saludigestivosaludigestivo

By

Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar fracaso escolar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar problemas en el aprendizaje y, por ende, fracaso escolar, según ha alertado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, con motivo del comienzo del curso escolar. Y es que, durante el proceso de aprendizaje los niños usan su sistema visual para transportar al cerebro la información que lee para poderla interpretar y analizar, lo que demuestra la importancia de que tenga una adecuada visión. “En estas fechas en las que los estudiantes regresan a las aulas después de las vacaciones, resulta esencial que su visión sea perfecta, para lo cual es imprescindible que a todos los niños se les realice un examen visual completo por parte de profesionales ópticos-optometristas, especialistas sanitarios de Atención Primaria de la salud visual”, ha comentado el experto. La consulta al especialista puede así detectar a tiempo defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismos y fundamentalmente la ambliopía, u ojo vago, uno de los problemas visuales que más influyen en el retraso escolar. LA AMBLIOPIA AFECTA A LA LECTURA Y EL APRENDIZAJE “Un problema de aprendizaje relacionado con la visión puede deberse a cualquier disfunción visual que repercuta en la lectura. Hay que tener en cuenta que la ambliopía incapacita al estudiante para fusionar las imágenes del ojo derecho e izquierdo y obtener una imagen única y tridimensional, por lo que esta disfunción da lugar a fatiga visual, malestar y afecta considerablemente a la eficacia de la lectura y el aprendizaje”, ha explicado el presidente del Consejo General. En concreto, el ojo vago o ambliope, que afecta sobre todo a niños menores de 7 años, presenta una agudeza visual inferior a menos de la mitad de lo considerado normal y esta baja visión mejora muy poco con el uso de lentes, por lo que, tal y como ha añadido el experto, es necesario un tratamiento específico llevado a cabo y controlado por ópticos-optometristas. “Estos tratamientos resultan más eficaces cuanto más joven es la persona. Tiene una fase crítica tras la cual la recuperación no es posible, de ahí la importancia de su detección a tiempo”, ha detallado, para subrayar la importancia de que tanto las familias como los profesores presten atención a si el niño se acerca mucho a los libros o a la televisión o si se distrae continuamente al leer y tiene una baja comprensión de lo leído. Además, prosigue, es necesario que se valore si el menor se fatiga cuando está sometido a estímulos visuales; escribe mal; reconoce tener la visión borrosa, tanto de lejos como de cerca; entorna los ojos para mirar a lo lejos; tuerce el cuello cuando lee o hace los deberes; padece astenopía (visión borrosa, fatiga visual y dolor de cabeza) con frecuencia; presenta hiperactividad durante la clase; invierte las letras o tiene un bajo rendimiento escolar. “En definitiva, muchos de los síntomas de deficiencias visuales pueden confundirse con síntomas que también aparecen en algunos trastornos del aprendizaje. Y algunos trastornos del aprendizaje llevan asociados problemas de visión, por lo que, siempre que un niño tenga dificultades con sus tareas escolares la primera estrategia es buscar las causas que las producen a través de la participación de maestros, psicólogos y ópticos-optometristas”, ha zanjado Martínez Moral.

By

Los médicos de familia avisan sobre la “escasa importancia” que la administración y la sociedad conceden a la migraña

