saludigestivosaludigestivo

By

El Rey Felipe VI recibe a los máximos representantes de colegios médicos, que le trasladan su lealtad con el SNS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Rey Felipe VI ha recibido este viernes en el Palacio de la Zarzuela a la Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), cuyo presidente, Serafín Romero, le ha trasladado el compromiso de la corporación con los ciudadanos y los propios facultativos, así como su lealtad con el sistema sanitario. A la recepción han asistido los miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), presidentes de los colegios de médicos de toda España, representantes de las vocalías nacionales, portavoces del Foro de la Profesión Médica y el presidente de la Comisión Central de Deontología. En el encuentro Romero ha obsequiado al Rey con un fonendoscopio similar al que regalaron al Papa Francisco en la audiencia privada que celebraron el año pasado. Además, han analizado los fines de la corporación y la labor que realizan en temas como el acceso justo a la mejor asistencia sanitaria y al medicamento, la atención al final de la vida, la prevención de las agresiones en el ámbito sanitario, el cuidado del médico enfermo, la lucha contra el tráfico de personas y órganos o el impulso de la acción solidaria en el ámbito de la cooperación internacional, entre otros. De igual modo, Romero ha destacado el compromiso de la profesión médica con los principios que inspiran el régimen democrático y “con una España en el marco de una Europa unida en solidaridad y valores”, y ha destacado la labor que realizan en situaciones de “terrorismo salvaje, indiscriminado y absurdo” como el atentado de Barcelona. “Nos sentimos muy orgullosos de pertenecer a un país como España. Nos sentimos muy orgullosos de disponer de un Sistema Nacional de Salud como el que tenemos. Nos sentimos muy orgullosos de ser médicos”, ha defendido el presidente de la OMC.

By

Fisioterapeutas reivindican la importancia de la actividad física para una vida saludable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) reivindica la importancia de su papel para educar y capacitar a sus pacientes realizando un ejercicio físico personalizado y adaptado a su estado de salud. La CGFE ha coincidido con el mensaje de la presidenta la World Confederation for Physical Therapy, Emma Stokes, que con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia ha declarado que los fisioterapeutas pueden “ayudar a las personas a integrar la actividad física en su vida cotidiana”. Además, en dicho mensaje ha emitido que los retos establecidos por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, para reducir la inactividad física un 10 por ciento en 2025, han avanzado de forma lenta. De esta manera, los fisioterapeutas se alinean con el Plan de Acción Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el lema ‘Actividad Física para la Vida’, mediante recursos informativos para promover unos hábitos más saludables en relación con el ejercicio.

By

Una nueva combinación de fármacos mejora la respuesta al tratamiento de un subtipo de cáncer de mama precoz

