saludigestivosaludigestivo

By

Utilizan elementos del diseño de juegos para mejorar los hábitos saludables de los universitarios

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la gamificación, el uso de elementos para el diseño de juegos aplicado a otros contextos no lúdicos, puede servir para inculcar hábitos de vida saludables a los estudiantes universitarios. Así se desprende de los resultados que publica la revista ‘Nutrición Hospitalaria’, a raíz de un proyecto de innovación docente impulsado por el profesor Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, bajo el nombre ‘No te la juegues con tu salud, gamifícala: la amenaza de los Sedentaris’. El proyecto se desarrolló durante cuatro meses como complemento a la asignatura ‘Actividad Física y Salud’ del tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en él participaron un grupo de 148 alumnos (73 constituyeron el grupo experimental y otros 75 conformaron el grupo control). El objetivo fue mejorar los hábitos de vida saludables en estudiantes universitarios, para lo que el profesor de la UGR se basó en los principios del juego, clave también a la hora de involucrar y motivar a los estudiantes. El trabajo se apoyó sobre la estructura de los juegos de rol y la finalidad de los jugadores (alumnos) era convertirse en ‘Guerreros de la Salud’, para lo que debían superar los 3 niveles del juego y, además, alcanzar unos hábitos saludables de nivel 3. No obstante, existía una condecoración especial, que era la figura del promotor de salud, representada por la consecución de la insignia de la ‘orden del Dragón’. En este caso, el jugador en cuestión debía lograr que una persona de su entorno adquiriera algún hábito saludable que no tuviera (o redujera/eliminara un hábito no saludable) para alcanzar dicha distinción. Con la intención de poder clasificar el nivel de hábitos de vida y actividad físico-deportiva del alumnado, el profesor de la UGR diseñó un cuestionario en el que se les preguntaba sobre sus principales hábitos de vida y cuyas respuestas se ponderaron, estableciendo seis niveles de salud, que iban desde una puntuación mínima de -40 puntos a un máximo de +50. Los aspirantes a ‘Guerreros de la Salud’ debían superar diferentes misiones, y la aventura se desarrolló de forma paralela en un mundo ficticio y en la realidad. ‘ARMAS’ PARA LUCHAR CON OTROS ‘GUERREROS DE LA SALUD’ Se simuló el proceso formativo de un guerrero medieval, comenzando por un entrenamiento individual, más tarde un enfrentamiento con ‘armas’ contra otro guerrero (a través de un juego de cartas diseñado ad hoc) y, finalmente, demostrando cómo se desenvolvían en el campo de batalla en una contienda entre dos ejércitos. Al final de cada semana, los participantes debían colgar en la plataforma SWAD (Servicio Web de Apoyo a la Docencia) de la UGR las evidencias del cumplimiento de sus compromisos saludables. Y, además, tenían la posibilidad de mandar a Salutis (El Guardián de la Salud, el profesor) un nuevo reto saludable semanal. En cuanto a los resultados obtenidos, el grupo experimental pasó de un valor global medio de 21,4 (sobre un máximo de 50) antes de la propuesta de gamificación, a una media de 34,9 tras ella, “lo que supone un incremento muy significativo de los hábitos de vida saludables de dichos alumnos”, según explica el profesor Isaac J. Pérez. Los datos mencionados adquieren mayor relevancia si se comparan con los valores obtenidos en el grupo control, ya que en dicho grupo no se produjo una mejora significativa en sus hábitos, obteniendo en el post-test valores muy similares a los inicialmente manifestados cuatro meses antes.

By

El 96% de los pacientes con displasia broncopulmonar han nacido con menos de 32 semanas de gestación

