saludigestivosaludigestivo

By

UGT no descarta movilizaciones si el Gobierno desoye sus propuestas de mejora para los empleados de la sanidad pública

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) no descarta protestas y movilizaciones si el Gobierno no atiende sus demandas planteadas para mejorar la situación laboral de los trabajadores de la sanidad pública, tras reunirse con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. En dicha reunión el sindicato le ha reiterado la necesidad de alcanzar un pacto de legislatura para recuperar, de manera progresiva, el poder adquisitivo perdido durante la crisis. Asimismo, han pedido volver a la fijar las 37,5 horas como jornada laboral máxima, como establecía el Estatuto Básico de Empleado Público, y recuperar la capacidad de negociar con las organizaciones sindicales otra diferente en las administraciones y organismos que lo consideren. Durante la reunión también han destacado la importancia de aprobar una oferta pública de empleo (OPE) que ponga fin a la tasa de reposición y permita, a través de un plan de recursos humanos, aumentar las plantillas por encima de las jubilaciones en los ámbitos donde sea necesario. “UGT reivindica el desarrollo de medidas para rejuvenecer las plantillas, otra de las cuestiones pendientes”, ha destacado el sindicato, que avisa por otro lado que vigilará estrechamente el proceso de estabilización del empleo hay “para que afloren todas plazas que han estado ocupadas por temporales debido a los límites de la tasa de reposición”.

By

El Rey Felipe VI recibe a los máximos representantes de colegios médicos, que le trasladan su lealtad con el SNS

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Rey Felipe VI ha recibido este viernes en el Palacio de la Zarzuela a la Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), cuyo presidente, Serafín Romero, le ha trasladado el compromiso de la corporación con los ciudadanos y los propios facultativos, así como su lealtad con el sistema sanitario. A la recepción han asistido los miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), presidentes de los colegios de médicos de toda España, representantes de las vocalías nacionales, portavoces del Foro de la Profesión Médica y el presidente de la Comisión Central de Deontología. En el encuentro Romero ha obsequiado al Rey con un fonendoscopio similar al que regalaron al Papa Francisco en la audiencia privada que celebraron el año pasado. Además, han analizado los fines de la corporación y la labor que realizan en temas como el acceso justo a la mejor asistencia sanitaria y al medicamento, la atención al final de la vida, la prevención de las agresiones en el ámbito sanitario, el cuidado del médico enfermo, la lucha contra el tráfico de personas y órganos o el impulso de la acción solidaria en el ámbito de la cooperación internacional, entre otros. De igual modo, Romero ha destacado el compromiso de la profesión médica con los principios que inspiran el régimen democrático y “con una España en el marco de una Europa unida en solidaridad y valores”, y ha destacado la labor que realizan en situaciones de “terrorismo salvaje, indiscriminado y absurdo” como el atentado de Barcelona. “Nos sentimos muy orgullosos de pertenecer a un país como España. Nos sentimos muy orgullosos de disponer de un Sistema Nacional de Salud como el que tenemos. Nos sentimos muy orgullosos de ser médicos”, ha defendido el presidente de la OMC.

By

Fisioterapeutas reivindican la importancia de la actividad física para una vida saludable

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) reivindica la importancia de su papel para educar y capacitar a sus pacientes realizando un ejercicio físico personalizado y adaptado a su estado de salud. La CGFE ha coincidido con el mensaje de la presidenta la World Confederation for Physical Therapy, Emma Stokes, que con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia ha declarado que los fisioterapeutas pueden “ayudar a las personas a integrar la actividad física en su vida cotidiana”. Además, en dicho mensaje ha emitido que los retos establecidos por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, para reducir la inactividad física un 10 por ciento en 2025, han avanzado de forma lenta. De esta manera, los fisioterapeutas se alinean con el Plan de Acción Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el lema ‘Actividad Física para la Vida’, mediante recursos informativos para promover unos hábitos más saludables en relación con el ejercicio.

