saludigestivosaludigestivo

By

La mayor parte de los médicos consulta Internet como fuente de información en el ámbito laboral

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Internet es la primera fuente de información en el ámbito laboral en la práctica diaria de los médicos españoles, según las conclusiones del estudio Uso Intrahospitalario de Recursos 2.0 realizado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). El estudio, que ha sido realizado mediante una encuesta ‘on line’ dirigida a médicos de todo el territorio nacional durante tres meses, muestra que estos profesionales acceden con elevada frecuencia y la consideran muy útil. La herramienta más utilizada por los médicos para informarse es el teléfono móvil. “Las nuevas aplicaciones existentes están facilitando el acceso a la información médica de forma directa y minimizan la cantidad de datos que un médico debe memorizar para su práctica clínica diaria, por lo que la Salud 2.0 es ya una parte fundamental de nuestra labor, como demuestra este estudio”, asegura el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES y coordinador del mismo. El estudio, que también ha sido coordinado por los doctores David Saceda y Darío de Perosanz, dermatólogos del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, señala que los principales motivos por los que los médicos utilizan los medios digitales son la formación médica continuada, en el 38% de los casos, y la búsqueda de información terapéutica, en el 24%. “En este sentido, el ‘smartphone’ se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos de ellos en su práctica diaria, no sólo para ampliar conocimientos sino, incluso, para hacer consultas en el momento del diagnóstico o cálculos de dosis o pautas posológicas a la hora de indicar el tratamiento”, comenta el doctor Vañó. El paso siguiente, según este experto, es normalizar su uso de cara a los pacientes. Tan sólo el 52% de los encuestados accede a estos recursos digitales delante de ellos. De hecho, un 31% de los médicos considera que puede generar desconfianza en el paciente el que les observen comprobar la información en el móvil o en el ordenador. “A pesar de ello, la mayoría es consciente de que el paciente entiende y acepta el uso de los recursos digitales por parte del médico, siempre que vaya en beneficio del paciente”, indica el doctor Vañó. La encuesta también refleja que la baja privacidad de los datos es otra de las características negativas de los recursos digitales destacadas por los profesionales. Como positivas, resaltan la comodidad de uso y la fácil accesibilidad a datos actualizados. AIES NO RECOMIENDA INTERCAMBIAR INFORMACION POR WHATSAPP En cuanto al uso de redes sociales, la más extendida entre los médicos es WhatsApp (cerca del 90%), seguida de Facebook (72%), Twitter (54%) y Linkedin (53%). En la mayoría de los casos afirman usarlas en el ámbito laboral por la facilidad de comunicación entre compañeros y para informarse sobre su especialidad. “Muchos profesionales las utilizan ya para conversar con sus pacientes y resolver sus dudas, adquiriendo un compromiso con los mismos y superando todas las barreras físicas. Con ello permiten la interactividad médico-paciente más allá de la consulta y le aportan un valor añadido”, explica el doctor Vañó. Precisamente, desde AIES se advierte que sistemas como Whatsapp no están indicados para el intercambio de datos de salud, ya que tiene que realizarse a través de sistemas seguros, encriptados, con servidores localizados en la UE y con la posibilidad de que los pacientes puedan acceder a su información y rectificarla.

By

El Consejo General de Farmacéuticos publica su memoria de sostenibilidad 2016

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado su memoria de sostenibilidad 2016, en base al estándar internacional de Global Reporting Initiative, de acuerdo a la guía G4, en la que se recoge la actividad desarrollada por la entidad. De hecho, el trabajo muestra la labor realizada en aspectos relativos a la actividad político profesional; investigación y desarrollo profesional; productos y servicios; y el trabajo llevado a cabo por las vocalías nacionales. También, se publica el impacto de dicha actividad en el ámbito económico, medioambiental y social, destacando la importancia de las acciones llevadas a cabo para mejorar la salud de la población. Entre los hechos “más relevantes” de 2016, el organismo ha destacado el convenio suscrito con Marca España para la difusión internacional del modelo farmacéutico español y las once campañas sanitarias puestas en marcha a través de los Colegios y la red de farmacias. Asimismo, se han desarrollado proyectos asistenciales centrados en el paciente y orientados a la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales como, por ejemplo, ‘conSIGUE’, ‘AdherenciaMed’ y ‘Concilia’. También se ha celebrado el XX Congreso Nacional Farmacéutico, bajo el lema ‘Nuestra Innovación es tu Salud’, que reunió durante tres días a más de 1.200 farmacéuticos. “La publicación de esta memoria responde al firme compromiso de transparencia de la organización”, ha comentado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, quien ha informado de que la memoria recoge también la liquidación del presupuesto, aprobada en la Asamblea de Presidentes, así como el balance y el informe de la auditoría.

