saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad reúne este jueves a sus comités científico e institucional sobre talidomida

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reunirá mañana jueves por primera vez a los comités científico e institucional creados para abordar el problema de la talidomida en España. Sendos encuentros se producen después de que hace un par de meses la titular del ramo, Dolors Montserrat, anunciara la elaboración de un registro nacional de afectados (aunque algunas comunidades ya lo tienen) y su compromiso de incorporar una partida específica para este colectivo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. El Comité Científico, que se reunirá por la mañana, será el órgano encargado de definir los criterios médicos y científicos que definirán si una persona se ha visto realmente afectada por este fármaco, utilizado en los años 50 y 60 para las náuseas durante el embarazo y que causó graves malformaciones fetales. Y ya por la tarde se constituirá el Comité Institucional, en el que habrá representantes de las 17 comunidades autónomas y la asociación de afectados Avite y donde se realizará una valoración de la discapacidad de cada afectado. “Esta es la última oportunidad que tienen los afectados de talidomida españoles de solucionar este problema (políticamente) enquistado y casi centenario, y máxime teniendo en cuenta que durante este mes de septiembre, ya hay calendario para que el Gobierno de España elabore los PGE y pueda meter una partida presupuestaria que recoja las indemnizaciones y pensiones de los afectados”, según ha recordado Avite.

By

Las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, se organizan como “ciudades de microbios”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, sino que proliferan de forma organizada, con asignación de tareas entre bacterias dentro de la misma comunidad: unas se dedican a secretar toxinas, otras se adhieren a órganos, mientras otras combaten al sistemainmune, etc. El hallazgo, publicado en la revista ‘eLife’, podría aplicarse para desarrollar terapias contra infecciones difíciles de tratar o para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés. Tradicionalmente se ha creído que las bacterias son organismos relativamente simples, que generan infecciones complicadas solamente aumentando excesivamente su número, lo que impide a los antibióticos los erradiquen completamente en una infección. “En esa comunidad, todas las bacterias son genéticamente iguales, pero hay subpoblaciones que expresan sus genes de manera diferente y esto deriva en su especialización para realizar un trabajo concreto”, explica el director del estudio, Daniel López, investigador del Centro Nacional de Biotecnología. “Este trabajo demuestra que las infecciones del patógeno ‘Staphylococcus aureus’ organizan subpoblaciones de bacterias especializadas en romper tejidos, otras subpoblaciones se dedican a secretar toxinas, otras en adherirse a órganos mientras otras combaten al sistema inmune* Todas coordinadas entre sí con el fin generar una infección exitosa; como si se tratase de “ciudades de microbios”, donde existe una división del trabajo; médicos, abogados, policías, tenderos, fontaneros* Todas son profesiones importantes para mantener un equilibrio y hacer que una comunidad progrese y sea productiva”, detalla López. Las investigaciones han descubierto que hay subpoblaciones más importantes que otras, dependiendo del tipo de infección. No siempre es la misma subpoblación la relevante, sino que depende de la infección que se adquiere. “Las bacterias especializadas en combatir al sistema inmune son esenciales durante infecciones crónicas mientras que las que secretan toxinas son esenciales para desarrollar infecciones agudas; al igual que en tiempos de guerra, la profesión militar es esencial para la supervivencia de una comunidad, o el personal sanitario durante una epidemia”, explica López. Con esto, es posible generar terapias contra infecciones difíciles de tratar, para eliminar solamente la subpoblación que sustenta a la infección y así terminar con toda ella, de la misma manera que una comunidad sin ejército no tiene posibilidades de subsistir durante un conflicto bélico, indica López. Otras aplicaciones de este modelo de proliferación bacteriana están siendo consideradas; por ejemplo, para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés, desde una crisis económica a un terremoto.

By

La UE prepara una acción conjunta contra las resistencias a antimicrobianos, que causan unas 25.000 muertes al año