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 96 por ciento de los pacientes diagnosticados con displasia broncopulmonar (DBP) han nacido con menos de 32 semanas de gestación, de los cuales el 79 por ciento antes de la semana 28 de gestación y el 21 por ciento antes de la semana 26, según los resultados del Informe del Registro del Grupo Español de Investigación en Displasia Broncopulmonar (GEIDIS), analizados por un comité científico coordinado por la neonatóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Cristina Ramos Navarro. Se trata de una enfermedad pulmonar crónica del recién nacido prematuro que, como consecuencia de múltiples factores añadidos a la inmadurez de las vías aéreas y el pulmón, provoca una disminución del crecimiento pulmonar limitando la función respiratoria, pudiendo alcanzar formas graves e incluso producir la muerte. Por su baja incidencia, cada año afecta a cerca de 1.000 bebés nacidos en España, es una patología rara y bastante desconocida para la población general. En este sentido, los datos del registro, puesto en marcha con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), y en el que se ha recogido información de 455 pacientes de 54 centros participantes en el proyecto, han puesto de manifiesto que Asimismo, el peso medio de estos neonatos suele ser 900 gramos, la estancia media hospitalaria unos 3 meses (88 días) y la mortalidad en el ingreso del 2,5 por ciento. Además, un 69 por ciento de los niños con displasia broncopulmonar analizados en el trabajo había nacido mediante cesárea y el 62 por ciento sufrió una sepsis nosocomial. La mayoría de los recién nacidos que sufrieron DBP no fueron intubados en paritorio (44,2%) y, además, no todos recibieron tratamiento con surfactante (el 80,4%). El 22,3 por ciento no requirieron asistencia respiratoria invasiva durante su hospitalización. “Esto confirma que, aunque en muchos casos existe el antecedente de una insuficiencia respiratoria inmediata, esto no es así siempre, por lo que esta enfermedad tiene probablemente un origen multifactorial y prenatal”, ha explicado el director del proyecto y presidente de la Unión Europea de Sociedades de Neonatología y Medicina Perinatal (UENPS), Manuel Sánchez Luna.

By

Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar fracaso escolar

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Uno de cada tres escolares sufre disfunciones visuales que pueden provocar problemas en el aprendizaje y, por ende, fracaso escolar, según ha alertado el presidente del Consejo General de Colegios de Opticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, con motivo del comienzo del curso escolar. Y es que, durante el proceso de aprendizaje los niños usan su sistema visual para transportar al cerebro la información que lee para poderla interpretar y analizar, lo que demuestra la importancia de que tenga una adecuada visión. “En estas fechas en las que los estudiantes regresan a las aulas después de las vacaciones, resulta esencial que su visión sea perfecta, para lo cual es imprescindible que a todos los niños se les realice un examen visual completo por parte de profesionales ópticos-optometristas, especialistas sanitarios de Atención Primaria de la salud visual”, ha comentado el experto. La consulta al especialista puede así detectar a tiempo defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismos y fundamentalmente la ambliopía, u ojo vago, uno de los problemas visuales que más influyen en el retraso escolar. LA AMBLIOPIA AFECTA A LA LECTURA Y EL APRENDIZAJE “Un problema de aprendizaje relacionado con la visión puede deberse a cualquier disfunción visual que repercuta en la lectura. Hay que tener en cuenta que la ambliopía incapacita al estudiante para fusionar las imágenes del ojo derecho e izquierdo y obtener una imagen única y tridimensional, por lo que esta disfunción da lugar a fatiga visual, malestar y afecta considerablemente a la eficacia de la lectura y el aprendizaje”, ha explicado el presidente del Consejo General. En concreto, el ojo vago o ambliope, que afecta sobre todo a niños menores de 7 años, presenta una agudeza visual inferior a menos de la mitad de lo considerado normal y esta baja visión mejora muy poco con el uso de lentes, por lo que, tal y como ha añadido el experto, es necesario un tratamiento específico llevado a cabo y controlado por ópticos-optometristas. “Estos tratamientos resultan más eficaces cuanto más joven es la persona. Tiene una fase crítica tras la cual la recuperación no es posible, de ahí la importancia de su detección a tiempo”, ha detallado, para subrayar la importancia de que tanto las familias como los profesores presten atención a si el niño se acerca mucho a los libros o a la televisión o si se distrae continuamente al leer y tiene una baja comprensión de lo leído. Además, prosigue, es necesario que se valore si el menor se fatiga cuando está sometido a estímulos visuales; escribe mal; reconoce tener la visión borrosa, tanto de lejos como de cerca; entorna los ojos para mirar a lo lejos; tuerce el cuello cuando lee o hace los deberes; padece astenopía (visión borrosa, fatiga visual y dolor de cabeza) con frecuencia; presenta hiperactividad durante la clase; invierte las letras o tiene un bajo rendimiento escolar. “En definitiva, muchos de los síntomas de deficiencias visuales pueden confundirse con síntomas que también aparecen en algunos trastornos del aprendizaje. Y algunos trastornos del aprendizaje llevan asociados problemas de visión, por lo que, siempre que un niño tenga dificultades con sus tareas escolares la primera estrategia es buscar las causas que las producen a través de la participación de maestros, psicólogos y ópticos-optometristas”, ha zanjado Martínez Moral.

