saludigestivosaludigestivo

By

Experto en salud pública exigen una planificación de la asistencia sanitaria ante la llegada a refugiados a la UE

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La llegada de refugiados a Europa como consecuencia de la crisis humanitaria no es solo un asunto con repercusiones demográficas, sino que exige una planificación de la asistencia sanitaria, según han destacado diferentes expertos durante las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud y el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) que se celebra estos días en Barcelona. “Tenemos que asegurarnos de que los servicios sanitarios en los programas de salud en Europa son inclusivos y capaces de proveer servicios a todo tipo de población”, ha destacado Allan Krasnik, profesor de Salud Pública en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), que ha lamentado que los responsables políticos están “más preocupados por el número que llegue que con el modo en que se integren y que tengan buena salud”. Sin embargo, según este experto, los problemas sociales y sanitarios “van de la mano” y si un refugiado no se integra bien tampoco tendrá buena salud. “Y si tienen problemas de salud, la integración se resiente”, ha insistido. Este experto defiende además que los nuevos migrantes no tienen problemas “serios” de salud ni necesidades “especiales” diferentes al resto de la población, si bien algunos sí se resienten de cuestiones relacionadas con la salud mental, pero por las circunstancias vitales por las que han pasado, como es el caso de las guerras, además de otros factores culturales. Por eso, Krasnik considera necesario una comunicación fluida y directa con todos los refugiados que vayan llegando y, sobre godo, “servicios desarrollados para hacer frente a sus necesidades”.

By

Investigadores españoles observan nuevos mecanismos implicados en la función y dinámica de las mitocondrias

MADRID, 7 (EUROPA PRES) Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, formado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, ha observado que unas proteínas de unión a RNA inciden en la desregulación de la dinámica y la función mitocondrial, proceso que se asocia a situaciones fisiopatológicas relevantes. El trabajo se publica en ‘Molecular and Cellular Biology’. La desregulación de la dinámica y la función mitocondrial se asocia a situaciones fisiopatológicas relevantes, que están en la base molecular de patologías humanas tan graves como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. “Nuestras observaciones identifican unos actores a través de los que se podría incidir en alguna de estas situaciones para corregir o evitar el desarrollo de fenotipos celulares deletéreos”, comenta Isabel Martínez Carrascoso, primera firmante del trabajo. “Identificamos que la expresión de las proteínas TIA1 y TIAR favorece la dinámica de división y agrupamiento de los orgánulos, lo que se acompaña de la pérdida de su función, mientras que HuR promueve la fusión y el remodelamiento interno, lo que favorece una mayor y más eficiente función mitocondrial. En ambos casos y de manera antagónica, la regulación se ejerce a través de la proteína OPA1, un componente vital para la morfología y dinámica externa e interna mitocondrial”, señala José María Izquierdo Juárez, director del equipo, detalla sobre las observaciones realizadas. Estos resultados recalcan que en situaciones de estrés la mitocondria desempeña un papel fundamental en la biología y el destino celular, permitiendo a través de su diseño y función la adaptación celular con la misión de sobrevivir. Las mitocondrias son los orgánulos subcelulares que transforman más eficientemente la energía contenida en los alimentos en energía celular o ATP. Además, son esenciales para muchos otros aspectos del metabolismo (por ejemplo hemo, urea, calcio, etc.), para la detoxificación celular (producción y eliminación de especies reactivas de oxígeno) e incluso para la supervivencia de las células. Por todo esto, su actividad y función se optimiza y adapta a las demandas de los tipos celulares y tejidos que constituyen los organismos. En condiciones de equilibrio, las mitocondrias se visualizan a través del microscopio como una red o malla que interconecta los orgánulos. Esta red, sin embargo, es muy dinámica, siendo el resultado de continuos fenómenos de fusión y división. Aunque no siempre es la norma, la morfología de red y el remodelamiento interno de las mitocondrias son fundamentales para una mejor y mayor funcionalidad mitocondrial y celular.