By

Expertos dicen que el mieloma avanza hacia la cronicidad y registra largos periodos de supervivencia libre de progresión

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la ‘II Jornada de Mieloma Múltiple’, celebrada bajo el lema ‘La pasión que nos une es curar el mieloma’ y organizada por la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), Celgene, Janssen, Takeda, Amgen y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han asegurado que actualmente el mieloma avanza hacia la cronicidad y registra largos periodos de supervivencia libre de progresión. Se trata de un cáncer de sangre incurable que afecta a la médula ósea, en el interior de los huesos, donde existe un crecimiento anormal de células plasmáticas que pueden aparecer en otras localizaciones, de ahí el nombre de múltiple. Con una incidencia de entre 3 y 5 casos por cada 100.000 habitantes al año a nivel mundial, se considera una de las enfermedades raras. Asimismo, en España se estima que hay alrededor de 12.000 pacientes, con más de 2.000 nuevos casos al año, cifra que representa el uno por ciento de todos los cánceres y el 10 por ciento de los de sangre. No obstante, los especialistas han insistido en que en los dos últimos años se ha avanzado hacia la cronicidad de la enfermedad, frenando su evolución y mejorando los síntomas, permitiendo a los pacientes tener largas remisiones y convivir con el mieloma con una buena calidad de vida. “En los últimos 5 años se han aprobado siete fármacos nuevos para el tratamiento de estos pacientes, entre los que destacan los anticuerpos monoclonales por su mecanismo de acción diferencial”, ha explicado el director médico de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), Jesús San Miguel. A su juicio, los nuevos fármacos, el uso de anticuerpos monoclonales y las nuevas combinaciones, así como un mejor conocimiento sobre las causas de la enfermedad harán mejorar aún más el pronóstico del mieloma múltiple, auguran los expertos, que recalcan que el objetivo principal es que los pacientes vivan el mayor tiempo posible con la mejor calidad de vida posible. “El perfil de la persona con mieloma no ha cambiado desde el punto de vista clínico, pero sí desde el punto de vista de la información que tiene sobre su enfermedad y sobre las propias necesidades, hoy en día los pacientes con mieloma son conscientes de que pueden vivir muchos años con alta calidad de vida y que incluso un porcentaje de ellos puede lograr la curación”, ha añadido. Por su parte, el hematólogo especializado en mieloma del Hospital Clínic de Barcelona, Joan Bladé, ha sido el encargado de acercar los avances experimentados con el trasplante autólogo de médula ósea (autotrasplante) como tratamiento complementario a los buenos tratamientos que ya existen. Y es que, entre el 35 y el 40 por ciento de pacientes con mieloma se somete a trasplante. “La mitad de los pacientes tiene más de 65 años y otras enfermedades que impiden la práctica del trasplante. El candidato idealmente es menor de 65 sin enfermedades, y entre 65 y 70 sin comorbilidades graves. Para los pacientes más jóvenes y siempre que se pueda, es absolutamente recomendable junto con el mejor de los tratamientos que exista, ya que más del 50 por ciento de los pacientes que se somete a trasplante obtiene una remisión completa y algunos podrán estar potencialmente curados. Sin trasplante, la eventual curación es más difícil”, ha explicado. En concreto, respecto a la supervivencia con trasplante, la media está entre 8 y 10 años, y la supervivencia libre de progresión, es decir, que no ha reaparecido la enfermedad, está en torno a los 5 años. COMPLICACIONES OSEAS EN EL MIELOMA MULTIPLE Respecto a las consecuencias de la enfermedad, los expertos han aludido a la proliferación de las células plasmáticas que pueden depositarse en otros tejidos, dañándolos. En concreto, las principales complicaciones relacionadas con este tipo de cáncer son la insuficiencia renal y las lesiones óseas. “Las complicaciones óseas forman parte de la evolución natural de esta enfermedad en la mayoría de los casos. De hecho, el 90 por ciento de los pacientes con mieloma múltiple sufre lesiones óseas durante todo el periodo de la enfermedad que incrementan su morbilidad”, ha detallado el responsable de la Unidad de Cirugía de Columna Vertebral del Hospital R. Universitario Reina Sofía de Córdoba, Ildefonso González. Aunque el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes han cambiado hacia la cronicidad con mejor calidad de vida gracias al carácter multidisciplinar de la enfermedad, de acuerdo al doctor González, desde la especialidad de traumatología lo que más preocupa en el manejo del paciente es su detección precoz. “Tenemos que trabajar más en el reconocimiento de estas lesiones precozmente, ya que pueden ser los primeros signos de la presencia de la enfermedad mieloma múltiple y deben ser orientadas correctamente para su estudio clínico y tratamiento por el hematólogo/oncólogo”, ha comentado el experto. Finalmente, la catedrática de Genética y directora del Servicio de Análisis Genéticos en la Universidad de Navarra, Mª José Calasanz, ha informado de que casi la mayoría de los pacientes con mieloma múltiple presentan anomalías citogenéticas, siendo el diagnóstico citogenético un factor pronóstico importante. “Más recientemente, se ha demostrado que aproximadamente dos tercios de los pacientes tienen alrededor oncogenes recurrentemente mutados, que pueden ser potenciales dianas terapéuticas y ofrecen la oportunidad para explorar la medicina personalizada en mieloma múltiple. Un reto actual, es definir a los pacientes con mieloma múltiple precoz de alto riesgo que sean candidatos para el tratamiento inmediato. Técnicas como citometría de flujo multiparamétrica, métodos moleculares como asoPCR o NGS, tomografía computarizada por emisión de positrones son necesarias para una vigilancia óptima y poder ajustar el tratamiento. Cuanto mejor es la calidad de la respuesta, más tiempo de supervivencia”, ha zanjado.