By

Los médicos de familia avisan sobre la “escasa importancia” que la administración y la sociedad conceden a la migraña

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha avisado, con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción contra la Migraña, sobre la “escasa importancia” que se concede a esta enfermedad, tanto desde el punto de vista del colectivo médico como desde la administración y la sociedad. “Es necesaria una mayor sensibilización hacia la migraña, al seguir estando considerada como una enfermedad banal y de poca gravedad. Sin embargo, la carga de esta enfermedad sobre la calidad de vida del 12 por ciento de la población que la padece es muy importante. Los pacientes, cuando sufren sus crisis, no sólo se ven incapacitados por la intensidad del dolor en sí, sino también por los síntomas derivados que van de las náuseas y vómitos a la intolerancia a la luz (fotofobia) y a los ruidos (sonofobia)”, ha comentado el miembro del Grupo de Enfermedades Neurológicas de la SEMG, Mercedes Otero. En este sentido, desde la organización han exigido medidas como la adaptación del puesto de trabajo de los pacientes migrañosos para que puedan desempeñan su labor en las mejores condiciones posibles, tal y como ocurre en otras enfermedades discapacitantes. “Por ejemplo, estos enfermos deberían disponer de una mayor libertad a la hora de flexibilizar sus horarios y evitar los cambios de turnos, lo que podría provocarles el desencadenamiento de una crisis. Esto reduciría las bajas laborales por parte de estas personas, cuyas crisis pueden llegar incluso a las 72 horas de duración, con una frecuencia de 1 a 4 cada mes”, ha detallado. Y es que, se calcula que las personas que se ven afectadas por esta enfermedad pierden una media de 8 días de trabajo al año, si bien el elemento de “mayor peso en la productividad perdida” no son los días de absentismo laboral, sino la reducción de efectividad que sufren estas personas. “Son necesarias medidas como las citadas y más si tenemos en cuenta que está demostrado que la migraña es un desorden crónico episódico cuya mayor prevalencia acontece durante los años de vida más productivos del individuo (de 20 a 50 años)”, ha detallado la experta. Finalmente, Otero ha alertado sobre el grave problema que supone que las personas que padecen migrañas no reciban un diagnóstico y tratamiento adecuado. “La banalización de esta enfermedad ha llevado a que una parte importante de los enfermos no realice consulta médica alguna, a pesar de que la mayoría sufre dolores de cabeza de grado moderado a severo. La solución que se emplea es la automedicación, con el consiguiente riesgo de que se convierta en una cefalea crónica diaria”, ha zanjado la doctora.

By

Más de 2.500 pacientes con cáncer no tienen acceso a nuevos fármacos en España por falta de financiación pública