By

Una nueva combinación de fármacos mejora la respuesta al tratamiento de un subtipo de cáncer de mama precoz

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional con participación española ha demostrado que una nueva molécula todavía en investigación puede aumentar de forma significativa la respuesta al tratamiento del cáncer de mama precoz HER2-negativo y receptores hormonales positivos, según los resultados presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en ingles) que se celebra en Madrid. En el trabajo han participado el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI, el Breast International Group (BIG) y el Austrian Breast & Colorectal Cancer Study Group (ABCSG), que evaluaron la eficacia de añadir taselisib al tratamiento con letrozol como terapia neoadyuvante de estos tumores en mujeres postmenopáusicas. El estudio ‘Lorelei’, promovido por Genentech, miembro del grupo Roche, es el primero en evaluar un inhibidor de PI3-quinasa (PI3K) selectivo en combinación con terapia endocrina y utilizó una evaluación centralizada por resonancia magnética (RM) para estudiar la respuesta del tumor en el ensayo clínico. De este modo, los investigadores alcanzaron el objetivo primario del estudio al demostrar que añadir taselisib supuso un incremento de la tasa de respuesta objetiva (TRO) del 38 al 56,2 por ciento en pacientes con la mutación en el gen PIK3CA, y del 39,3 al 50 por ciento en todos los pacientes incluidos en el estudio, en comparación con el uso de letrozol y placebo. La mutación en PIK3CA, uno de los principales mecanismos que conduce a la activación de la vía PI3K, se encuentra en presente en aproximadamente el 40-45 por ciento de los cánceres de mama con receptores hormonales positivos. Además, la evidencia preclínica sugiere que una actividad elevada de la vía de PI3K está asociada con la resistencia a la terapia endocrina. Por lo tanto, se cree que el bloqueo de la vía de señalización de PI3K podría detener o ralentizar el crecimiento de ciertos cánceres de mama y potencialmente otros tipos de tumores. De hecho, los datos clínicos de ensayos previos ya han demostrado actividad antitumoral en pacientes con cáncer de mama con mutación en PIK3CA tratados, ya sea solo con taselisib o combinándolo con terapia endocrina. “Se trata de un importante ensayo clínico”, ha destacado Cristina Saura, investigadora del Hospital Universitario Vall d’Hebrón y principal investigadora del estudio, ya que los resultados “ayudarán a guiar el futuro de la investigación clínica en cáncer de mama HER2-negativo con receptores hormonales positivos”. ELEVADA PARTICIPACION ESPAÑOLA España ha encabezado el reclutamiento de pacientes a nivel global para el estudio, ya que SOLTI ha sido el grupo más reclutador de todos los participantes con un total de 78 de los 334 pacientes incluidos, casi una cuarta parte del reclutamiento global. Los centros más activos en España han sido el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además, también han incluido pacientes el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, el Centro Integral Oncológico Clara Campal, Hospital de Fuenlabrada, el Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital San Pedro de Alcántara, el Instituto Valenciano de Oncología, el Complejo Hospitalario de Jaén, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Institut Català d’Oncologia de L’Hospitalet de Llobregat y el Hospital Provincial de Castellón.

By

HM Hospitales presenta 15 investigaciones en el congreso de ESMO 2017

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) HM Hospitales participará en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO 2017, que se celebra estos días en Madrid, con 15 presentaciones que se desglosarán en las diferentes sesiones del evento. “Queremos compartir a nivel internacional los importantes avances conseguidos en HM CIOCC para que, además de nuestros pacientes, se puedan beneficiar de otros ya atendidos por otros centros oncológicos de alto nivel clínico e investigador”, ha declarado el director de Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), Antonio Cubillo, sobre la primera investigación del primer ‘Cancer Center’ privado de España. Precisamente, Cubillo será en el encargado de exponer el ensayo clínico ‘Yosemite’, que se centra en analizar el tratamiento de primera línea gemcitabina, ‘Abraxane’ y placebo (GAP) frente a otro grupo de pacientes que recibieron lo mismo que la combinación anterior pero con 1 o 2 ciclos truncados de demcizumab (GAD) en pacientes con cáncer de páncreas metástasico. La principal conclusión de este estudio, que ha sido reconocido por la ESMO 2017 como ‘poster Discussion’, ha sido que GAP no mejoró la eficacia en comparación con GAD. Además, el experto participa en dos estudios que analizan el principio activo nab-paclitaxel en el tratamiento de pacientes con cáncer pancreático avanzado; y en otros dos sobre el cáncer colorrectal metástasico. Por otro lado, el director de la Unidad fase I HM CIOCC-START, Emiliano Calvo, también participará en el congreso presentando seis pósters sobre cáncer gástrico avanzado, cáncer de células pequeñas, cáncer avanzado esofagogástrico en pacientes con quimioterapia refractiva, tumores sólidos positivos, cáncer colorrectal metástasico y tumores sólidos de origen epitelial. Asimismo, Valentina Boni colabora en el primer ensayo clínico en humanos para evaluar una molécula en adultos con tumores sólidos metastásicos o avanzados no resecables. Así como en el primer ensayo en humanos que evalúa la actividad antitumoral y la tolerabilidad una molécula como monoterapia y en combinacbón con ‘Ipilimumabor’ y ‘Vemurafenib’ en tumores avanzados y linfomas sólidos. En el campo del cáncer de mama, la investigadora Laura García-Estévez, presentará un programa piloto de detección molecular, denonimado ‘Agata’, que tiene como objetivo ser un ejemplo de precisión en pacientes tumores avanzados en España. Por último, Jesús García-Donas lidera un estudio prospectivo que busca biomarcadores para guiar las decisiones de tratamiento del carcinoma avanzado de células renales.

