala que los principales motivos por los que los médicos utilizan los medios digitales son la formación médica continuada, en el 38% de los casos, y la búsqueda de información terapéutica, en el 24%. “En este sentido, el ‘smartphone’ se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos de ellos en su práctica diaria, no sólo para ampliar conocimientos sino, incluso, para hacer consultas en el momento del diagnóstico o cálculos de dosis o pautas posológicas a la hora de indicar el tratamiento”, comenta el doctor Vañó. El paso siguiente, según este experto, es normalizar su uso de cara a los pacientes. Tan sólo el 52% de los encuestados accede a estos recursos digitales delante de ellos. De hecho, un 31% de los médicos considera que puede generar desconfianza en el paciente el que les observen comprobar la información en el móvil o en el ordenador. “A pesar de ello, la mayoría es consciente de que el paciente entiende y acepta el uso de los recursos digitales por parte del médico, siempre que vaya en beneficio del paciente”, indica el doctor Vañó. La encuesta también refleja que la baja privacidad de los datos es otra de las características negativas de los recursos digitales destacadas por los profesionales. Como positivas, resaltan la comodidad de uso y la fácil accesibilidad a datos actualizados. AIES NO RECOMIENDA INTERCAMBIAR INFORMACION POR WHATSAPP En cuanto al uso de redes sociales, la más extendida entre los médicos es WhatsApp (cerca del 90%), seguida de Facebook (72%), Twitter (54%) y Linkedin (53%). En la mayoría de los casos afirman usarlas en el ámbito laboral por la facilidad de comunicación entre compañeros y para informarse sobre su especialidad. “Muchos profesionales las utilizan ya para conversar con sus pacientes y resolver sus dudas, adquiriendo un compromiso con los mismos y superando todas las barreras físicas. Con ello permiten la interactividad médico-paciente más allá de la consulta y le aportan un valor añadido”, explica el doctor Vañó. Precisamente, desde AIES se advierte que sistemas como Whatsapp no están indicados para el intercambio de datos de salud, ya que tiene que realizarse a través de sistemas seguros, encriptados, con servidores localizados en la UE y con la posibilidad de que los pacientes puedan acceder a su información y rectificarla.

By

El Consejo General de Farmacéuticos publica su memoria de sostenibilidad 2016

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado su memoria de sostenibilidad 2016, en base al estándar internacional de Global Reporting Initiative, de acuerdo a la guía G4, en la que se recoge la actividad desarrollada por la entidad. De hecho, el trabajo muestra la labor realizada en aspectos relativos a la actividad político profesional; investigación y desarrollo profesional; productos y servicios; y el trabajo llevado a cabo por las vocalías nacionales. También, se publica el impacto de dicha actividad en el ámbito económico, medioambiental y social, destacando la importancia de las acciones llevadas a cabo para mejorar la salud de la población. Entre los hechos “más relevantes” de 2016, el organismo ha destacado el convenio suscrito con Marca España para la difusión internacional del modelo farmacéutico español y las once campañas sanitarias puestas en marcha a través de los Colegios y la red de farmacias. Asimismo, se han desarrollado proyectos asistenciales centrados en el paciente y orientados a la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales como, por ejemplo, ‘conSIGUE’, ‘AdherenciaMed’ y ‘Concilia’. También se ha celebrado el XX Congreso Nacional Farmacéutico, bajo el lema ‘Nuestra Innovación es tu Salud’, que reunió durante tres días a más de 1.200 farmacéuticos. “La publicación de esta memoria responde al firme compromiso de transparencia de la organización”, ha comentado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, quien ha informado de que la memoria recoge también la liquidación del presupuesto, aprobada en la Asamblea de Presidentes, así como el balance y el informe de la auditoría.