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Unos 2.500 pacientes con cáncer no tendrían en España acceso a nuevos tratamientos antitumorales que, pese a estar aprobados por las autoridades europeas, no cuentan todavía con financiación pública, según los resultados de un trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Madrid. La denegación de financiación pública a fármacos ya aprobados por las agencias reguladoras es uno de los problema de acceso a nuevos tratamientos contra el cáncer que se está analizando en este congreso, que reúne a unos 23.000 profesionales sanitarios. En ese sentido, un estudio que analizó las decisiones nacionales sobre financiación pública de 11 países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido) y Canadá indica que más de 200.000 pacientes podrían verse afectados por este tipo de restricciones, unas 2.500 en España, según han calculado los autores Pese a este dato, la directora de PRMA Consulting y autora principal de este trabajo, Jan McKendrick, ha matizado que puesto que en España las decisiones sobre empleo de nuevos medicamentos recaen en las comunidades autónomas, los datos nacionales son útiles a título orientativo pero es probable que en algunas regiones las restricciones sean aún mayores. Los autores evaluaron las decisiones de las autoridades sanitarias de cada país en cuanto a financiación pública de medicamentos indicados para seis tipos de tumores (mama, riñón, pulmón, mieloma múltiple, melanoma y próstata) entre los años 2006 y 2016. UNA DE CADA TRES APROBACIONES, CON RESTRICCIONES Y de acuerdo con sus resultados, el 34 por ciento de las evaluaciones que llevan a cabo las autoridades nacionales para decidir si pagarán o no una nueva terapia con cargo a las arcas públicas acabaron en la imposición de restricciones, totales o parciales, en el acceso a medicamentos en los centros públicos. Las diferencias entre países en cuanto a número de fármacos afectados por dichas restricciones no guardaban relación con la riqueza de cada estado, medida en función del Producto Interior Bruto (PIB) de los 12 países analizados. Por este motivo, McKendrick opina que esta cuestión no depende únicamente de la situación económica. “En algunos casos, las razones están claras –por ejemplo, Reino Unido realiza evaluación de coste/efectividad a través de un órgano estatal independiente– pero hay muchos países que no hacen públicos sus motivos”, ha explicado. Asimismo, en el estudio se identificaron las decisiones de cada país en cuanto al reembolso o financiación pública de esos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias, y por ello advierten de que las decisiones sobre financiación pública están fragmentadas y tienen como consecuencia restricciones que varían en cada caso e impiden el uso de medicamentos eficaces en pacientes que podrían beneficiarse de ellos.

By

La intervención del farmacéutico por el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico reduce un 53% las visitas a Urgencias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La intervención del farmacéutico por el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico reduce en un 54,1 por ciento los problemas de salud no controlado, en un 53,1 por ciento los pacientes que acudieron a Urgencias, en un 59,8 por ciento los que fueron hospitalizados y logra disminuir una media de 0,39 medicamentos. Así se desprende de los resultados de la fase de investigación del proyecto ‘conSIGUE’, presentados en el Congreso Mundial de Farmacia que estos días se celebra en Seúl (República de Corea). Este trabajo fue desarrollado entre 2014 y 2016 por el Consejo General de Farmacéuticos y la Universidad de Granada y otras nacionales e internacionales (Tecnológica de Sídney), y con la colaboración de Laboratorios CINFA. En el mismo se evaluó los resultados de la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes mayores, crónicos polimedicados. A lo largo de 15 meses 222 farmacéuticos de 11 provincias (Albacete, Canarias, Ciudad Real, Córdoba, A Coruña, Granada, Guadalajara, Guipúzcoa, Huelva y Valencia) ofrecieron el Servicio a 877 pacientes mayores de 64 años y que utilizaban más de cinco o más medicamentos de forma continuada. Durante el proceso, el farmacéutico realizó el seguimiento del tratamiento farmacológico de cada paciente, contribuyendo a optimizar los resultados en salud y evitando la aparición de problemas o resultados negativos relacionados con los medicamentos. En este sentido, y según los estudios farmacoeconómicos que han sido publicados en diferentes medios internacionales, estos datos permitirían al sistema sanitario obtener unos ahorros de 2.272 millones de euros anuales de prestarse el Servicio al universo de pacientes mayores, crónicos polimedicados. Así, la reducción de los ingresos hospitalarios generaría un ahorro de 1.629 millones de euros, la de visitas a urgencias 340 millones y la disminución de los medicamentos 303 millones. Además, el Seguimiento Farmacoterapéutico permite elevar la calidad de vida percibida del paciente en 6,74 puntos, lo que se estima generaría un beneficio asociado de 2.108 millones de euros (AVAC). Por otra parte, el organismo ha presentado también el trabajo ‘Farmacovigilancia en la Farmacia Comunitaria: antidiabéticos orales de última generación’ (‘VIGILA’), cuyo objetivo ha sido el de formar al farmacéutico comunitario sobre la importancia de la comunicación de los posibles efectos adversos de un determinado medicamento. Además, el proyecto busca potenciar el procedimiento de actuación para notificar alertas adecuadamente, siguiendo el protocolo y los canales establecidos en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia. En esta iniciativa, desarrollada entre los meses de noviembre de 2015 y junio de 2016, participaron 1.850 farmacéuticos de toda España. “Estos dos proyectos reflejan fielmente el avance que está experimentando la Farmacia en España prestando servicios eficientes para el sistema sanitario, que mejoran los resultados en salud de los pacientes y ahorros a la sanidad. Además, ha encuentros como el Congreso Mundial nos permiten comprobar que la Farmacia española está a la vanguardia, liderando proyectos asistenciales y avanzando en el ámbito tecnológico e investigador, lo que nos está permitiendo no solo desarrollar grandes proyectos, sino también obtener excelentes resultados”, ha zanjado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