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Miembros de la Comisión Europea, responsables políticos y organizaciones de 28 países se reúnen este miércoles en París (Francia) para lanzar una acción conjunta contra la resistencia a antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, que ya es responsable de unas 25.000 muertes anuales en la Unión Europea. La iniciativa está coordinada por Francia a través de su Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), y España, con la presencia del Ministerio de Sanidad, jugará un papel clave en la reunión al liderar varios grupos de trabajo relacionados con la diseminación y comunicación de resultados, y el uso prudente de antibióticos. Esta acción conjunta tiene como objetivo aunar todos los esfuerzos de los Estados miembros participantes, organizaciones internacionales e instituciones académicas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, a través de iniciativas ya existentes y la propuesta de nuevas acciones. En ese sentido, España presentará su Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, una estrategia coordinada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que cuenta con la participación de seis ministerios y todas las comunidades autónomas. La resistencia antibióticos constituye un importante problema de salud pública global y los expertos estiman que causará 10 millones de muertes en el mundo en 2050 si no se toman las medidas necesarias para evitarlo. Por ello, con esta iniciativa buscan fomentar el cambio de comportamiento a nivel individual y comunitario en relación al uso prudente de los antibióticos y abordar esta cuestión tan urgente en sintonía con el enfoque ‘One Health’ o de ‘una única salud’, compartido entre los ministerios de Sanidad, Medio Ambiente y Agricultura, que tiene en cuenta la prevención y el control de la resistencia a los antibióticos en la salud humana, animal y el medio ambiente. El comisario europeo de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha reconocido que, “al asegurar que las políticas para el control de la resistencia y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se adoptan y se aplican de manera coordinada en todos los países de la UE, este ambicioso proyecto paneuropeo y con múltiples partes interesadas resulta vital para convertir a la UE en una región ejemplo de las mejores prácticas”. Organizaciones internacionales clave como la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), participarán con sus conocimientos, así como representantes de los profesionales de la salud, los pacientes y la industria. PARTICIPACION ESPAÑOLA En el desarrollo de esta Acción Conjunta, España se encargará de liderar los trabajos correspondientes a ‘Diseminación de resultados’ (WP2), ‘Concienciación y comunicación’ (WP8) y, junto a Noruega, las labores relativas al ‘Uso prudente de antibióticos en humanos y animales’ (WP7). La participación española se articula a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) con la participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, Murcia, Baleares, Cataluña y Navarra. Esta participación, según Sanidad, evidencia el compromiso del plan nacional con la visión ‘One Health’, con una amplia lista de colaboradores que trabajan juntos en el PRAN: seis ministerios; todas las comunidades autónomas; 70 sociedades científicas y más de 230 expertos. Con 6 líneas estratégicas que incluyen más de 80 acciones, la estrategia española ya ha conseguido avances como la mejora del sistema de información sobre el consumo de antibióticos en salud humana, el consenso en indicadores comunes para la vigilancia del consumo y la resistencia o el establecimiento de programas de reducción del consumo de antibióticos en el ámbito veterinario.

By

Línea Directa lanza sus primeros seguros de salud con la marca ‘Vivaz’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Línea Directa Aseguradora ha anunciado este miércoles el lanzamiento de sus primeros seguros de salud bajo su nueva marca ‘Vivaz’, con un cuadro médico de más de 30.000 profesionales y mil centros sanitarios por toda España, unas coberturas que pretenden adaptarse a las necesidades de cada cliente y unos precios tan “imbatibles” como los que ofrecen en sus pólizas de vehículos y hogar. “Queremos desterrar la idea de que los seguros de salud son solo para unos pocos”, ha destacado el consejero delegado de la compañía, Miguel Angel Merino, que se ha mostrado confiado en que esta nueva línea de negocio les sirva para alcanzar los mil millones de facturación en 2020, que les sitúen entre las diez grandes aseguradoras de no vida en España. Para ello, ofrecen una oferta “sencilla y modulable” compuesta por tres productos diferenciados, entre los que el más económico es ‘Vivaz Esencial’, que incluye asistencia médica, especialistas y pruebas diagnósticas por 14 euros al mes sin copago o 16 euros con copago. El seguro ‘Vivaz Completo’ incluye además otros servicios como hospitalización, urgencias, asistencia en el extranjero y atención dental completa, por unos 36 euros al mes sin copago o 29-34 en función de si el copago es de 10 euros o progresivo. Y en ambos casos ofrecen también la posibilidad de un reembolso de hasta el 80 por ciento en caso de que la consulta de Ginecología o Pediatría se realice con un especialista que no esté en su cuadro médico. Además, ofrecen el seguro ‘Vivaz Dental’ exclusivamente para quienes sólo quieren tener cubierta su salud bucodental, con todos los tratamientos y coberturas e importantes descuentos por apenas 5 euros por asegurado al mes. Con esta oferta, ha destacado el director general de Salud de Línea Directa, David Pérez, una familia puede conseguir un seguro hasta 400 euros al año más económico que la media del sector, según los análisis de mercado realizados. La cobertura es nacional e incluye a los principales grupos hospitalarios de la sanidad privada, como QuirónSalud, HM Hospitales, Hospitales Nisa o Vithas, así como una red de profesionales y clínicas “de prestigio”. DESCUENTOS POR LLEVAR HABITOS DE VIDA SALUDABLES Además, la compañía ofrece una novedosa forma de “recompensar” a sus clientes con descuentos en la contratación o renovación de sus pólizas por llevar hábitos de vida saludables. Para ello, han creado una app (‘Vivaz Actividad’) para teléfonos móviles que permite medir el número de pasos diarios y si se superan los 10.000 todos los días se puede conseguir un ahorro de hasta 150 euros al año. “Ese número de pasos es el que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el sedentarismo y sus efectos”, ha recordado Pérez. De igual modo, también han creado una app a partir de la cual los usuarios podrán buscar especialistas o centros, pedir citas, llevar su tarjeta sanitaria digital, pagar recibos, gestionar los reembolsos e incluso hablar con un profesional, mediante un chat y próximamente por videoconferencia. Asimismo, y también con el objetivo de simplificar los trámites a sus clientes, reducen hasta un 60 por ciento el número de pruebas que requieren autorización previa.