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha avisado, con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción contra la Migraña, sobre la “escasa importancia” que se concede a esta enfermedad, tanto desde el punto de vista del colectivo médico como desde la administración y la sociedad. “Es necesaria una mayor sensibilización hacia la migraña, al seguir estando considerada como una enfermedad banal y de poca gravedad. Sin embargo, la carga de esta enfermedad sobre la calidad de vida del 12 por ciento de la población que la padece es muy importante. Los pacientes, cuando sufren sus crisis, no sólo se ven incapacitados por la intensidad del dolor en sí, sino también por los síntomas derivados que van de las náuseas y vómitos a la intolerancia a la luz (fotofobia) y a los ruidos (sonofobia)”, ha comentado el miembro del Grupo de Enfermedades Neurológicas de la SEMG, Mercedes Otero. En este sentido, desde la organización han exigido medidas como la adaptación del puesto de trabajo de los pacientes migrañosos para que puedan desempeñan su labor en las mejores condiciones posibles, tal y como ocurre en otras enfermedades discapacitantes. “Por ejemplo, estos enfermos deberían disponer de una mayor libertad a la hora de flexibilizar sus horarios y evitar los cambios de turnos, lo que podría provocarles el desencadenamiento de una crisis. Esto reduciría las bajas laborales por parte de estas personas, cuyas crisis pueden llegar incluso a las 72 horas de duración, con una frecuencia de 1 a 4 cada mes”, ha detallado. Y es que, se calcula que las personas que se ven afectadas por esta enfermedad pierden una media de 8 días de trabajo al año, si bien el elemento de “mayor peso en la productividad perdida” no son los días de absentismo laboral, sino la reducción de efectividad que sufren estas personas. “Son necesarias medidas como las citadas y más si tenemos en cuenta que está demostrado que la migraña es un desorden crónico episódico cuya mayor prevalencia acontece durante los años de vida más productivos del individuo (de 20 a 50 años)”, ha detallado la experta. Finalmente, Otero ha alertado sobre el grave problema que supone que las personas que padecen migrañas no reciban un diagnóstico y tratamiento adecuado. “La banalización de esta enfermedad ha llevado a que una parte importante de los enfermos no realice consulta médica alguna, a pesar de que la mayoría sufre dolores de cabeza de grado moderado a severo. La solución que se emplea es la automedicación, con el consiguiente riesgo de que se convierta en una cefalea crónica diaria”, ha zanjado la doctora.

By

Fenin presenta a la OMC el nuevo Código Etico del Sector de la Tecnología Sanitaria que entrará en vigor en 2018

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha presentado este martes al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, el nuevo Código Etico del Sector de Tecnología Sanitaria, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2018. Esta iniciativa establece un nuevo modelo de relación entre las empresas del sector y las instituciones y los profesionales sanitarios, con el objetivo de ofrecer las mejores garantías éticas de independencia y transparencia que demandan la sociedad y la Administración. Así, las empresas del sector deberán destinar ayudas a la formación para la asistencia de profesionales sanitarios en eventos de carácter científico-profesional a través de instituciones y organizaciones sanitarias, “sin poder elegir al beneficiario de las mismas”. De esta forma, según ha informado Fenin, se garantiza que quede a criterio de dichas instituciones qué profesionales sanitarios deben beneficiarse de la formación con las ayudas de las compañías del sector de tecnología sanitaria. Además, las empresas publicarán en la web de ‘MedTech Europe’ estas ayudas a la formación gestionadas por las instituciones y organizaciones sanitarias sin que, “en ningún caso”, se hagan publicaciones individualizadas de los profesionales sanitarios. De este modo, las entidades que se comprometan a gestionar con “rigor” las ayudas a la formación y voluntariamente realicen una revisión independiente de la ejecución de las becas recibirán el ‘Sello Etico’ del sector. Los representantes de Fenin, que también han comunicado al presidente de la OMC que la Federación celebra este año su 40 aniversario, al igual que el X aniversario de la Fundación Tecnología y Salud, cuya conmemoración se realizará en Madrid el próximo 20 de septiembre, han expresado a la OMC su disposición para colaborar activamente en todas las iniciativas y temas relacionados con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y de aquellos profesionales que mejoren la actividad y el conocimiento de los profesionales.