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional con participación española ha demostrado que una nueva molécula todavía en investigación puede aumentar de forma significativa la respuesta al tratamiento del cáncer de mama precoz HER2-negativo y receptores hormonales positivos, según los resultados presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en ingles) que se celebra en Madrid. En el trabajo han participado el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI, el Breast International Group (BIG) y el Austrian Breast & Colorectal Cancer Study Group (ABCSG), que evaluaron la eficacia de añadir taselisib al tratamiento con letrozol como terapia neoadyuvante de estos tumores en mujeres postmenopáusicas. El estudio ‘Lorelei’, promovido por Genentech, miembro del grupo Roche, es el primero en evaluar un inhibidor de PI3-quinasa (PI3K) selectivo en combinación con terapia endocrina y utilizó una evaluación centralizada por resonancia magnética (RM) para estudiar la respuesta del tumor en el ensayo clínico. De este modo, los investigadores alcanzaron el objetivo primario del estudio al demostrar que añadir taselisib supuso un incremento de la tasa de respuesta objetiva (TRO) del 38 al 56,2 por ciento en pacientes con la mutación en el gen PIK3CA, y del 39,3 al 50 por ciento en todos los pacientes incluidos en el estudio, en comparación con el uso de letrozol y placebo. La mutación en PIK3CA, uno de los principales mecanismos que conduce a la activación de la vía PI3K, se encuentra en presente en aproximadamente el 40-45 por ciento de los cánceres de mama con receptores hormonales positivos. Además, la evidencia preclínica sugiere que una actividad elevada de la vía de PI3K está asociada con la resistencia a la terapia endocrina. Por lo tanto, se cree que el bloqueo de la vía de señalización de PI3K podría detener o ralentizar el crecimiento de ciertos cánceres de mama y potencialmente otros tipos de tumores. De hecho, los datos clínicos de ensayos previos ya han demostrado actividad antitumoral en pacientes con cáncer de mama con mutación en PIK3CA tratados, ya sea solo con taselisib o combinándolo con terapia endocrina. “Se trata de un importante ensayo clínico”, ha destacado Cristina Saura, investigadora del Hospital Universitario Vall d’Hebrón y principal investigadora del estudio, ya que los resultados “ayudarán a guiar el futuro de la investigación clínica en cáncer de mama HER2-negativo con receptores hormonales positivos”. ELEVADA PARTICIPACION ESPAÑOLA España ha encabezado el reclutamiento de pacientes a nivel global para el estudio, ya que SOLTI ha sido el grupo más reclutador de todos los participantes con un total de 78 de los 334 pacientes incluidos, casi una cuarta parte del reclutamiento global. Los centros más activos en España han sido el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además, también han incluido pacientes el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, el Centro Integral Oncológico Clara Campal, Hospital de Fuenlabrada, el Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital San Pedro de Alcántara, el Instituto Valenciano de Oncología, el Complejo Hospitalario de Jaén, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Institut Català d’Oncologia de L’Hospitalet de Llobregat y el Hospital Provincial de Castellón.

By

Descienden a siete los hospitalizados por los ataques terroristas

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) El número de hospitalizados tras los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) ha descendido de ocho a siete este domingo, aunque dos de ellos siguen en estado grave, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un Comunicado. Uno de los que se encuentran en estado grave resultó herido en Cambrils y el otro en Barcelona, mientras que los cinco heridos en estado menos grave se vieron involucrados en lo ocurrido en la capital catalana. Cinco hospitalizados están ingresados en el Hospital del Mar, el Hospital Clínic, el Hospital de Sant Pau y el Hospital Sagrat Cor de Barcelona, uno en la Mútua de Terrassa (Barcelona) y otro en un centro hospitalario de Zaragoza.

By

HM Hospitales presenta 15 investigaciones en el congreso de ESMO 2017

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) HM Hospitales participará en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que se celebra estos días en Madrid, con 15 presentaciones que se desglosarán en las diferentes sesiones del evento. “Queremos compartir a nivel internacional los importantes avances conseguidos en HM CIOCC para que, además de nuestros pacientes, se puedan beneficiar de otros ya atendidos por otros centros oncológicos de alto nivel clínico e investigador”, ha declarado el director de Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), Antonio Cubillo, sobre la primera investigación del primer ‘Cancer Center’ privado de España. Precisamente, Cubillo será en el encargado de exponer el ensayo clínico ‘Yosemite’, que se centra en analizar el tratamiento de primera línea gemcitabina, ‘Abraxane’ y placebo (GAP) frente a otro grupo de pacientes que recibieron lo mismo que la combinación anterior pero con 1 o 2 ciclos truncados de demcizumab (GAD) en pacientes con cáncer de páncreas metástasico. La principal conclusión de este estudio, que ha sido reconocido por la ESMO 2017 como ‘poster Discussion’, ha sido que GAP no mejoró la eficacia en comparación con GAD. Además, el experto participa en dos estudios que analizan el principio activo nab-paclitaxel en el tratamiento de pacientes con cáncer pancreático avanzado; y en otros dos sobre el cáncer colorrectal metástasico. Por otro lado, el director de la Unidad fase I HM CIOCC-START, Emiliano Calvo, también participará en el congreso presentando seis pósters sobre cáncer gástrico avanzado, cáncer de células pequeñas, cáncer avanzado esofagogástrico en pacientes con quimioterapia refractiva, tumores sólidos positivos, cáncer colorrectal metástasico y tumores sólidos de origen epitelial. Asimismo, Valentina Boni colabora en el primer ensayo clínico en humanos para evaluar una molécula en adultos con tumores sólidos metastásicos o avanzados no resecables. Así como en el primer ensayo en humanos que evalúa la actividad antitumoral y la tolerabilidad una molécula como monoterapia y en combinacbón con ‘Ipilimumabor’ y ‘Vemurafenib’ en tumores avanzados y linfomas sólidos. En el campo del cáncer de mama, la investigadora Laura García-Estévez, presentará un programa piloto de detección molecular, denonimado ‘Agata’, que tiene como objetivo ser un ejemplo de precisión en pacientes tumores avanzados en España. Por último, Jesús García-Donas lidera un estudio prospectivo que busca biomarcadores para guiar las decisiones de tratamiento del carcinoma avanzado de células renales.