By

El estado de ánimo inmediato es lo que aumenta las probabilidades de que un alcohólico beba alcohol

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El estado de ánimo inmediato, y no a largo plazo, es lo que aumenta las probabilidades de que un alcohólico beba alcohol, según ha mostrado una investigación realizada por expertos estadounidenses liderados por el doctor de la Clínica Mayo de Estados Unidos, Víctor Karpyak. Para alcanzar esta conclusión, presentada en el Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP, por sus siglas en inglés), los científicos analizaron durante 90 días el consumo de alcohol de 287 hombres y 156 mujeres con problemas de alcoholismo. Además, se tuvo en cuenta la presencia de trastornos psiquiátricos, como depresión o ansiedad, con el fin de determinar si el estado emocional dependía en la ingesta diaria de bebidas alcohólicas. De esta forma, observaron que los hombres alcohólicos solían beber más alcohol durante el día que las mujeres, una actitud que dependía del estado de ánimo que se tuviera y no de los trastornos por ansiedad o abuso de sustancias. No obstante, los varones que tenían antecedentes de depresión bebían menos días y menos cantidad de alcohol que aquellos que nunca habían tenido un cuadro depresivo. “Hemos visto que muchos beben para tener más sentimientos agradables, mientras que otros para evitar estados de ánimo negativos”, han señalado los científicos, quienes han destacado la necesidad de que el trabajo sea confirmado a través de otros estudios. No obstante, y analizando los datos obtenidos hasta ahora, han asegurado que el tratamiento contra el alcoholismo debe ser múltiple y personalizado.

By

Los niños con asma tienen menos síntomas cuando viven cerca de parques o zonas verdes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades Johns Hopkins y Maryland, en Estados Unidos, aseguran que los niños con asma que viven en ciudades tienen menos síntomas cuando viven cerca de parques o zonas verdes, según los datos presentados en el congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, en sus siglas en inglés) que se celebra en Milán (Italia). “Vivir en un entorno urbano aumenta el riesgo de asma en la niñez”, según han asegurado los autores de este trabajo después de que estudios previos hayan vinculado la incidencia de la enfermedad y un peor control de la misma con muchos factores asociados con la vida en la ciudad, como la contaminación del aire. Sin embargo, otros trabajos también habían apuntado que las zonas verdes pueden promover la actividad física y, por ello, querían ver si también podía tener algún impacto en el control del asma. Para ello evaluaron el impacto de vivir cerca de un parque en Baltimore, una ciudad de unos 620.000 habitantes con niveles de contaminación similares a Nueva York o Los Angeles, pero ligeramente inferiores a los de otras grandes urbes como Londres o Milán. En su estudio entrevistaron a los padres de 196 niños con asma de entre 3 y 12 años, que en el último año habían sido hospitalizados o acudido urgencias al menos dos veces por su enfermedad. “Este grupo de niños eran fundamentalmente afroamericanos, asegurados por el ‘Medicaid’ y sus familias son de un nivel socioeconómico inferior, lo que significa que representan una población con alto riesgo de mortalidad relacionada con el asma”, ha explicado Kelli DePriest, una de las autoras del estudio. Los investigadores preguntaron a los padres cuántos días cada niño había sufrido síntomas típicos del asma como falta de aliento, dolor en el pecho y sibilancias, al tiempo que evaluaron a qué distancia estaban sus hogares del parque más cercano. De este modo, vieron que algunos vivían a sólo 250 metros de un parque, otros tenían una zona verde inmediatamente al lado pero, en cambio, también había quienes debían recorrer más de un kilómetro para llegar al parque más cercano. Además, los niños tenían un día más con síntomas de asma por cada 305 metros entre su casa y el parque más cercano. Así, si un niño que lo tenía al lado tenía una media de 5 días con síntomas, el que vivía a 305 pasaba un día más con exacerbaciones. Y la situación se agravaba a medida que los niños se hacían mayores. “El efecto parece más fuerte para los niños de más de 6 años, algo que puede deberse a que tienen más libertad a la hora de elegir donde quieren ir, en comparación con los niños más pequeños”, según los investigadores, que creen que este hallazgo debe tenerse en cuenta a la hora de impulsar zonas verdes en las ciudades.