By

Los estudios sobre cáncer con datos positivos se publican más en prensa que los negativos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los ensayos clínicos relacionados con el cáncer se publican en prensa generalista con mucha más frecuencia cuando tienen resultados positivos, hasta dos veces más que los que tienen resultados negativos, según datos de un estudio presentado durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Madrid. El trabajo, que ha sido elegido como el mejor póster en Salud Pública y Económica del encuentro que concluye este martes, ha sido realizado por investigadores de Canadá, Israel, España, Suiza y Eslovenia, que analizaron el papel de los medios de comunicación a la hora de divulgar estudios sobre los tumores más frecuentes. En total incluyeron 180 ensayos controlados aleatorios en fase III en cáncer de mama, colorrectal, pulmón y próstata que se llevaron a cabo entre enero de 2005 y octubre de 2016, y vieron que más de la mitad (52%) se publicaron en medios de comunicación y más de una cuarta parte (27%) antes de una presentación o publicación científica. Además, los investigadores observaron que la publicación de los resultados de los estudios antes de que fueran dados a conocer científicamente era casi cinco veces superior si el estudio hablaba de terapias dirigidas frente a quimioterapia; cerca de ocho veces superior si se trataba de inmunoterapia antes que de quimioterapia y tres veces más probable cuando el tumor que se estaba estudiando era de próstata, en vez de cáncer de mama. “Es más probable que los medios de comunicación escriban información sobre cáncer antes de una conferencia o publicación científica si los resultados son positivos, cuando se habla de inmunoterapia o terapias dirigidas o cuando el estudio se centra en cáncer de próstata”, ha explicado Domen Ribnikar, investigador clínico en el Centro Cancer Princess Margaret en Toronto (Canadá). Este hallazgo, según este experto, da a entender que los lectores de los medios de comunicación pueden no estar recibiendo una visión clara y precisa del desarrollo de los tratamientos contra el cáncer. Por su parte, el profesor José María Martín Moreno, de la Universidad de Valencia y uno de los encargados de seleccionar este trabajo, considera que también sería preferible que los medios de comunicación informaran de aquellos ensayos que han sido previamente revisados por revistas o por comités científicos.

By

Una combinación de fármacos mejora la supervivencia sin recaídas en pacientes con melanoma avanzado

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una combinación de dos terapias dirigidas ha demostrado por primera vez que puede frenar la progresión del melanoma avanzado e incluso duplicar la supervivencia libre de enfermedad después de la cirugía, según los datos presentados durante el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se está celebrando en Madrid. El trabajo, que también se ha publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’, mejora los actuales tratamientos estándar en pacientes con la forma más avanzada (fase III o IV e inoperables) del cáncer de piel más agresivo. Para ello probaron el uso combinado de dabrafenib y trametinib, comercializados por Novartis como ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’, que se encargan respectivamente de inhibir el gen BRAF y una vía celular conocida como MEK, contra ‘fallos’ específicos de las células tumorales. En total el estudio ‘Combi-AD’ incluyó a 870 pacientes con melanoma en fase III que, tras una cirugía para extirparles metástasis en los ganglios linfáticos, fueron asignados para recibir esta combinación de tratamiento durante 12 meses o bien un placebo (sustancia inactiva). Al cabo de 2,8 años de seguimiento, el tratamiento redujo el riesgo de recaídas o muerte un 53 por ciento en comparación con placebo. “Estos son los mejores resultados nunca vistos en el tratamiento adyuvante [después de la cirugía] del melanoma en fase III”, según ha destacado Axel Hauschild, profesor de Dermatología de la Universidad de Kiel (Alemania) e investigador principal del estudio. Actualmente el interferón es la única terapia aprobada para este escenario pero, según este experto, “sólo mejora la supervivencia relativa sin recaídas un 20 por ciento”, por lo que estos resultados cambiarán la práctica clínica en este tipo de pacientes con melanoma de alto riesgo. “Llevamos muchos años intentando desarrollar terapias adyuvantes para el melanoma [que ayuden a prevenir recaídas después de la cirugía para extirpar las metástasis]”, ha añadido Oliver Michielin, coordinador del ESMO Melanoma Faculty, que recuerda que los pacientes con mutación en BRAF representan aproximadamente la mitad de los pacientes con melanoma. AVANCES EN INMUNOTERAPIA Por otro lado, otro estudio también presentado en ESMO ha analizado el uso de la inmunoterapia nivolumab, comercializada por BMS como ‘Opdivo’ después de la cirugía en pacientes con melanoma en fase III, y se compararon los resultados con el fármaco estándar empleado para reducir el riesgo de recaídas en pacientes con melanoma en fase III/IV extirpado quirúrgicamente. Tanto este fármaco como el ipilimumab, también comercializado por BMS, como ‘Yervoy’, son dos fármacos inmunoterápicos que actúan inhibiendo un fallo en el sistema de control del sistema inmunitario que impide a las células defensivas reconocer y destruir el tumor. El estudio ‘CheckMate238’ es un ensayo en fase III, randomizado y doble ciego, llevado a cabo con 906 pacientes con melanoma con un alto riesgo de recaídas, y buscó comparar la acción de ambos medicamentos en la supervivencia libre de progresión. Como explican los autores, en este tipo de pacientes medir la supervivencia global es un objetivo complicado porque los pacientes suelen pasar a recibir el tratamiento alternativo en cuanto experimentan una recaída. El ensayo fue interrumpido antes de tiempo cuando el comité que evalúa los datos observó una clara evidencia de beneficio en el grupo de nivolumab, que al cabo de 18 meses de tratamiento conseguía una tasa de supervivencia libre de recaídas del 66 por ciento, frente al 52,7 por ciento del ipilimumab. Además, los pacientes del primer grupo experimentaron además una menor tasa de toxicidades y de interrupción del tratamiento por efectos adversos. Además, el director de Investigación Clínica en HM CIOCC, Emiliano Calvo, recalca que durante el congreso se han presentado estudios de combinaciones de fármacos inmunoterápicos innovadores para este tipo de tumor y pone el foco en la combinación de un anticuerpo antiLAG3 y nivolumab para el tratamiento de pacientes con melanoma, algunos de ellos con enfermedad avanzada tras terapia previa con antiPD1/PDL1. “Además, habrá nuevas aproximaciones para intentar que los tumores no inflamatorios sean más sensibles a la inmunoterapia”, comenta el especialista quien pone como ejemplo la combinación de BiTE (anticuerpo específico de simple cadena) con atezolizumab o la administración local de herpesvirus oncolíticos en pacientes con mesotelioma.