By

SATSE denuncia el continuado intrusismo profesional entre las personas que ejercen la Fisioterapia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La organización sindical SATSE ha denunciado, con motivo este viernes de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, el continuado intrusismo profesional por parte de personas que no han cursado los correspondientes estudios universitarios. El sindicato reclama una mayor contundencia a la hora de perseguir y sancionar este tipo de “fraudes” a la población, y reitera la urgente necesidad de que las administraciones sanitarias convoquen ofertas públicas de empleo con las plazas suficientes para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de todas las personas que requieren de su atención. “Un año más, las condiciones laborales y profesionales de los fisioterapeutas españoles dista mucho de ser la que les correspondería por sus competencias y alta preparación y cualificación”, señalan en un comunicado. Por un lado, SATSE denuncia que se siguen produciendo casos de fisioterapeutas contratados en el sector privado como “falsos autónomos”, es decir, como si fuesen trabajadores por cuenta ajena cuando en realidad están vinculados laboralmente a una empresa, lo que conlleva una significativa pérdida de derechos laborales. Coincidiendo con el lema elegido este año por la World Confederation for Physical Therapy para celebrar el Día Internacional de la Fisioterapia, ‘Actividad física para la vida’, SATSE quiere poner en valor la importante labor que realizan estos profesionales para fomentar entre sus pacientes el ejercicio y la actividad física en su vida cotidiana. En este sentido, la organización sindical recuerda que los fisioterapeutas no sólo se dedican a la prevención y el tratamiento de lesiones físicas o en la terapia de problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos, sino que también informan y asesoran sobre las actividades y ejercicios más recomendables para cada persona dependiendo de su edad y condición física.

By

Reumatólogos ponen en marcha un estudio para evaluar las enfermedades reumáticas desde una perspectiva del dolor