By

Dos fármacos de AstraZeneca demuestran su eficacia frente al cáncer de pulmón avanzado

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado nuevos resultados de dos fármacos que muestran su eficacia como tratamiento de distintos tipos del cáncer de pulmón avanzado, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra estos días en Madrid. Uno de ellos es el anticuerpo monoclonal todavía en investigación durvalumab, cuyo uso se evaluó como mantenimiento después del tratamiento con quimioterapia y radioterapia, y vieron que permite mejorar la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado e inoperable. El fármaco bloquea la interacción de PD-L1 con PD-1 y CD80 en los linfocitos T, contrarrestando las tácticas de evasión a la respuesta inmune del tumor e induciendo una respuesta inmune. En el estudio ‘Pacific’ se comparó su uso cada dos semanas con placebo en más de 700 pacientes, observando una supervivencia libre de progresión de 16,8 meses, 11 meses más que los 5,6 meses del grupo placebo. Se calcula que cerca de un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico son diagnosticados cuando la enfermedad ya ha alcanzado el estadio III, lo que hace que no sean candidatos a cirugía con intención curativa como único tratamiento sino que precisen tratamientos combinados que incluyen quimioterapia y un tratamiento local, generalmente radioterapia. Sin embargo, hasta ahora el tiempo medio hasta la recaída es de unos 8 meses y solo el 15 por ciento de los pacientes sobrevive cinco años al diagnóstico. “Representa una nueva posible opción de tratamiento en un contexto con una clara necesidad clínica no cubierta. Además, ofrece esperanza para aumentar el porcentaje de curación en esta condición clínica, pero se necesita un seguimiento más maduro para evaluar su impacto en la supervivencia”, ha declarado Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid. REDUCCION DE LAS RECAIDAS EN ALGO MAS DE LA MITAD Por otra parte, el estudio ‘Flaura’ sugiere que administrar osimertinib, conocido con el nombre comercial de ‘Tagrisso’, mejora la supervivencia libre de progresión en un 54 por ciento como primera línea de tratamiento en tumores de pulmón con mutación en el gen EGFR. Alrededor del 15 por ciento de los pacientes de países occidentales con este tumor presenta estas mutaciones, que son más frecuentes (35%) en la población de países asiáticos. No obstante, a pesar de mostrar altas tasas de respuesta y buenos datos en cuanto a supervivencia libre de progresión, los pacientes acaban desarrollando resistencia a fármacos como erlotinib, gefitinib y afatininb. En la mayor parte de los pacientes esta resistencia guarda relación con la aparición de una mutación de resistencia llamada T790M, de ahí que la hipótesis de los autores de esta trabajo era que un fármaco que actuara sobre las mutaciones de sensibilización de EGFR y la mutación T790M asociada a resistencia al tratamiento arrojaría mejores resultados”, ha explicado Suresh Ramalingam, catedrático de la Universidad de Emory (Estados Unidos) que lideró el estudio. De este modo, en comparación en comparación con los tratamientos estándar actuales, TKIs (inhibidores de la tirosina quinasa) del EGFR (erlotinib o gefitinib), consiguió una supervivencia libre de progresión de 18,9 meses (frente a 10,2 meses), y una mediana de duración de respuesta de 17,2 meses (frente a 8,5 meses). Además, según ha explicado Enriqueta Felip, jefa del Programa Clínico de Tumores Torácicos del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología de Barcelona (VHIO), el fármaco fue bien tolerado por los pacientes del ensayo. “Basándonos en estos resultados, osimertinib debería considerarse una nueva opción de tratamiento en primera línea para pacientes con mutaciones en EGFR. Los datos de supervivencia global aún no son definitivos y hay una clara necesidad de mantener el seguimiento para observar si aquellos pacientes tratados con osimertinib tienen una supervivencia más prolongada”, ha destacado

By

Varios compuestos bioactivos del romero con propiedades anticancerígenas son absorbidos por el intestino delgado