By

El consumo de Omega-3 puede mejorar la diversidad de la microbioma intestinal

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El consumo de Omega-3, dentro de una dieta saludable caracterizada por la ingesta de fibra y probióticos, puede mejorar la diversidad de la microbioma intestinal, según ha puesto de manifiesto una investigación llevada a cabo por expertos de Universidad de Nottingham y el King’s College de Londres (Reino Unido). Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘Scientific Reports’, los investigadores analizaron a 876 mujeres adultas y ancianas a las que solicitaron que consumieran ácidos grasos Omega-3, presentes en el aceite de pescado, analizando posteriormente los niveles en sangre de estos ácidos. De esta forma, los expertos observaron que aquellas que consumían más Omega-3 tenían una microbiota más diversa en el intestino, lo que se asociaba a un menor riesgo de diabetes, obesidad y enfermedades intestinales como la de Crohn. “Nuestro estudio es el más grande hasta la fecha para examinar la relación entre los ácidos grasos omega-3 y la composición del microbiota intestinal. Esta cohorte de mujeres voluntarias se había utilizado previamente para investigar la contribución genética humana a la microbioma intestinal en relación con el aumento de peso y la enfermedad. Examinamos su ingesta de ácidos grasos omega-3 usando cuestionarios de frecuencia alimentaria y encontramos que estos datos, junto con sus niveles séricos de omega-3, estaban fuertemente asociados con la diversidad y el número de especies de bacterias sanas en el intestino”, ha comentado la investigadora Ana Valdés. Además, los científicos observaron que los altos niveles de Omega-3 en sangre estaban correlacionados con altos niveles de un compuesto llamado N-carbamilglutamato (NCG), el cual se ha demostrado en animales que reduce el estrés oxidativo en el intestino.

By

La AEP convoca la IV edición de su concurso de dibujo infantil y juvenil sobre la Pediatría

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha convocado la cuarta edición de su Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil con motivo de la celebración del próximo Día de la Pediatría que se celebra el 8 de octubre, que este año lleva por lema ‘Quien mejor te cuida es tu pediatra’. El objeto de este certamen, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 24 de septiembre, es involucrar a los niños y jóvenes en esta fecha y acercarles al papel que juega el pediatra en el cuidado de su salud y bienestar integral. En el concurso pueden participar niños y jóvenes de hasta 17 años residentes en el territorio español, que deben ilustrar “cómo les gustaría que fuera la bata de su especialista en Pediatría”, pudiendo utilizar para ello la técnica que deseen: de forma separada o mezclada; manual o digital; lápices, ceras, témperas, acuarela, técnica ‘collage’, etcétera. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de 3 dibujos y se han establecido dos categorías por grupos de edad (hasta los 7 años y a partir de esa edad). “Si queremos mantener la calidad en la atención pediátrica de nuestro país es imprescindible garantizar el modelo pediátrico actual por el cual los niños son atendidos por profesionales específicamente formados, y esos somos los pediatras”, ha destacado el doctor Juan Ruiz-Canela, coordinador de las actividades del Día P organizado por la AEP.

By

Utilizan elementos del diseño de juegos para mejorar los hábitos saludables de los universitarios