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología ha puesto en marcha un estudio, con la atomización del Ministerio de Sanidad y la colaboración del laboratorio Grünenthal, que analiza datos epidemiológicos y clínicos relacionados con el dolor asociado a las patologías reumáticas. “El proyecto EVADOR es un estudio de evaluación del dolor en Reumatología que nace de la necesidad de evaluar las enfermedades reumáticas desde una perspectiva del dolor, como principal manifestación de la mayoría de ellas”, afirma el doctor Javier Vidal, investigador principal de este proyecto y reumatólogo en el Hospital Universitario de Guadalajara. Los datos de este estudio permiten tener una visión general y comparativa entre las diferentes patologías reumáticas, desde la perspectiva del dolor como elemento común y fundamental en ellas. Dolor, función, calidad de vida y estado emocional permiten un estudio multidimensional de las enfermedades reumáticas de forma más homogénea, por lo que con el EVADOR se ha podido analizar el impacto del dolor, no como síntoma, sino como proceso neurosensorial complejo, que en los casos crónicos representa un problema en sí mismo. En cuanto a las patologías causantes del dolor predominan los procesos inflamatorios, y en segundo lugar estaría la artrosis. La edad media de los participantes fue de 57 años y el 71 por ciento eran mujeres. Adicionalmente casi un 38% son mayores de 65 años. Además se ha detectado en estos una alta comorbilidad con elevada presencia de patologías cardiovasculares, metabólicas y digestivas, y aunque los niveles de depresión que se presentan no son especialmente altos, en torno al 12%, el 64% de los pacientes tenían una alta probabilidad de padecer ansiedad. UN 20% PRESENTA ENFERMEDADES REUMATICAS CRONICA Los estudios existentes sobre el dolor en población general no han profundizado en aspectos relativos a patologías concretas del aparato locomotor, por lo que hablamos de un estudio observacional original al contar con dos fases, una transversal y otra prospectiva donde poder analizar los cambios clínicos y su significado. En España se estima que el 20 por ciento de la población presenta enfermedades reumáticas crónicas, donde el dolor es el síntoma principal y más frecuente. Asimismo, el binomio dolor y enfermedades reumáticas trae consigo otras enfermedades asociadas, una repercusión importante en la pérdida de capacidad funcional y una disminución de la calidad de vida de los pacientes, siendo además una de las principales causas de incapacidad laboral. En el proyecto han participado 34 servicios de Reumatología a nivel nacional y un total aproximado de 1.100 pacientes, lo que “permite disponer de una descripción detallada de la realidad del dolor del paciente”, asegura el doctor José Luis Andréu, presidente de la Sociedad Española de Reumatología. En su opinión, “EVADOR representa una foto panorámica y detallada del dolor de los pacientes con enfermedades reumáticas, una experiencia que afecta al 85 por ciento de los enfermos en el momento de consulta y al 95 por ciento de los mismos en algún punto evolutivo de la enfermedad, de los cuales el 40 por ciento no consideran su dolor aceptablemente controlado aceptablemente controlado a pesar de nuestro esfuerzos terapéuticos”.

By

Alianza General de Pacientes, a favor de que los farmacéuticos comunitarios puedan acceder al historial clínico