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores españoles del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández, han descubierto que varios compuestos bioactivos presentes en el romero, efectivos frente al cáncer colorrectal, son absorbidos por el intestino delgado. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores suministraron un extracto de romero a ratas ‘Winstar’ para, posteriormente, recolectar muestras de contenido intestinal cada cinco minutos tras la ingesta. También analizaron plasma sanguíneo al final del ensayo, con el fin de confirmar el paso de estos compuestos bioactivos al torrente sanguíneo. Así, los expertos observaron que la concentración intestinal de los compuestos bioactivos de romero decrecía con el tiempo, es decir, que era absorbida por el intestino delgado. Este efecto fue especialmente destacable para las familias de diterpenos y flavonoides, lo que, a juicio de los expertos, demuestra que son los que se absorben en mayor extensión a lo largo del intestino delgado. RESULTADOS EN LAS MUESTRAS DE PLASMA SANGUINEO Además, los investigadores han detectado en las muestras de plasma sanguíneo varios diterpenos y sus metabolitos, de tal modo que éstos podrían ejercer su bioactividad en el organismo mediante su distribución a través del torrente sanguíneo. No obstante, los investigadores también han desvelado que algunos compuestos, que demostraron ser bioactivos en ensayos anteriores, no fueron absorbidos en el intestino delgado. Esto ocurría principalmente para la familia de triterpenos, si bien los expertos han apuntado a que la actividad anticancerígena de estos compuestos podría desarrollarse en el colon a través de mecanismos de interacción directa con la microbiota. A pesar de estos resultados, los investigadores de la UGR han avisado de que se deben realizar nuevos estudios sobre la evolución de estos compuestos en el intestino grueso y las propiedades anticancerígenas de los metabolitos derivados encontrados en el torrente sanguíneo.

By

La inmunoterapia ‘Opdivo’ (BMS) mejora la supervivencia al cáncer de pulmón avanzado tras una quimio previa

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El uso de la inmunoterapia nivolumab, comercializada por Bristol-Myers Squibb (BMS) como ‘Opdivo’, logra mejorar la supervivencia a tres años en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado o metastásico cuando se usa después de un tratamiento previo con quimioterapia. Así se desprende de los resultados presentados durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se celebra en Madrid, correspondientes a dos ensayos clínicos en fase III en los que evaluaron su uso frente a docetaxel en pacientes tratados previamente. En el ensayo ‘CheckMate-017’ vieron que el 16 por ciento de los pacientes con este tipo de tumor escamoso tratados con nivolumab estaban vivos a los tres años, frente al 6 por ciento de los tratados con docetaxel. Por su parte, en el ensayo ‘CheckMate-057’, reveló un índice de supervivencia del 18 por ciento a los 3 años en ptumores no escamosos, frente al 9 por ciento que consiguió el docetaxel. Además, se observó un beneficio en la supervivencia global en las distintas histologías y los supervivientes a tres años incluyeron pacientes cuyos tumores expresaban o no PD-L1. Y con un seguimiento mínimo de tres años no se identificaron nuevas señales de seguridad para nivolumab y el perfil de seguridad en ambos ensayos fue consistente con los informes previos. “Nivolumab es ya un tratamiento de referencia en el cáncer de pulmón no microcítico tratado previamente en distintas histologías y demuestra una supervivencia duradera a largo plazo”, según ha destacado la directora del Grupo de Tumores Torácicos del Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona, Enriqueta Felip. Por su parte, el director de desarrollo de cánceres torácicos de BMS, Nick Botwood, celebra este aumento de supervivencia mientras siguen explorando su uso en monoterapia y en combinación con otros agentes en diversos cánceres torácicos”. En el análisis de seguridad agrupado, a los tres años, el 10,5 por ciento de los pacientes tratados con nivolumab habían experimentado acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3/4, y los más frecuentes a nivel general fueron cansancio (17%), náuseas (11%), disminución del apetito (11%), astenia (10,5%), prurito (6,9%) y vómitos (5%).