By

La OMS pide medidas para acabar con la sepsis materna y neonatal, que causa más de un millón de muertes al año

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reclamado más medidas en los sistemas sanitarios para prevenir la sepsis materna y neonatal ya que es un trastorno que puede causar alrededor de un millón de muertes en recién nacidos y hasta 100.000 de mujeres mientras están embarazadas o durante el parto, con motivo del Día Mundial de la Sepsis que se celebra este miércoles, 13 de septiembre. Esta problema surge cuando la respuesta del organismo a una infección acaba causando un fallo agudo en otros órganos o tejidos diferentes al lugar de la infección, provocando un ‘shock’ o fallo multiorgánico que, en un número importante de casos, provoca la muerte. El problema, según reconoce este organismo de Naciones Unidas, es que si se produce durante el embarazo o el parto, puede tener repercusiones negativas tanto para la madre como el hijo. El riesgo es mayor cuando los centros sanitarios están saturados y las mujeres con menos recursos también tienen más riesgo de infección y, por tanto, de sufrir una sepsis. Asimismo, el riesgo también es mayor en aquellas que dan a luz por cesárea. Y el problema, alerta la OMS, es que en ocasiones los propios profesionales sanitarios no son conscientes de los signos y síntomas de la sepsis y, por tanto, son incapaces de detectar y tratarla a tiempo. “Una de las mayores tragedias de las miles de muertes causadas por la sepsis es que podrían haberse prevenido con facilidad”, según el director general de este organismo, Tedros Ghebreyesus. La OMS ha elaborado una serie de consejos para prevenir la sepsis materna y neonatal y ha apoyado la puesta en marcha de un gran estudio internacional sobre sepsis materna en 54 países con el fin de comprender mejor su prevalencia de la sepsis materna y las medidas que se pueden poner en marcha para prevenirla.

By

El 21% de los españoles permanece sentado 8 horas al día y sólo el 40% ingiere al menos dos litros de líquidos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El 21,55 por ciento de los españoles permanece sentado 8 horas diarias y solo el 40,82 por ciento cumplen con las necesidades diarias de hidratación, es decir, ingieren al menos dos litros de líquidos al día, según los resultados preliminares del programa ‘Plenufar 6’, una iniciativa del Consejo General de Farmacéuticos a través de su vocalía de Alimentación, presentados en el Congreso Mundial de Farmacia. En esta sexta edición han participado 4.176 farmacéuticos de toda España, quienes durante los meses de abril, mayo y junio de 2017 ofrecieron educación nutricional en la actividad física a los usuarios que acudían a las farmacias comunitarias participantes. El objetivo fue formar a los millones de españoles que realizan algún tipo de actividad o ejercicio físico, para llevar a cabo una adecuada alimentación acorde a sus necesidades, así como recoger información sobre la situación nutricional y la práctica de actividad física en la población española. Con este fin, los farmacéuticos participantes realizaron 11.792 encuestas anónimas a personas mayores de 18 años que participaron voluntariamente en el estudio. Dicha encuesta recogía datos como la frecuencia de consumo de alimentos y actividad física realizada. En este sentido, los resultados han puesto de manifiesto que en España hay un consumo inferior a las recomendaciones diarias en alimentos como cereales, pastas y arroz, frutas y verduras o lácteos, entre otros. Además, el 16,13 por ciento de los encuestados era fumador y el 24 por ciento exfumador; el 48,98 por ciento utilizaban algún tipo de suplemento, siendo los más habituales los productos multivitamínicos (24,14%), seguidos de bebidas isotónicas (13,57%) y la cafeína (11,70%). CONCILIACION DE LA MEDICACION Otro de los proyectos presentados por el Consejo General de Farmacéuticos en el congreso sido el programa ‘Concilia Medicamentos’, dirigido a mejorar la seguridad de los pacientes en torno a su medicación y a conciliar sus medicamentos cuando reciben el alta hospitalaria y muchas veces ven modificado su tratamiento. Y es que, la transición del paciente entre niveles asistenciales es una de las causas habituales de la aparición de errores asociados a la medicación, por lo que el objetivo de este programa ha sido validar los procedimientos de conciliación de la medicación, así como un sistema de comunicación entre los farmacéuticos de los diferentes niveles. Este estudio se ha realizado en Avilés, Granada y Salamanca, y en él participaron 70 farmacéuticos comunitarios de 30 farmacias, 17 farmacéuticos de tres hospitales y tres farmacéuticos de Atención Primaria. Además, se analizaron a 120 pacientes que habían sido dados de alta tras un ingreso hospitalario. A 34 pacientes se les realizó el servicio de conciliación en la farmacia comunitaria, y a 86 de farmacia hospitalaria. De esta forma, los expertos han comprobado que en el 87,5 por ciento de los pacientes había diferencias entre el tratamiento previo y posterior al ingreso que podía desconocer, con una media de 3,49 discrepancias por paciente. Asimismo, una vez aclaradas, el 6,5 por ciento de las discrepancias se consideraron errores de conciliación. El programa “Concilia Medicamentos” está formado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Universidad de Salamanca, los Colegios de Farmacéuticos y las farmacias participantes de Asturias, Granada y Salamanca y los servicios de farmacia del Hospital San Agustín de Avilés, Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital Universitario de Salamanca. Cuenta con la colaboración de laboratorios Cinfa.