By

Cardiólogos pediátricos alertan de que 3 de cada 1.000 deportistas jóvenes tienen alguna enfermedad cardiovascular

Es recomendable realizar un reconocimiento a los niños y adolescentes que antes del curso deportivo para prevenir un evento cardiovascular MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Con el comienzo del curso escolar es recomendable realizar un reconocimiento a niños y adolescentes que además vayan a practicar deporte de competición, ya que, como señala el doctor Javier Pérez-Lescure, de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), “3 de cada 1.000 deportistas jóvenes tienen algún tipo de enfermedad cardiovascular que les puede poner en riesgo de padecer eventos cardiovasculares o incluso muerte súbita durante la práctica deportiva”. “Una persona que padece sin saberlo una cardiopatía y practica ejercicio físico de manera exigente puede estar poniendo en peligro su salud”, advierte el experto que, ante esta situación, aboga por prevenir mediante la prevención realizando un reconocimiento médico. “Realizando un adecuado reconocimiento es posible detectar de formar precoz estas enfermedades, completar el estudio con las pruebas necesarias y realizar el tratamiento indicado en cada caso. Permite en definitiva practicar deporte de forma más segura”, añade este experto. Dichas evaluaciones consisten en “una serie de preguntas en relación a la presencia de síntomas, antecedentes personales y familiares, una exploración física con medición de la tensión arterial y un electrocardiograma”, explica el doctor Pérez-Lescure. “El deporte es un hábito cardiosaludable, pero es muy importante realizarlo de forma segura, los cardiólogos pediátricos debemos sensibilizar a la sociedad de la importancia de estos reconocimientos, con el objetivo de que sean implantados en un futuro no muy lejano como parte de la práctica habitual de los deportistas menores de edad, como ya sucede en Italia e Israel”, añade el doctor David Crespo, cardiólogo pediátrico del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, momento en el cual es necesario acudir a la consulta del experto. Además de los cursos formativos que organiza la SECPCC, existe una guía clínica realizada por esta sociedad y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) con el apoyo de numerosas sociedades científicas, que propone sistematizar los reconocimientos deportivos en los menores que realizan competición. “La interpretación del electrocardiograma en el niño y el adolescente es, en algunos aspectos, distinta a la del adulto”, asegura el doctor Pérez-Lescure. Por su parte, el doctor Crespo concluye que “es muy importante adquirir unos conocimientos sólidos que sirvan para interpretar de forma adecuada los electrocardiogramas en este rango de edad”.