By

Investigadores españoles crean biosensores para el diagnóstico precoz de la meningitis bacteriana

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un equipo del Grupo de Microsistemas y Materiales Electrónicos (GMME) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado biosensor para la detección precoz y en tiempo real de las bacterias asociadas con la meningitis bacteriana. Para realizarlo, según un artículo publicado en la revista ‘Sensors and Actuators’ y recogido por la plataforma Sinc, los expertos han utilizado sensores sin marcaje secundario (llamados gravimétricos), que permiten detectar las bacterias directamente, combinados con anticuerpos sintéticos, que actúan como receptores. Los biosensores gravimétricos sin marcaje secundario consisten en un resonador electroacústico formado por dos elementos básicos. El primero (receptor) es un material capaz de fijar la especie a detectar de forma selectiva y eficiente, de tal modo que su peso aumenta de forma proporcional a la concentración de dicha especie en el fluido que se va analizar. Asimismo, el segundo elemento (transductor) se encarga de medir la variación de peso del receptor al detectar las especies. En este sentido, el nuevo biosensor desarrollado utiliza aptámeros como receptores, ya que son una alternativa muy atractiva a la hora de sustituir a los anticuerpos para el reconocimiento de especies en biosensores de afinidad. Se trata de receptores muy estables químicamente, sintéticos -frente a los anticuerpos desarrollados en animales- y muy selectivos, ya que se pueden diseñar de forma muy específica para cada especie a detectar. Por otro lado, como transductor se han usado sensores gravimétricos basados en resonadores de alta frecuencia de película delgada de nitruro de aluminio piezoeléctrico. Los investigadores han demostrado la efectividad del nuevo método comprobando, a través de la medida de las variaciones de la frecuencia de resonancia del sensor gravimétrico, que el biosensor es capaz de detectar proteínas específicas de bacterias causantes de la meningitis en concentraciones excepcionalmente bajas. A juicio de los autores, es un método “más rápido y económico” que los actuales, y podrá ser usado en centros de salud y ambulatorios para el diagnóstico precoz de enfermedades bacterianas. .