By

Una combinación de fármacos mejora la supervivencia sin recaídas en pacientes con melanoma avanzado

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una combinación de dos terapias dirigidas ha demostrado por primera vez que puede frenar la progresión del melanoma avanzado e incluso duplicar la supervivencia libre de enfermedad después de la cirugía, según los datos presentados durante el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés) que se está celebrando en Madrid. El trabajo, que también se ha publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’, mejora los actuales tratamientos estándar en pacientes con la forma más avanzada (fase III o IV e inoperables) del cáncer de piel más agresivo. Para ello probaron el uso combinado de dabrafenib y trametinib, comercializados por Novartis como ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’, que se encargan respectivamente de inhibir el gen BRAF y una vía celular conocida como MEK, contra ‘fallos’ específicos de las células tumorales. En total el estudio ‘Combi-AD’ incluyó a 870 pacientes con melanoma en fase III que, tras una cirugía para extirparles metástasis en los ganglios linfáticos, fueron asignados para recibir esta combinación de tratamiento durante 12 meses o bien un placebo (sustancia inactiva). Al cabo de 2,8 años de seguimiento, el tratamiento redujo el riesgo de recaídas o muerte un 53 por ciento en comparación con placebo. “Estos son los mejores resultados nunca vistos en el tratamiento adyuvante [después de la cirugía] del melanoma en fase III”, según ha destacado Axel Hauschild, profesor de Dermatología de la Universidad de Kiel (Alemania) e investigador principal del estudio. Actualmente el interferón es la única terapia aprobada para este escenario pero, según este experto, “sólo mejora la supervivencia relativa sin recaídas un 20 por ciento”, por lo que estos resultados cambiarán la práctica clínica en este tipo de pacientes con melanoma de alto riesgo. “Llevamos muchos años intentando desarrollar terapias adyuvantes para el melanoma [que ayuden a prevenir recaídas después de la cirugía para extirpar las metástasis]”, ha añadido Oliver Michielin, coordinador del ESMO Melanoma Faculty, que recuerda que los pacientes con mutación en BRAF representan aproximadamente la mitad de los pacientes con melanoma. AVANCES EN INMUNOTERAPIA Por otro lado, otro estudio también presentado en ESMO ha analizado el uso de la inmunoterapia nivolumab, comercializada por BMS como ‘Opdivo’ después de la cirugía en pacientes con melanoma en fase III, y se compararon los resultados con el fármaco estándar empleado para reducir el riesgo de recaídas en pacientes con melanoma en fase III/IV extirpado quirúrgicamente. Tanto este fármaco como el ipilimumab, también comercializado por BMS, como ‘Yervoy’, son dos fármacos inmunoterápicos que actúan inhibiendo un fallo en el sistema de control del sistema inmunitario que impide a las células defensivas reconocer y destruir el tumor. El estudio ‘CheckMate238’ es un ensayo en fase III, randomizado y doble ciego, llevado a cabo con 906 pacientes con melanoma con un alto riesgo de recaídas, y buscó comparar la acción de ambos medicamentos en la supervivencia libre de progresión. Como explican los autores, en este tipo de pacientes medir la supervivencia global es un objetivo complicado porque los pacientes suelen pasar a recibir el tratamiento alternativo en cuanto experimentan una recaída. El ensayo fue interrumpido antes de tiempo cuando el comité que evalúa los datos observó una clara evidencia de beneficio en el grupo de nivolumab, que al cabo de 18 meses de tratamiento conseguía una tasa de supervivencia libre de recaídas del 66 por ciento, frente al 52,7 por ciento del ipilimumab. Además, los pacientes del primer grupo experimentaron además una menor tasa de toxicidades y de interrupción del tratamiento por efectos adversos. Además, el director de Investigación Clínica en HM CIOCC, Emiliano Calvo, recalca que durante el congreso se han presentado estudios de combinaciones de fármacos inmunoterápicos innovadores para este tipo de tumor y pone el foco en la combinación de un anticuerpo antiLAG3 y nivolumab para el tratamiento de pacientes con melanoma, algunos de ellos con enfermedad avanzada tras terapia previa con antiPD1/PDL1. “Además, habrá nuevas aproximaciones para intentar que los tumores no inflamatorios sean más sensibles a la inmunoterapia”, comenta el especialista quien pone como ejemplo la combinación de BiTE (anticuerpo específico de simple cadena) con atezolizumab o la administración local de herpesvirus oncolíticos en pacientes con mesotelioma.

1 463 464 465 466 467 789