By

Sindicatos médicos recuerdan a Hacienda que los profesionales deben recuperar el dinero perdido desde 2010

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha recordado al Ministerio de Hacienda, tras conocerse su propuesta de ligar los aumentos salariales de los sanitarios al incremento porcentual del PIB, que los profesionales médicos deben recuperar el dinero perdido desde que comenzaron los “tijeretazos salariales” en 2010. “Estos comenzaron cuando en 2010 el Gobierno de Zapatero realizó un recorte salarial del 5 por ciento de media en el sector público pero que a todos los empleados con categoría A1 nos supuso una pérdida total del 9,8 por ciento porque, además de ser progresivo, nuestras pagas extraordinarias y trienios se rebajaron más de un 40 por ciento hasta quedar desde entonces insólitamente por debajo de lo que cobran por los mismos conceptos las categorías inferiores de diplomados y técnicos administrativos”, ha detallado. Asimismo, prosigue, entonces se han mantenido congelados los salarios, “salvo el raquítico uno por ciento de subida este año, y que la subida del impuesto por la renta de las personas físicas que entró en vigor en febrero de 2012, aunque moderada tres años después, ha grabado la cotización media de los médicos con respecto a los tipos establecidos en 2010. “Por si todo ello fuera poco, adicionalmente muchas comunidades autónomas han venido practicando recortes suplementarios, entre ellos, y por citar los más significativos: pérdida del 10 por ciento o más en el valor de la hora de guardia, congelación y/o recorte de hasta el 50 por ciento en el complemento de carrera profesional, eliminación de una o más guardias a la semana y supresión del complemento de productividad variable”, ha apostillado la organización sindical. Por ello, CESM ha pedido al Gobierno, y al Ministerio de Hacienda en concreto, que reconozca esta realidad y se comprometa a restaurar esta “importante” pérdida económica de los médicos y resto de empleados públicos antes de hablar sobre “novedosas” propuestas. Finalmente, la organización ha avisado de que otra de sus prioridades es recuperar la jornada laboral de 35 horas. “Recordemos que con el pretexto de la crisis económica el Gobierno decidió en 2012 incrementar la jornada laboral de todos los trabajadores de la sanidad pública hasta las 37,5 horas semanales, dos horas y media más que las establecidas hasta entonces y que no han tenido ningún reflejo en las nóminas”, ha zanjado, no sin antes solicitar recuperar las pérdidas salariales derivadas de los recortes introducidos en las situaciones de incapacidad transitoria.

By

El Colegio de Odontólogos expedienta a dos colegiadas por cooperar en presuntos casos de intrusismo profesional

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), que agrupa a los profesionales de Madrid, Avila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, ha iniciado dos expedientes sancionadores contra dos colegiadas que cooperaban, a través de diversas conductas, con personas investigadas por haber cometido presuntamente delitos de intrusismo en Madrid. Una de las odontólogas se había prestado a ser responsable sanitario para la legalización de una clínica clandestina ubicada en el barrio de Hortaleza, en la que había realizado actividades de intrusismo un sujeto que ya había sido condenado por dicha actividad, tras la acusación del COEM. Una vez obtenida la autorización sanitaria, esta persona siguió presuntamente realizando conductas delictivas de intrusismo, al amparo de la actuación de la colegiada expedientada como responsable, que no realizó las funciones exigibles de control sanitario de la clínica, ni cumplió con la obligación de denunciar las conductas cometidas en el centro sanitario, que estaba bajo su responsabilidad. El otro caso que está siendo investigado se llevó a cabo en un local que no contaba con autorización sanitaria, y en el que la persona responsable realizaba, presuntamente, actuaciones propias del odontólogo/estomatólogo sin contar con el título habilitante para ello, bajo la presunta supervisión y autorización del titular del establecimiento. Ambos están siendo investigados por la comisión de intrusismo por un Juzgado de Instrucción de Madrid, proceso penal en el que el COEM se ha personado como acusación particular, y se enfrentan a una posible sanción por la comisión de infracción muy grave que podría llevar aparejada su suspensión del ejercicio profesional por un plazo de seis meses a dos años.