By

La Fundación ONCE y HM Hospitales firman un ‘Convenio Inserta’ para fomentar la inserción laboral de discapacitados

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón, han firmado un’ Convenio Inserta’ para facilitar la incorporación de personas con discapacidad en la plantilla del grupo hospitalario durante los próximos tres años. El acuerdo suscrito se enmarca en el programa operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) que está desarrollando la Fundación ONCE a través de Inserta Empleo con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, con el objetivo de incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad. “Para nosotros es un reto porque HM Hospitales demanda perfiles muy cualificados y además, cuenta con un centro formativo que nos puede ayudar a que la colaboración sea más fácil. El acuerdo se puede complementar con la prestación de servicios a la compañía sanitaria por parte de Ilunion, el grupo de empresas de la ONCE y Fundación”, ha comentado Martínez Donoso. Por su parte, el presidente de HM Hospitales ha asegurado que con la rúbrica de este convenio HM Hospitales avanza en su “compromiso de integración” de personas con discapacidad y aporta su grano de arena en construir una sociedad “más justa y solidaria”. “En HM Hospitales lo importante son las personas. Por esa razón, contar con profesionales ilusionados y comprometidos en todos los ámbitos de actuación de la compañía es la base de nuestro modelo de empresa. Estamos convencidos de que los trabajadores que incorporaremos a nuestra plantilla provenientes de este acuerdo con la Fundación ONCE van a cumplir todas las expectativas que vamos a depositar en ellos”, ha añadido. HM Hospitales contará con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para abordar los procesos de selección de candidatos para puestos de trabajo que pueda necesitar la firma, así como para desarrollar posibles acciones de formación y cualificación profesional. Además, el convenio contempla la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta mediante la colaboración con los centros especiales de empleo. Este acuerdo conlleva la adhesión de HM Hospitales al ‘Foro Inserta Responsable’, una plataforma de trabajo en red e innovación social que posibilita compartir prácticas, herramientas y experiencias que favorezcan el eficaz desarrollo de las políticas inserción laboral de talento con discapacidad y RSE y Diversidad.

By

Los tratamientos contra el cáncer representan en torno al 10% de gasto farmacéutico en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los tratamientos contra el cáncer representan en torno al 10 por ciento del gasto farmacéutico total en España, según datos facilitados por Farmaindustria, que reconoce que esta inversión se mantiene estable desde 2009 en términos relativos pese al aumento de la incidencia de estas enfermedades y la incorporación de 33 nuevos antitumorales. Además, según datos de la patronal publicados coincidiendo con el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Madrid, de los 61.947 millones de euros de gasto sanitario total del conjunto del Sistema Nacional de Salud en 2014, un total de 1.656 correspondieron al gasto farmacéutico en Oncología. En el ámbito europeo el gasto en medicamentos oncológicos representa el 23 por ciento de los recursos sanitarios empleados para combatir esta enfermedad. En los próximos años la industria farmacéutica confía en poder poner a disposición de profesionales sanitarios y pacientes tratamientos aún más determinantes en la lucha contra el cáncer, ya que actualmente hay más de 1.800 medicamentos en fase de desarrollo en todo el mundo dirigidos al tratamiento del cáncer, aunque no todos ellos llegarán al mercado. En este contexto, la patronal defiende que es esencial avanzar en la medición de los resultados que, en términos de mejora de la salud, supone cada innovación, “ya se trate de un medicamento, de una tecnología médica o de cualquier otro desarrollo”. Con ello, según Farmaindustria, no sólo se mejora la calidad de la prestación sanitaria para el paciente, sino que permite hacer un uso “más racional y eficiente” de los recursos y asegurar la sostenibilidad futura del sistema sanitario. Por otro lado, la patronal también ha destacado que en España casi el 50 por ciento de los ensayos clínicos que realiza la industria farmacéutica innovadora en colaboración con hospitales y centros de investigación públicos y privados se desarrollan en el ámbito de la Oncología. Una actividad investigadora que, según asegura Farmaindustria, “aporta su valor intrínseco en términos de avance en el desarrollo, permite a los oncólogos españoles mantenerse a la vanguardia del conocimiento en el ámbito del cáncer y, sobre todo, facilita el acceso temprano de los pacientes a nuevas soluciones terapéuticas”.