By

La resección rectal asistida por robot ofrece mejores resultados en salud que la laparoscópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la Fundación de Investigación HM Hospitales, a través de su Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEc), ha revelado que la resección rectal asistida por robot presenta mejores resultados en salud que la laparoscópica, según los resultados presentados durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud que se celebran estos días en Barcelona. En dicho encuentro esta entidad también ha presentado otro estudio sobre la relación coste-efectividad existente entre la utilización del procedimiento ‘Ligasure’ frente a otro tipo de técnicas hemostáticas y estratificadas por indicaciones quirúrgicas similares. En el caso de la cirugía rectal, los autores analizaron las intervenciones quirúrgicas de resección rectal asistida por robot de 86 pacientes y las operaciones mediante laparoscopia en 102 pacientes en un periodo entre 2010 y 2016 en el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. De este modo, vieron que el 5,81 por ciento de los pacientes intervenidos mediante asistencia robótica precisa conversiones a cirugía abierta, frente al 11,76 por ciento de los pacientes intervenidos por laparoscopia. En el estudio analizaron los costes vinculados a los procedimientos, a la estancia hospitalaria y a los reingresos hospitalarios producidos durante los tres meses posteriores a la intervención. Asimismo, se evaluó el consumo de sangre y el tiempo empleado en el procedimiento quirúrgico. De esta forma, al obtener la resección rectal asistida por robot menores costes de hospitalización, menores tasas de conversiones y reingresos resultó ser una técnica coste-efectiva frente a la laparoscópica. De este modo, también vieron que había un menor número de reingresos en aquellos pacientes en los que se realiza la técnica asistida por el robot, lo cual supone que el coste incremental de la cirugía robótica frente a la técnica alternativa para evitar el citado ingreso es de 768,25 euros. “La asistencia robótica en el procedimiento resección rectal ha demostrado mejores resultados en salud para los pacientes, resultando coste-efectiva frente a la técnica laparoscópica, asociando menores conversiones a cirugía abierta y menores reingresos hospitalarios después de una cirugía”, ha reconocido el director del IVEc, Javier Núñez Alfonsel. TERMOSELLADOR DE HEMORRAGIAS En el caso del coste-efectividad del termosellador de hemorragias ‘Ligasure’, observaron que esta técnica es superior a otras como la hemicolectomía, colectomía, nefrectomía parcial, prostatectomía toral, hepatectomía segmentaria, cistectomía parcial y total y amputación abdomino-perineal de recto. Para ello se analizó una cohorte de pacientes que precisaron termosellador durante sus intervenciones quirúrgicas durante 2014 y 2015 en HM Hospitales, y tuvieron en cuenta tanto los costes asociados a los procedimientos, la estancia hospitalaria y las transfusiones de sangre. “La segmentación por procedimientos nos ha permitido seleccionar cuáles de estos presentan beneficios en salud para el paciente”, según Núñez Alfonsel.