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la gamificación, el uso de elementos para el diseño de juegos aplicado a otros contextos no lúdicos, puede servir para inculcar hábitos de vida saludables a los estudiantes universitarios. Así se desprende de los resultados que publica la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, a raíz de un proyecto de innovación docente impulsado por el profesor Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, bajo el nombre ‘No te la juegues con tu salud, gamifícala: la amenaza de los Sedentaris’. El proyecto se desarrolló durante cuatro meses como complemento a la asignatura ‘Actividad Física y Salud’ del tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en él participaron un grupo de 148 alumnos (73 constituyeron el grupo experimental y otros 75 conformaron el grupo control). El objetivo fue mejorar los hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios, para lo que el profesor de la UGR se basó en los principios del juego, clave también a la hora de involucrar y motivar a los estudiantes. El trabajo se apoyó sobre la estructura de los juegos de rol y la finalidad de los jugadores (alumnos) era convertirse en ‘Guerreros de la Salud’, para lo que debían superar los 3 niveles del juego y, además, alcanzar unos hábitos saludables de nivel 3. No obstante, existía una condecoración especial, que era la figura del promotor de salud, representada por la consecución de la insignia de la ‘orden del Dragón’. En este caso, el jugador en cuestión debía lograr que una persona de su entorno adquiriera algún hábito saludable que no tuviera (o redujera/eliminara un hábito no saludable) para alcanzar dicha distinción. Con la intención de poder clasificar el nivel de hábitos de vida y actividad físico-deportiva del alumnado, el profesor de la UGR diseñó un cuestionario en el que se les preguntaba sobre sus principales hábitos de vida y cuyas respuestas se ponderaron, estableciendo seis niveles de salud, que iban desde una puntuación mínima de -40 puntos a un máximo de +50. Los aspirantes a ‘Guerreros de la Salud’ debían superar diferentes misiones, y la aventura se desarrolló de forma paralela en un mundo ficticio y en la realidad. ‘ARMAS’ PARA LUCHAR CON OTROS ‘GUERREROS DE LA SALUD’ Se simuló el proceso formativo de un guerrero medieval, comenzando por un entrenamiento individual, más tarde un enfrentamiento con ‘armas’ contra otro guerrero (a través de un juego de cartas diseñado ad hoc) y, finalmente, demostrando cómo se desenvolvían en el campo de batalla en una contienda entre dos ejércitos. Al final de cada semana, los participantes debían colgar en la plataforma SWAD (Servicio Web de Apoyo a la Docencia) de la UGR las evidencias del cumplimiento de sus compromisos saludables. Y, además, tenían la posibilidad de mandar a Salutis (El Guardián de la Salud, el profesor) un nuevo reto saludable semanal. En cuanto a los resultados obtenidos, el grupo experimental pasó de un valor global medio de 21,4 (sobre un máximo de 50) antes de la propuesta de gamificación, a una media de 34,9 tras ella, “lo que supone un incremento muy significativo de los hábitos de vida saludables de dichos alumnos”, según explica el profesor Isaac J. Pérez. Los datos mencionados adquieren mayor relevancia si se comparan con los valores obtenidos en el grupo control, ya que en dicho grupo no se produjo una mejora significativa en sus hábitos, obteniendo en el post-test valores muy similares a los inicialmente manifestados cuatro meses antes.

By

El 96% de los pacientes con displasia broncopulmonar han nacido con menos de 32 semanas de gestación

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 96 por ciento de los pacientes diagnosticados con displasia broncopulmonar (DBP) han nacido con menos de 32 semanas de gestación, de los cuales el 79 por ciento antes de la semana 28 de gestación y el 21 por ciento antes de la semana 26, según los resultados del Informe del Registro del Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS), analizados por un comité científico coordinado por la neonatóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Cristina Ramos Navarro. Se trata de una enfermedad pulmonar crónica del recién nacido prematuro que, como consecuencia de múltiples factores añadidos a la inmadurez de las vías aéreas y el pulmón, provoca una disminución del crecimiento pulmonar limitando la función respiratoria, pudiendo alcanzar formas graves e incluso producir la muerte. Por su baja incidencia, cada año afecta a cerca de 1.000 bebés nacidos en España, es una patología rara y bastante desconocida para la población general. En este sentido, los datos del registro, puesto en marcha con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), y en el que se ha recogido información de 455 pacientes de 54 centros participantes en el proyecto, han puesto de manifiesto que Asimismo, el peso medio de estos neonatos suele ser 900 gramos, la estancia media hospitalaria unos 3 meses (88 días) y la mortalidad en el ingreso del 2,5 por ciento. Además, un 69 por ciento de los niños con displasia broncopulmonar analizados en el trabajo había nacido mediante cesárea y el 62 por ciento sufrió una sepsis nosocomial. La mayoría de los recién nacidos que sufrieron DBP no fueron intubados en paritorio (44,2%) y, además, no todos recibieron tratamiento con surfactante (el 80,4%). El 22,3 por ciento no requirieron asistencia respiratoria invasiva durante su hospitalización. “Esto confirma que, aunque en muchos casos existe el antecedente de una insuficiencia respiratoria inmediata, esto no es así siempre, por lo que esta enfermedad tiene probablemente un origen multifactorial y prenatal”, ha explicado el director del proyecto y presidente de la Unión Europea de Sociedades de Neonatología y Medicina Perinatal (UENPS), Manuel Sánchez Luna.

1 462 463 464 465 466 789