By

Sanidad reúne este jueves a sus comités científico e institucional sobre talidomida

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reunirá mañana jueves por primera vez a los comités científico e institucional creados para abordar el problema de la talidomida en España. Sendos encuentros se producen después de que hace un par de meses la titular del ramo, Dolors Montserrat, anunciara la elaboración de un registro nacional de afectados (aunque algunas comunidades ya lo tienen) y su compromiso de incorporar una partida específica para este colectivo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. El Comité Científico, que se reunirá por la mañana, será el órgano encargado de definir los criterios médicos y científicos que definirán si una persona se ha visto realmente afectada por este fármaco, utilizado en los años 50 y 60 para las náuseas durante el embarazo y que causó graves malformaciones fetales. Y ya por la tarde se constituirá el Comité Institucional, en el que habrá representantes de las 17 comunidades autónomas y la asociación de afectados Avite y donde se realizará una valoración de la discapacidad de cada afectado. “Esta es la última oportunidad que tienen los afectados de talidomida españoles de solucionar este problema (políticamente) enquistado y casi centenario, y máxime teniendo en cuenta que durante este mes de septiembre, ya hay calendario para que el Gobierno de España elabore los PGE y pueda meter una partida presupuestaria que recoja las indemnizaciones y pensiones de los afectados”, según ha recordado Avite.

By

Las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, se organizan como “ciudades de microbios”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, sino que proliferan de forma organizada, con asignación de tareas entre bacterias dentro de la misma comunidad: unas se dedican a secretar toxinas, otras se adhieren a órganos, mientras otras combaten al sistemainmune, etc. El hallazgo, publicado en la revista ‘eLife’, podría aplicarse para desarrollar terapias contra infecciones difíciles de tratar o para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés. Tradicionalmente se ha creído que las bacterias son organismos relativamente simples, que generan infecciones complicadas solamente aumentando excesivamente su número, lo que impide a los antibióticos los erradiquen completamente en una infección. “En esa comunidad, todas las bacterias son genéticamente iguales, pero hay subpoblaciones que expresan sus genes de manera diferente y esto deriva en su especialización para realizar un trabajo concreto”, explica el director del estudio, Daniel López, investigador del Centro Nacional de Biotecnología. “Este trabajo demuestra que las infecciones del patógeno ‘Staphylococcus aureus’ organizan subpoblaciones de bacterias especializadas en romper tejidos, otras subpoblaciones se dedican a secretar toxinas, otras en adherirse a órganos mientras otras combaten al sistema inmune* Todas coordinadas entre sí con el fin generar una infección exitosa; como si se tratase de “ciudades de microbios”, donde existe una división del trabajo; médicos, abogados, policías, tenderos, fontaneros* Todas son profesiones importantes para mantener un equilibrio y hacer que una comunidad progrese y sea productiva”, detalla López. Las investigaciones han descubierto que hay subpoblaciones más importantes que otras, dependiendo del tipo de infección. No siempre es la misma subpoblación la relevante, sino que depende de la infección que se adquiere. “Las bacterias especializadas en combatir al sistema inmune son esenciales durante infecciones crónicas mientras que las que secretan toxinas son esenciales para desarrollar infecciones agudas; al igual que en tiempos de guerra, la profesión militar es esencial para la supervivencia de una comunidad, o el personal sanitario durante una epidemia”, explica López. Con esto, es posible generar terapias contra infecciones difíciles de tratar, para eliminar solamente la subpoblación que sustenta a la infección y así terminar con toda ella, de la misma manera que una comunidad sin ejército no tiene posibilidades de subsistir durante un conflicto bélico, indica López. Otras aplicaciones de este modelo de proliferación bacteriana están siendo consideradas; por ejemplo, para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés, desde una crisis económica a un terremoto.

1 461 462 463 464 465 789