By

Educación potencia los buenos hábitos alimenticios en 111 institutos con el nuevo programa ‘Cantinas Saludables’

El programa incluye una campaña que servirá para concienciar a los más de 95.000 alumnos de los institutos de la Región MURCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Consejería de Educación, Juventud y Deportes ha puesto en marcha la campaña ‘Cantinas Saludables’ que se enmarca en el ‘Plan de calidad de comedores escolares’ con el fin de potenciar los buenos hábitos alimenticios en las 111 cantinas con las que cuentan los institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá ha presentado esta iniciativa en el IES La Flota (Murcia), donde explicó que “el objetivo es fomentar hábitos saludables entre el alumnado y potenciar las buenas prácticas alimenticias en las cantinas a través de consejos y recomendaciones sobre los alimentos que se ofrecen”. Martínez-Cachá ha destacado que “‘Cantinas saludables’ es una iniciativa innovadora que da continuidad a las medidas de promoción de salud nutricional de los comedores escolares. Con ella pretendemos fomentar hábitos saludables y potenciar los centros como espacios promotores de la salud y de alimentación para familias, docentes y alumnado en general”. Para ello, la Consejería remitirá al inicio de curso a los institutos un dossier informativo que incluye consejos y recomendaciones, además de recordar las distintas directrices que marca el Decreto sobre la venta de determinados productos, así como la importancia de la promoción de alimentos saludables, con la finalidad de mejorar la calidad educativa en todos los ámbitos. Del mismo modo, la Consejería ha diseñado una campaña informativa para promover los hábitos saludables en las cantinas a través de 10 pasos, cómo mantener una dieta equilibrada y saludable, consejos sobre el desayuno y sobre consumo de carbohidratos, fruta y verdura y agua, además de otros hábitos relacionados con la práctica de deporte o la importancia del sueño. Con esta campaña de sensibilización, la Consejería pretende llegar a todos los centros educativos, incluidos las cantinas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de mantener unos buenos hábitos de alimentación y de vida saludable. La titular de Educación, Juventud y Deportes ha recordado que la Organización Mundial de la Salud considera que “el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición que se debe convertir en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados”. PLAN DE CALIDAD DE COMEDORES ESCOLARES La iniciativa se enmarca en el ‘Plan de Calidad de Comedores Escolares’, que consiste en mejorar la calidad nutricional de los menús que se sirven en los comedores escolares de la Región, donde comen todos los días 15.000 alumnos. Todos los colegios que cuentan con servicio de comedor están adheridos a este Plan, “y el objetivo ahora es establecer controles de calidad nutricional también a las 111 cantinas de estos centros educativos”, ha explicado Martínez-Cachá. El Gobierno regional es consciente de la importancia de la promoción de la salud en edades tempranas. Por eso, en el marco del Plan de Educación para la Salud en la Escuela, puesto en marcha por las consejerías de Salud y de Educación, Juventud y Deportes, “se trabaja desde hace años en el diseño e implementación de estrategias favorables a la salud en el escenario escolar”, señaló la consejera. Asimismo, Martínez-Cachá ha recordado de que “el pasado mes de mayo se publicó una Orden para dotar económicamente la puesta en marcha de programas de educación para la Salud para los centros educativos”.

By

Experto en salud pública exigen una planificación de la asistencia sanitaria ante la llegada a refugiados a la UE

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La llegada de refugiados a Europa como consecuencia de la crisis humanitaria no es solo un asunto con repercusiones demográficas, sino que exige una planificación de la asistencia sanitaria, según han destacado diferentes expertos durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud y el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) que se celebra estos días en Barcelona. “Tenemos que asegurarnos de que los servicios sanitarios en los programas de salud en Europa son inclusivos y capaces de proveer servicios a todo tipo de población”, ha destacado Allan Krasnik, profesor de Salud Pública en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), que ha lamentado que los responsables políticos están “más preocupados por el número que llegue que con el modo en que se integren y que tengan buena salud”. Sin embargo, según este experto, los problemas sociales y sanitarios “van de la mano” y si un refugiado no se integra bien tampoco tendrá buena salud. “Y si tienen problemas de salud, la integración se resiente”, ha insistido. Este experto defiende además que los nuevos migrantes no tienen problemas “serios” de salud ni necesidades “especiales” diferentes al resto de la población, si bien algunos sí se resienten de cuestiones relacionadas con la salud mental, pero por las circunstancias vitales por las que han pasado, como es el caso de las guerras, además de otros factores culturales. Por eso, Krasnik considera necesario una comunicación fluida y directa con todos los refugiados que vayan llegando y, sobre godo, “servicios desarrollados para hacer frente a sus necesidades”.