By

SATSE denuncia el continuado intrusismo profesional entre las personas que ejercen la Fisioterapia

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La organización sindical SATSE ha denunciado, con motivo este viernes de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, el continuado intrusismo profesional por parte de personas que no han cursado los correspondientes estudios universitarios. El sindicato reclama una mayor contundencia a la hora de perseguir y sancionar este tipo de “fraudes” a la población, y reitera la urgente necesidad de que las administraciones sanitarias convoquen ofertas públicas de empleo con las plazas suficientes para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de todas las personas que requieren de su atención. “Un año más, las condiciones laborales y profesionales de los fisioterapeutas españoles dista mucho de ser la que les correspondería por sus competencias y alta preparación y cualificación”, señalan en un comunicado. Por un lado, SATSE denuncia que se siguen produciendo casos de fisioterapeutas contratados en el sector privado como “falsos autónomos”, es decir, como si fuesen trabajadores por cuenta ajena cuando en realidad están vinculados laboralmente a una empresa, lo que conlleva una significativa pérdida de derechos laborales. Coincidiendo con el lema elegido este año por la World Confederation for Physical Therapy para celebrar el Día Internacional de la Fisioterapia, ‘Actividad física para la vida’, SATSE quiere poner en valor la importante labor que realizan estos profesionales para fomentar entre sus pacientes el ejercicio y la actividad física en su vida cotidiana. En este sentido, la organización sindical recuerda que los fisioterapeutas no sólo se dedican a la prevención y el tratamiento de lesiones físicas o en la terapia de problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos, sino que también informan y asesoran sobre las actividades y ejercicios más recomendables para cada persona dependiendo de su edad y condición física.

By

Reumatólogos ponen en marcha un estudio para evaluar las enfermedades reumáticas desde una perspectiva del dolor

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología ha puesto en marcha un estudio, con la atomización del Ministerio de Sanidad y la colaboración del laboratorio Grünenthal, que analiza datos epidemiológicos y clínicos relacionados con el dolor asociado a las patologías reumáticas. “El proyecto EVADOR es un estudio de evaluación del dolor en Reumatología que nace de la necesidad de evaluar las enfermedades reumáticas desde una perspectiva del dolor, como principal manifestación de la mayoría de ellas”, afirma el doctor Javier Vidal, investigador principal de este proyecto y reumatólogo en el Hospital Universitario de Guadalajara. Los datos de este estudio permiten tener una visión general y comparativa entre las diferentes patologías reumáticas, desde la perspectiva del dolor como elemento común y fundamental en ellas. Dolor, función, calidad de vida y estado emocional permiten un estudio multidimensional de las enfermedades reumáticas de forma más homogénea, por lo que con el EVADOR se ha podido analizar el impacto del dolor, no como síntoma, sino como proceso neurosensorial complejo, que en los casos crónicos representa un problema en sí mismo. En cuanto a las patologías causantes del dolor predominan los procesos inflamatorios, y en segundo lugar estaría la artrosis. La edad media de los participantes fue de 57 años y el 71 por ciento eran mujeres. Adicionalmente casi un 38% son mayores de 65 años. Además se ha detectado en estos una alta comorbilidad con elevada presencia de patologías cardiovasculares, metabólicas y digestivas, y aunque los niveles de depresión que se presentan no son especialmente altos, en torno al 12%, el 64% de los pacientes tenían una alta probabilidad de padecer ansiedad. UN 20% PRESENTA ENFERMEDADES REUMATICAS CRONICA Los estudios existentes sobre el dolor en población general no han profundizado en aspectos relativos a patologías concretas del aparato locomotor, por lo que hablamos de un estudio observacional original al contar con dos fases, una transversal y otra prospectiva donde poder analizar los cambios clínicos y su significado. En España se estima que el 20 por ciento de la población presenta enfermedades reumáticas crónicas, donde el dolor es el síntoma principal y más frecuente. Asimismo, el binomio dolor y enfermedades reumáticas trae consigo otras enfermedades asociadas, una repercusión importante en la pérdida de capacidad funcional y una disminución de la calidad de vida de los pacientes, siendo además una de las principales causas de incapacidad laboral. En el proyecto han participado 34 servicios de Reumatología a nivel nacional y un total aproximado de 1.100 pacientes, lo que “permite disponer de una descripción detallada de la realidad del dolor del paciente”, asegura el doctor José Luis Andréu, presidente de la Sociedad Española de Reumatología. En su opinión, “EVADOR representa una foto panorámica y detallada del dolor de los pacientes con enfermedades reumáticas, una experiencia que afecta al 85 por ciento de los enfermos en el momento de consulta y al 95 por ciento de los mismos en algún punto evolutivo de la enfermedad, de los cuales el 40 por ciento no consideran su dolor aceptablemente controlado aceptablemente controlado a pesar de nuestro esfuerzos terapéuticos”.