By

Nuevos datos confirman la eficacia del test de biopsia líquida de Genómica para mutaciones en cáncer de pulmón

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La compañía de diagnóstico molecular Genómica, perteneciente al Grupo PharmaMar, ha presentado resultados positivos con su kit de diagnóstico ‘Clart CMA EGFR’ que confirman una alta especificidad, sensibilidad y concordancia con otras plataformas de diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), usadas en la práctica hospitalaria. Además, los resultados presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se está celebrando en Madrid confirman su fiabilidad y validez como herramienta de diagnóstico en la rutina clínica diaria para este tipo de tumor. Esta técnica permite la detección e identificación de 40 mutaciones del gen receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) relevantes en estos tumores a partir del análisis del ADN tanto en tejido, como en sangre mediante biopsia líquida. La información que proporciona el estudio de las mutaciones en EGFR permite seleccionar el tratamiento más adecuado en pacientes con CPNM y hacer un seguimiento a lo largo del tratamiento y detección de resistencia adquirida. Y la tecnología de Genómica permite identificar a través de este kit mutaciones de sensibilidad y resistencia localizadas en los exones 18, 19, 20 y 21. Las muestras de EGFR presentadas en el congreso analizadas a partir del kit mostraron un 96,3 por ciento de concordancia con los métodos de rutina utilizados en la práctica hospitalaria, obteniendo además una sensibilidad total (100%) y una especificidad del 96,5 por ciento. Para llegar a esta conclusión, se obtuvieron previamente 107 biopsias de pacientes con CPNM metastásico y se analizaron en dos hospitales universitarios españoles, el Hospital de Vall d’Hebron (Barcelona) y el Hospital 12 de Octubre (Madrid).

By

Más de 2.500 pacientes con cáncer no tienen acceso a nuevos fármacos en España por falta de financiación pública

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Unos 2.500 pacientes con cáncer no tendrían en España acceso a nuevos tratamientos antitumorales que, pese a estar aprobados por las autoridades europeas, no cuentan todavía con financiación pública, según los resultados de un trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Madrid. La denegación de financiación pública a fármacos ya aprobados por las agencias reguladoras es uno de los problema de acceso a nuevos tratamientos contra el cáncer que se está analizando en este congreso, que reúne a unos 23.000 profesionales sanitarios. En ese sentido, un estudio que analizó las decisiones nacionales sobre financiación pública de 11 países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido) y Canadá indica que más de 200.000 pacientes podrían verse afectados por este tipo de restricciones, unas 2.500 en España, según han calculado los autores Pese a este dato, la directora de PRMA Consulting y autora principal de este trabajo, Jan McKendrick, ha matizado que puesto que en España las decisiones sobre empleo de nuevos medicamentos recaen en las comunidades autónomas, los datos nacionales son útiles a título orientativo pero es probable que en algunas regiones las restricciones sean aún mayores. Los autores evaluaron las decisiones de las autoridades sanitarias de cada país en cuanto a financiación pública de medicamentos indicados para seis tipos de tumores (mama, riñón, pulmón, mieloma múltiple, melanoma y próstata) entre los años 2006 y 2016. UNA DE CADA TRES APROBACIONES, CON RESTRICCIONES Y de acuerdo con sus resultados, el 34 por ciento de las evaluaciones que llevan a cabo las autoridades nacionales para decidir si pagarán o no una nueva terapia con cargo a las arcas públicas acabaron en la imposición de restricciones, totales o parciales, en el acceso a medicamentos en los centros públicos. Las diferencias entre países en cuanto a número de fármacos afectados por dichas restricciones no guardaban relación con la riqueza de cada estado, medida en función del Producto Interior Bruto (PIB) de los 12 países analizados. Por este motivo, McKendrick opina que esta cuestión no depende únicamente de la situación económica. “En algunos casos, las razones están claras –por ejemplo, Reino Unido realiza evaluación de coste/efectividad a través de un órgano estatal independiente– pero hay muchos países que no hacen públicos sus motivos”, ha explicado. Asimismo, en el estudio se identificaron las decisiones de cada país en cuanto al reembolso o financiación pública de esos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias, y por ello advierten de que las decisiones sobre financiación pública están fragmentadas y tienen como consecuencia restricciones que varían en cada caso e impiden el uso de medicamentos eficaces en pacientes que podrían beneficiarse de ellos.

1 463 464 465 466 467 789