By

Sanidad reúne este jueves a sus comités científico e institucional sobre talidomida

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reunirá mañana jueves por primera vez a los comités científico e institucional creados para abordar el problema de la talidomida en España. Sendos encuentros se producen después de que hace un par de meses la titular del ramo, Dolors Montserrat, anunciara la elaboración de un registro nacional de afectados (aunque algunas comunidades ya lo tienen) y su compromiso de incorporar una partida específica para este colectivo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. El Comité Científico, que se reunirá por la mañana, será el órgano encargado de definir los criterios médicos y científicos que definirán si una persona se ha visto realmente afectada por este fármaco, utilizado en los años 50 y 60 para las náuseas durante el embarazo y que causó graves malformaciones fetales. Y ya por la tarde se constituirá el Comité Institucional, en el que habrá representantes de las 17 comunidades autónomas y la asociación de afectados Avite y donde se realizará una valoración de la discapacidad de cada afectado. “Esta es la última oportunidad que tienen los afectados de talidomida españoles de solucionar este problema (políticamente) enquistado y casi centenario, y máxime teniendo en cuenta que durante este mes de septiembre, ya hay calendario para que el Gobierno de España elabore los PGE y pueda meter una partida presupuestaria que recoja las indemnizaciones y pensiones de los afectados”, según ha recordado Avite.

By

Las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, se organizan como “ciudades de microbios”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, sino que proliferan de forma organizada, con asignación de tareas entre bacterias dentro de la misma comunidad: unas se dedican a secretar toxinas, otras se adhieren a órganos, mientras otras combaten al sistemainmune, etc. El hallazgo, publicado en la revista ‘eLife’, podría aplicarse para desarrollar terapias contra infecciones difíciles de tratar o para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés. Tradicionalmente se ha creído que las bacterias son organismos relativamente simples, que generan infecciones complicadas solamente aumentando excesivamente su número, lo que impide a los antibióticos los erradiquen completamente en una infección. “En esa comunidad, todas las bacterias son genéticamente iguales, pero hay subpoblaciones que expresan sus genes de manera diferente y esto deriva en su especialización para realizar un trabajo concreto”, explica el director del estudio, Daniel López, investigador del Centro Nacional de Biotecnología. “Este trabajo demuestra que las infecciones del patógeno ‘Staphylococcus aureus’ organizan subpoblaciones de bacterias especializadas en romper tejidos, otras subpoblaciones se dedican a secretar toxinas, otras en adherirse a órganos mientras otras combaten al sistema inmune* Todas coordinadas entre sí con el fin generar una infección exitosa; como si se tratase de “ciudades de microbios”, donde existe una división del trabajo; médicos, abogados, policías, tenderos, fontaneros* Todas son profesiones importantes para mantener un equilibrio y hacer que una comunidad progrese y sea productiva”, detalla López. Las investigaciones han descubierto que hay subpoblaciones más importantes que otras, dependiendo del tipo de infección. No siempre es la misma subpoblación la relevante, sino que depende de la infección que se adquiere. “Las bacterias especializadas en combatir al sistema inmune son esenciales durante infecciones crónicas mientras que las que secretan toxinas son esenciales para desarrollar infecciones agudas; al igual que en tiempos de guerra, la profesión militar es esencial para la supervivencia de una comunidad, o el personal sanitario durante una epidemia”, explica López. Con esto, es posible generar terapias contra infecciones difíciles de tratar, para eliminar solamente la subpoblación que sustenta a la infección y así terminar con toda ella, de la misma manera que una comunidad sin ejército no tiene posibilidades de subsistir durante un conflicto bélico, indica López. Otras aplicaciones de este modelo de proliferación bacteriana están siendo consideradas; por ejemplo, para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés, desde una crisis económica a un terremoto.