El secretario general de la Sociedad Española de Geriatría cree que el farmacéutico “debe ser un agente de salud más” SANTANDER, 7 (EUROPA PRESS) El presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), Antonio Bernal, ha defendido que los farmacéuticos comunitarios puedan acceder a los historiales clínicos de sus pacientes. Así lo ha defendido durante su participación esta tarde en una mesa redonda sobre el espacio sociosanitario que se ha celebrado dentro de la primera jornada del encuentro ‘La farmacia comunitaria, con y por el paciente’, que se enmarca en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, patrocinado por el Grupo Cofares y el Instituto de Formación Cofares. A juicio de Bernal, con el acceso a los historiales se “evitarían muchos problemas de efectos no deseados” en las interacciones de los medicamentos y ha argumentado que el farmacéutico debe tenerlos a su disposición porque es una persona “de confianza” para sus pacientes. Además, ha opinado que el farmacéutico comunitario tiene que “especializarse y actualizarse” y cree que “sin lugar a dudas” hay que llegar a la figura del “farmacéutico especializado”. Y ha considerado que es “importantísimo” que los farmacéuticos ofrezcan un servicio “personalizado” en la dosificación de los tratamientos médicos. Por otro lado, ha apuntado a la posibilidad de que se haga un “estudio pormenorizado” de los medicamentos para saber “cuáles son realmente” los que tienen que ser de dispensación en farmacia hospitalaria y cuáles en farmacia comunitaria. A este respecto, ha sugerido que para facilitar el acceso a los fármacos a personas que, por ejemplo, viven en el medio rural, la farmacia hospitalaria puede enviar el medicamento a la comunitaria “más cercana” al paciente. En su turno de palabra, además, ha asegurado que le “preocupa mucho” la relación entre el farmacéutico y el médico de atención primaria porque, en su opinión, es “fundamental” que “sea fluida”. EL FARMACEUTICO DEBE TENER “UN ROL MUCHO MAS ACTIVO” En la mesa redonda también ha participado el secretario general de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Primitivo Ramos, que ha opinado que “debe ser un agente de salud más” que “no se puede limitar a dispensar una caja”. Y es que desde su punto de vista, en lo relativo a la atención médica a los mayores, el farmacéutico “puede aportar un valor añadido” a las personas dependientes que vivan en su hogar o en instituciones como residencias, en cuestiones como el seguimiento de los tratamientos médicos y el control de “fármacos sensibles”, de “reacciones adversas” o de “errores de medicación”. Es decir, para Ramos, el farmacéutico debe tener “un rol mucho más activo, mucho más participativo”, en ámbitos como la formación del personal sanitario y no sanitario y aportando “calidad de vida” a las personas mayores. Del mismo modo, ha defendido que el farmacéutico tiene ante sí retos en materias como la atención farmacéutica, la formación y la investigación. Al mismo tiempo, ha defendido la Valoración Geriátrica Integral (VGI) “multidimensional” y “estructurada” mediante equipos interdisciplinares integrados porque, a su juicio, con la VGI se va a poder “optimizar recursos” y “evitar ingresos innecesarios”, así como recudir la estancia media hospitalaria de las personas mayores. Según ha expuesto, se trata de un colectivo “muy heterogéneo” aunque “proclive” a enfermar de dolencias con un diagnóstico “muy dificultoso” y que “tienden hacia la cronicidad” y la “dependencia” –“especialmente en la mujer”, ha dicho– porque “va dejando huellas o marcas” que se suman e “interaccionan negativamente” entre sí. Finalmente, Ramos ha advertido de la sociedad española actual está “muy envejecida” –un 5,2 por ciento de la población tiene más de 80 años y un 17,3 por ciento más de 65 años, suponiendo un 70 por ciento del gasto sanitario total, ha concretado– por la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad, así como por el aumento en la tasa de expectativa de vida. Y ha concluido afirmando que el envejecimiento de la población va a ir aumentando en las próximas décadas.

By

La Reina preside un acto previo al Congreso Mundial sobre Oncología Médica marcado por las peticiones de colaboración