By

Investigadores españoles observan nuevos mecanismos implicados en la función y dinámica de las mitocondrias

MADRID, 7 (EUROPA PRES) Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, formado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, ha observado que unas proteínas de unión a RNA inciden en la desregulación de la dinámica y la función mitocondrial, proceso que se asocia a situaciones fisiopatológicas relevantes. El trabajo se publica en ‘Molecular and Cellular Biology’. La desregulación de la dinámica y la función mitocondrial se asocia a situaciones fisiopatológicas relevantes, que están en la base molecular de patologías humanas tan graves como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. “Nuestras observaciones identifican unos actores a través de los que se podría incidir en alguna de estas situaciones para corregir o evitar el desarrollo de fenotipos celulares deletéreos”, comenta Isabel Martínez Carrascoso, primera firmante del trabajo. “Identificamos que la expresión de las proteínas TIA1 y TIAR favorece la dinámica de división y agrupamiento de los orgánulos, lo que se acompaña de la pérdida de su función, mientras que HuR promueve la fusión y el remodelamiento interno, lo que favorece una mayor y más eficiente función mitocondrial. En ambos casos y de manera antagónica, la regulación se ejerce a través de la proteína OPA1, un componente vital para la morfología y dinámica externa e interna mitocondrial”, señala José María Izquierdo Juárez, director del equipo, detalla sobre las observaciones realizadas. Estos resultados recalcan que en situaciones de estrés la mitocondria desempeña un papel fundamental en la biología y el destino celular, permitiendo a través de su diseño y función la adaptación celular con la misión de sobrevivir. Las mitocondrias son los orgánulos subcelulares que transforman más eficientemente la energía contenida en los alimentos en energía celular o ATP. Además, son esenciales para muchos otros aspectos del metabolismo (por ejemplo hemo, urea, calcio, etc.), para la detoxificación celular (producción y eliminación de especies reactivas de oxígeno) e incluso para la supervivencia de las células. Por todo esto, su actividad y función se optimiza y adapta a las demandas de los tipos celulares y tejidos que constituyen los organismos. En condiciones de equilibrio, las mitocondrias se visualizan a través del microscopio como una red o malla que interconecta los orgánulos. Esta red, sin embargo, es muy dinámica, siendo el resultado de continuos fenómenos de fusión y división. Aunque no siempre es la norma, la morfología de red y el remodelamiento interno de las mitocondrias son fundamentales para una mejor y mayor funcionalidad mitocondrial y celular.

By

SATSE denuncia el continuado intrusismo profesional entre las personas que ejercen la Fisioterapia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La organización sindical SATSE ha denunciado, con motivo este viernes de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, el continuado intrusismo profesional por parte de personas que no han cursado los correspondientes estudios universitarios. El sindicato reclama una mayor contundencia a la hora de perseguir y sancionar este tipo de “fraudes” a la población, y reitera la urgente necesidad de que las administraciones sanitarias convoquen ofertas públicas de empleo con las plazas suficientes para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de todas las personas que requieren de su atención. “Un año más, las condiciones laborales y profesionales de los fisioterapeutas españoles dista mucho de ser la que les correspondería por sus competencias y alta preparación y cualificación”, señalan en un comunicado. Por un lado, SATSE denuncia que se siguen produciendo casos de fisioterapeutas contratados en el sector privado como “falsos autónomos”, es decir, como si fuesen trabajadores por cuenta ajena cuando en realidad están vinculados laboralmente a una empresa, lo que conlleva una significativa pérdida de derechos laborales. Coincidiendo con el lema elegido este año por la World Confederation for Physical Therapy para celebrar el Día Internacional de la Fisioterapia, ‘Actividad física para la vida’, SATSE quiere poner en valor la importante labor que realizan estos profesionales para fomentar entre sus pacientes el ejercicio y la actividad física en su vida cotidiana. En este sentido, la organización sindical recuerda que los fisioterapeutas no sólo se dedican a la prevención y el tratamiento de lesiones físicas o en la terapia de problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos, sino que también informan y asesoran sobre las actividades y ejercicios más recomendables para cada persona dependiendo de su edad y condición física.

1 465 466 467 468 469 789