By

La UE prepara una acción conjunta contra las resistencias a antimicrobianos, que causan unas 25.000 muertes al año

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Miembros de la Comisión Europea, responsables políticos y organizaciones de 28 países se reúnen este miércoles en París (Francia) para lanzar una acción conjunta contra la resistencia a antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, que ya es responsable de unas 25.000 muertes anuales en la Unión Europea. La iniciativa está coordinada por Francia a través de su Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), y España, con la presencia del Ministerio de Sanidad, jugará un papel clave en la reunión al liderar varios grupos de trabajo relacionados con la diseminación y comunicación de resultados, y el uso prudente de antibióticos. Esta acción conjunta tiene como objetivo aunar todos los esfuerzos de los Estados miembros participantes, organizaciones internacionales e instituciones académicas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, a través de iniciativas ya existentes y la propuesta de nuevas acciones. En ese sentido, España presentará su Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, una estrategia coordinada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que cuenta con la participación de seis ministerios y todas las comunidades autónomas. La resistencia antibióticos constituye un importante problema de salud pública global y los expertos estiman que causará 10 millones de muertes en el mundo en 2050 si no se toman las medidas necesarias para evitarlo. Por ello, con esta iniciativa buscan fomentar el cambio de comportamiento a nivel individual y comunitario en relación al uso prudente de los antibióticos y abordar esta cuestión tan urgente en sintonía con el enfoque ‘One Health’ o de ‘una única salud’, compartido entre los ministerios de Sanidad, Medio Ambiente y Agricultura, que tiene en cuenta la prevención y el control de la resistencia a los antibióticos en la salud humana, animal y el medio ambiente. El comisario europeo de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha reconocido que, “al asegurar que las políticas para el control de la resistencia y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se adoptan y se aplican de manera coordinada en todos los países de la UE, este ambicioso proyecto paneuropeo y con múltiples partes interesadas resulta vital para convertir a la UE en una región ejemplo de las mejores prácticas”. Organizaciones internacionales clave como la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), participarán con sus conocimientos, así como representantes de los profesionales de la salud, los pacientes y la industria. PARTICIPACION ESPAÑOLA En el desarrollo de esta Acción Conjunta, España se encargará de liderar los trabajos correspondientes a ‘Diseminación de resultados’ (WP2), ‘Concienciación y comunicación’ (WP8) y, junto a Noruega, las labores relativas al ‘Uso prudente de antibióticos en humanos y animales’ (WP7). La participación española se articula a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) con la participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, Murcia, Baleares, Cataluña y Navarra. Esta participación, según Sanidad, evidencia el compromiso del plan nacional con la visión ‘One Health’, con una amplia lista de colaboradores que trabajan juntos en el PRAN: seis ministerios; todas las comunidades autónomas; 70 sociedades científicas y más de 230 expertos. Con 6 líneas estratégicas que incluyen más de 80 acciones, la estrategia española ya ha conseguido avances como la mejora del sistema de información sobre el consumo de antibióticos en salud humana, el consenso en indicadores comunes para la vigilancia del consumo y la resistencia o el establecimiento de programas de reducción del consumo de antibióticos en el ámbito veterinario.