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Reina Letizia ha presidido este jueves un acto previo al Congreso Mundial sobre Oncología Médica que se celebra en Madrid a partir de este viernes en el que las cinco principales instituciones dedicadas a la investigación y tratamiento del cáncer participantes han apelado a la colaboración y la inversión para que España mantenga su peso en el contexto europeo contra el cáncer. El acto, celebrado en el Auditorio del Museo del Prado, ha estado presidido por la Reina –como presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)– y ha contado con la presencia de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA), la Asociación Europea de Investigación en Cáncer (EACR), la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Este evento, bajo el lema ‘Oncología e Investigación en España y su entorno: compartiendo conocimiento en cáncer’, se enmarca dentro de la celebración en Madrid del congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que reunirá a más de 25.000 especialistas internacionales en cáncer desde este viernes y hasta el martes en el que supone el mayor evento europeo dedicado a los últimos avances en investigación y tratamiento de los diferentes tipos de tumores. Durante el acto, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha puesto de manifiesto el papel de la Oncología española en el contexto europeo y la importancia que tiene la colaboración entre clínicos e investigadores en beneficio de los pacientes con cáncer. Asimismo, ha subrayado la importancia de haber incorporado desde 2012 las “235 innovaciones terapéuticas, la mayor parte de ellas centradas en el tratamiento del cáncer” y de haber aprobado este año “200 ensayos clínicos para seguir mejorando la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. Por su parte, el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ignacio Muñoz Pidal, ha incidido en que la ciencia no es una labor individual sino que los descubrimientos, “muchas veces anónimos”, son parte de un todo. “En ciencia, muchas pequeñas aportaciones hacen que la sociedad avance y mejore, por eso es tan necesario el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de investigar”, ha recalcado. PRODUCCION CIENTIFICA Carlos Camps, presidente de la Asociación Española sobre Investigación en Cáncer (ASEICA) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital General de Valencia, ha repasado en su intervención el estado de la investigación en España y ha destacado la importancia de la producción científica de un país como motor económico. “A pesar de los importantes avances que en los últimos años ha conseguido la investigación, desarrollo e innovación española (I+D+i) posicionándose como uno de los países donde más investigación se realiza y de mayor calidad a nivel mundial, sin embargo, todavía estamos lejos del objetivo de inversión europeo del 2% en I+D+i”. En este sentido, ha recordado que “para conseguir una estabilidad a largo plazo y que la investigación se convierta en fuente de riqueza necesitamos que las instituciones se involucren para mantener las inversiones a largo plazo, así como la implicación de la sociedad en esta causa”. En el acto, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín –jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid–, ha destacado que España es el cuarto país con más peso en la Oncología europea como demuestra el hecho de que el congreso de 2019 se celebre en Barcelona. “España es una localización que está en el mapa de los oncólogos médicos europeos e internacionales”, ha señalado. Por su parte, el secretario general de la Sociedad Europea para la Investigación en Cáncer (EACR), Joan Seoane –director de Investigación Traslacional del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)–, ha hecho hincapié en que sólo la colaboración entre equipos internacionales y multidisciplinares permitirá un conocimiento profundo y detallado de la enfermedad tumoral que se pueda traducir en mejores terapias para los pacientes. LA IMPORTANCIA DEL PACIENTE Josep Tabernero, presidente electo de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha recordado en su discurso que todos esos avances en el conocimiento de la enfermedad deben traducirse en mejores opciones de tratamiento para los pacientes. “Ellos y sus necesidades están en el centro de todo lo que hacemos; ésa es nuestra misión”, ha enfatizado. Finalmente, el actual presidente de ESMO, Fortunato Ciardiello, ha resaltado la importancia de la colaboración entre la Oncología médica y la investigación “española y europea, en beneficio de los pacientes de hoy y del mañana”. El acto también ha servido para que los intervinientes realizaran sendos llamamientos a participar en la celebración del Día Mundial de Investigación en Cáncer, el próximo 24 de septiembre, para subrayar el papel de la investigación como motor de los avances que se trasladan a los pacientes con cáncer.

By

Rovi inicia la comercialización de su biosimilar de enoxaparina en Alemania

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Rovi informa de que la fase nacional del proceso autorización comercial para su biosimilar de enoxaparina, una heparina de bajo peso molecular, ya ha sido aprobada en Alemania por las autoridades nacionales competentes y ha iniciado su comercialización. Alemania es el primer país donde Rovi lanza su biosimilar de enoxaparina, uno de los principales países del mercado de enoxaparina en Europa tanto en términos de volumen como de valores, según ha recordado la compañía en un comunicado. “El mercado de enoxaparina alcanza más de 1.000 millones de euros en Europa, por lo que esta es una gran oportunidad”, ha destacado el consejero delegado del laboratorio, Juan López-Belmonte, que celebra que la producción de este biosimilar les permitirá incrementar el empleo industrial en España. La investigación y desarrollo de nuevos compuestos glucosaminoglicanos constituye una de las líneas principales del I+D de Rovi, que tuvo en la ‘Bemiparina’, una heparina de bajo peso molecular de segunda generación aprobada y comercializada en más de 55 países, su primer gran hito del I+D de la compañía.

1 465 466 467 468 469 789