By

Alianza General de Pacientes, a favor de que los farmacéuticos comunitarios puedan acceder al historial clínico

El secretario general de la Sociedad Española de Geriatría cree que el farmacéutico “debe ser un agente de salud más” SANTANDER, 7 (EUROPA PRESS) El presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP), Antonio Bernal, ha defendido que los farmacéuticos comunitarios puedan acceder a los historiales clínicos de sus pacientes. Así lo ha defendido durante su participación esta tarde en una mesa redonda sobre el espacio sociosanitario que se ha celebrado dentro de la primera jornada del encuentro ‘La farmacia comunitaria, con y por el paciente’, que se enmarca en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, patrocinado por el Grupo Cofares y el Instituto de Formación Cofares. A juicio de Bernal, con el acceso a los historiales se “evitarían muchos problemas de efectos no deseados” en las interacciones de los medicamentos y ha argumentado que el farmacéutico debe tenerlos a su disposición porque es una persona “de confianza” para sus pacientes. Además, ha opinado que el farmacéutico comunitario tiene que “especializarse y actualizarse” y cree que “sin lugar a dudas” hay que llegar a la figura del “farmacéutico especializado”. Y ha considerado que es “importantísimo” que los farmacéuticos ofrezcan un servicio “personalizado” en la dosificación de los tratamientos médicos. Por otro lado, ha apuntado a la posibilidad de que se haga un “estudio pormenorizado” de los medicamentos para saber “cuáles son realmente” los que tienen que ser de dispensación en farmacia hospitalaria y cuáles en farmacia comunitaria. A este respecto, ha sugerido que para facilitar el acceso a los fármacos a personas que, por ejemplo, viven en el medio rural, la farmacia hospitalaria puede enviar el medicamento a la comunitaria “más cercana” al paciente. En su turno de palabra, además, ha asegurado que le “preocupa mucho” la relación entre el farmacéutico y el médico de atención primaria porque, en su opinión, es “fundamental” que “sea fluida”. EL FARMACEUTICO DEBE TENER “UN ROL MUCHO MAS ACTIVO” En la mesa redonda también ha participado el secretario general de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Primitivo Ramos, que ha opinado que “debe ser un agente de salud más” que “no se puede limitar a dispensar una caja”. Y es que desde su punto de vista, en lo relativo a la atención médica a los mayores, el farmacéutico “puede aportar un valor añadido” a las personas dependientes que vivan en su hogar o en instituciones como residencias, en cuestiones como el seguimiento de los tratamientos médicos y el control de “fármacos sensibles”, de “reacciones adversas” o de “errores de medicación”. Es decir, para Ramos, el farmacéutico debe tener “un rol mucho más activo, mucho más participativo”, en ámbitos como la formación del personal sanitario y no sanitario y aportando “calidad de vida” a las personas mayores. Del mismo modo, ha defendido que el farmacéutico tiene ante sí retos en materias como la atención farmacéutica, la formación y la investigación. Al mismo tiempo, ha defendido la Valoración Geriátrica Integral (VGI) “multidimensional” y “estructurada” mediante equipos interdisciplinares integrados porque, a su juicio, con la VGI se va a poder “optimizar recursos” y “evitar ingresos innecesarios”, así como recudir la estancia media hospitalaria de las personas mayores. Según ha expuesto, se trata de un colectivo “muy heterogéneo” aunque “proclive” a enfermar de dolencias con un diagnóstico “muy dificultoso” y que “tienden hacia la cronicidad” y la “dependencia” –“especialmente en la mujer”, ha dicho– porque “va dejando huellas o marcas” que se suman e “interaccionan negativamente” entre sí. Finalmente, Ramos ha advertido de la sociedad española actual está “muy envejecida” –un 5,2 por ciento de la población tiene más de 80 años y un 17,3 por ciento más de 65 años, suponiendo un 70 por ciento del gasto sanitario total, ha concretado– por la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad, así como por el aumento en la tasa de expectativa de vida. Y ha concluido afirmando que el envejecimiento de la población va a ir aumentando en las próximas décadas.