By

Línea Directa lanza sus primeros seguros de salud con la marca ‘Vivaz’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Línea Directa Aseguradora ha anunciado este miércoles el lanzamiento de sus primeros seguros de salud bajo su nueva marca ‘Vivaz’, con un cuadro médico de más de 30.000 profesionales y mil centros sanitarios por toda España, unas coberturas que pretenden adaptarse a las necesidades de cada cliente y unos precios tan “imbatibles” como los que ofrecen en sus pólizas de vehículos y hogar. “Queremos desterrar la idea de que los seguros de salud son solo para unos pocos”, ha destacado el consejero delegado de la compañía, Miguel Angel Merino, que se ha mostrado confiado en que esta nueva línea de negocio les sirva para alcanzar los mil millones de facturación en 2020, que les sitúen entre las diez grandes aseguradoras de no vida en España. Para ello, ofrecen una oferta “sencilla y modulable” compuesta por tres productos diferenciados, entre los que el más económico es ‘Vivaz Esencial’, que incluye asistencia médica, especialistas y pruebas diagnósticas por 14 euros al mes sin copago o 16 euros con copago. El seguro ‘Vivaz Completo’ incluye además otros servicios como hospitalización, urgencias, asistencia en el extranjero y atención dental completa, por unos 36 euros al mes sin copago o 29-34 en función de si el copago es de 10 euros o progresivo. Y en ambos casos ofrecen también la posibilidad de un reembolso de hasta el 80 por ciento en caso de que la consulta de Ginecología o Pediatría se realice con un especialista que no esté en su cuadro médico. Además, ofrecen el seguro ‘Vivaz Dental’ exclusivamente para quienes sólo quieren tener cubierta su salud bucodental, con todos los tratamientos y coberturas e importantes descuentos por apenas 5 euros por asegurado al mes. Con esta oferta, ha destacado el director general de Salud de Línea Directa, David Pérez, una familia puede conseguir un seguro hasta 400 euros al año más económico que la media del sector, según los análisis de mercado realizados. La cobertura es nacional e incluye a los principales grupos hospitalarios de la sanidad privada, como QuirónSalud, HM Hospitales, Hospitales Nisa o Vithas, así como una red de profesionales y clínicas “de prestigio”. DESCUENTOS POR LLEVAR HABITOS DE VIDA SALUDABLES Además, la compañía ofrece una novedosa forma de “recompensar” a sus clientes con descuentos en la contratación o renovación de sus pólizas por llevar hábitos de vida saludables. Para ello, han creado una app (‘Vivaz Actividad’) para teléfonos móviles que permite medir el número de pasos diarios y si se superan los 10.000 todos los días se puede conseguir un ahorro de hasta 150 euros al año. “Ese número de pasos es el que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el sedentarismo y sus efectos”, ha recordado Pérez. De igual modo, también han creado una app a partir de la cual los usuarios podrán buscar especialistas o centros, pedir citas, llevar su tarjeta sanitaria digital, pagar recibos, gestionar los reembolsos e incluso hablar con un profesional, mediante un chat y próximamente por videoconferencia. Asimismo, y también con el objetivo de simplificar los trámites a sus clientes, reducen hasta un 60 por ciento el número de pruebas que requieren autorización previa.

By

Santander acoge desde este jueves el XVII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Responsables políticos, profesionales sanitarios y representantes de pacientes y de la industria farmacéutica participan desde este jueves en Santander en el XVII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Bajo el lema ‘Los resultados en términos de salud, guía del Sistema Nacional de Salud’, en el encuentro analizarán la evolución actual de la investigación biomédica, apoyada en el avance tecnológico y el conocimiento en áreas como la genómica y la proteómica, así como las medidas a adoptar para avanzar en la senda de la eficiencia. En el encuentro participarán diferentes altos cargos de la sanidad española, como la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Encarnación Cruz, y representantes de consejerías de Sanidad y servicios de Salud autonómicos. Su visión se complementará con la intervención del vicepresidente del Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM), Thomas Kelley, que explicará cómo están avanzando en este terreno los distintos sistemas sanitarios. La directora general de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA), Nathalie Moll, y Jesús Acebillo y Humberto Arnés, presidente y director general respectivamente de Farmaindustria, ofrecerán la perspectiva de la industria farmacéutica, y el encuentro contará además con la participación de médicos, gerentes hospitalarios y representantes de pacientes, entre otros expertos, en el objetivo de cerrar el círculo y proporcionar un análisis abierto y realista que contribuya a facilitar conocimiento y a reforzar el interés por la evaluación y aplicación de los resultados en salud.

By

Derecho a Vivir insta a PP, PSOE y Ciudadanos a rechazar la propuesta de “muerte deliberada legal” de Podemos

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Derecho a Vivir ha solicitado al PP, PSOE y Ciudadanos rechazar la propuesta de “muerte deliberada legal” realizada por Podemos y proteger a los más vulnerables. En la enmienda de la formación morada, a la que ha tenido acceso Europa Press, se propone añadir a la norma un nuevo título bajo el enunciado “del derecho a la eutanasia y el suicidio médicamente asistido” en el que se incluyen las características y el procedimiento que, a su juicio, se debería seguir para llevar a cabo esta práctica, así como otros artículos por los que se despenaliza al personal médico que participe en ella. En este sentido, Derecho a Vivir ha reivindicado un acuerdo nacional para dotar los hospitales de Unidades de Cuidados Paliativos y extenderlos a los domicilios potenciando además la formación universitaria y la investigación en esta especialidad. “En la enfermedad y al final de la existencia las leyes tienen que proteger al más débil y procurar curarle o aliviar su sufrimiento pero en ningún caso poner fin a su vida”, ha detallado la portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya.

1 461 462 463 464 465 789