By

Galicia-Un juzgado de Lugo reconoce a un médico del Sergas el derecho al prorrateo de guardias derivado de la paternidad

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA PRESS) El juzgado Contencioso-Administrativo número 1 de Lugo ha estimado la demanda interpuesta por CESM Galicia, en nombre de un facultativo especialista de Reumatología del Hospital Lucus Augusti (HULA), en la que reconoce el derecho a percibir el prorrateo de guardias correspondiente al periodo de disfrute de permiso por paternidad de este médico. Según informa CESM Galicia, este médico “disfrutó del permiso por nacimiento de hijo (paternidad); y asimismo del permiso por parto (uso compartido baja maternal con la esposa)”, pero “en dichos periodos de baja por paternidad/maternidad, el facultativo no percibió la cantidad correspondiente al prorrateo de guardias”. Por ello, inicialmente, el médico solicitó a la dirección de gerencia del HULA-EOXI Lugo, Cervo y Monforte que le abonasen el prorrateo de guardias correspondiente a los citado períodos, pero “no obtuvo respuesta”. Posteriormente, el facultativo interpuso recurso de alzada ante la Dirección de recursos humanos del SERGAS, “y tampoco obtuvo respuesta en el plazo legalmente establecido”. En consecuencia, el facultativo, defendido por CESM Galicia, “se vio obligado a acudir a los tribunales de justicia, que ahora han reconocido su derecho a percibir el prorrateo” de guardias correspondiente a los períodos de disfrute del permiso de paternidad y maternidad (uso compartido).

By

Sanitas lanza dos seguros médicos específicos para extranjeros estudiantes y residentes en España

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Sanitas ha anunciado el lanzamiento de dos tipos de seguros médicos para que aquellos ciudadanos de otros países que por trabajo o estudios residen en España pueden contar con una cobertura sanitaria adaptada a sus necesidades. La compañía calcula que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 4,5 millones de extranjeros residen en España, a los que hay que sumar el hecho de que sea uno de los destinos preferidos por los estudiantes del programa europeo ‘Erasmus’ para continuar su formación universitaria. En el caso de los estudiantes extranjeros con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, el seguro ‘Sanitas International Students’ les permitirá cubrir sus necesidades durante su estancia en España adaptándose a los principales requerimientos para la obtención del visado. Esta modalidad no incluye copagos y permite pagar por el tiempo exacto que dure su estancia en España, y permitirá disfrutar de una asistencia sanitaria completa (excepto pediatría, obstetricia y parto), que podrán utilizar desde el primer día ya que no cuenta con periodos de carencia. Además, disfrutarán de cobertura de urgencia en sus viajes al extranjero que realicen mientras residan en España. Por su parte, los extranjeros residentes en España y sus familias podrán disfrutar de asistencia sanitaria tanto en España como en sus desplazamientos a su país de origen con el seguro ‘Sanitas International Residents’, que cuenta con una cobertura de rembolso, sin copagos, que permite al cliente elegir libremente el centro médico o el especialista que prefiera tanto dentro como fuera de España. “Queremos dar un paso más en la personalización al cliente y poner a su disposición aquellos servicios que se ajusten realmente a sus necesidades”, ha explicado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros.

By

Llega a España ‘Cabometyx’ (Ipsen) como tratamiento de carcinomas de células renales avanzados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Ipsen ha informado del lanzamiento en España de su fármaco cabozantinib, comercializado como ‘Cabometyx’, como tratamiento del carcinoma de células renales avanzado en aquellos pacientes cuyo primer tratamiento ha dejado de ser efectivo. El tratamiento, ya incluido en el sistema nacional de prestación farmacéutica, tiene un triple mecanismo de acción único dirigido a receptores que intervienen en la función celular y en procesos fisiológicos como la angiogénesis (proceso de generación de vasos sanguíneos, que nutren las células tumorales), formación de metástasis o la resistencia farmacológica de los tumores. De este modo, ha demostrado que administrado una vez al día aumenta la supervivencia global, retrasa la progresión e incrementa la tasa de respuesta objetiva (reducción del tumor), algo que según Ipsen ningún otro fármaco ha conseguido reunir en términos de eficacia. En comparación con everolimus, cabozantinib determinó de forma significativa una reducción del 34 por ciento en el riesgo de muerte (supervivencia global); una reducción del 42 por ciento en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de progresión); y una mejor tasa de respuesta objetiva (reducción del tumor). “A pesar de los avances en el tratamiento del carcinoma renal, hay pacientes que no responden a los tratamientos existentes. En este sentido, la aprobación de cabozantinib en segunda línea supondrá para los pacientes una posibilidad de aumentar significativamente sus posibilidades de supervivencia”, según Javier Puente, médico adjunto de la Unidad de Cáncer Urológico, Torácico y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

By

El uso de ‘Mavenclad’ (Merck) permite controlar la esclerosis múltiple recurrente durante 4 años

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado que el tratamiento con cladribina en comprimidos orales, comercializado por Merck como ‘Mavenclad’, logra cuatro años de control de la esclerosis múltiple recurrente con solo dos años de tratamiento seguido de otros dos con placebo. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Multiple Sclerosis Journal’, que muestran que los beneficios clínicos fueron similares y además tuvieron una menor frecuencia de eventos adversos que aquellos pacientes en tratamiento durante 4 años con el mismo fármaco. En el estudio participaron 806 pacientes en los que se evaluaron diferentes variables de eficacia clínica, incluyendo la tasa anualizada de brotes y el riesgo de progresión confirmada de la discapacidad a tres meses según la Escala Expandida de Estado de Discapacidad (EDSS, en sus siglas en inglés). Y la proporción de pacientes que permanecieron libres de brotes tras los cuatro años fue similar entre los pacientes que recibieron cladribina, en dosis de 3,5 mg/kg, seguido de placebo (75,6%) y aquellos que recibieron únicamente cladribina (81,2%). Además, la proporción de pacientes que permanecieron libres de progresión confirmada de la discapacidad a 3 meses también fue similar en ambos grupos de tratamiento (72,4% frente a 77,4%). “Los datos de esta publicación y otros artículos recientes indican que cladribina comprimidos puede actuar de manera selectiva sobre el sistema inmunitario adaptativo, particularmente sobre el grupo de linfocitos B, y por consiguiente, puede permitir que el sistema inmune se reconstituya al mismo tiempo que previene la actividad de la enfermedad en la mayoría de los pacientes tratados”, ha destacado Gavin Giovannoni, investigador principal de los estudios CLARITY y catedrático de Neurología en Barts y la Facultad de Medicina y Odontología de Londres. En agosto la Comisión Europea (CE) autorizó la comercialización de cladribina comprimidos como tratamiento frente a la esclerosis múltiple recurrente en adultos con alta actividad de la enfermedad en los 28 países de la Unión Europea (UE), además de Noruega, Liechtenstein e Islandia. Además, Merck tiene previsto solicitar la autorización para su comercialización a las entidades regulatorias de otros países, como Estados Unidos.

By

Farmaindustria destaca las diferencias entre CCAA en la medición de indicadores de salud

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un informe elaborado por Farmaindustria ha constatado que los diferentes observatorios de resultados en salud que hay en España contienen diferencias de criterio en los indicadores que recogen, lo que hace difícil la comparación entre comunidades autónomas y la posibilidad de extraer conclusiones a nivel nacional. Así se desprende de los resultados presentados este miércoles en el marco de las XXXVII Jornadas de Economía de la Salud organizadas en Barcelona por la Asociación de Economía de la Salud y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas). En su trabajo evaluaron los registros de siete Observatorios de resultados en salud que hay en el Sistema Nacional de Salud (SNS), uno de ámbito nacional del Ministerio de Sanidad y seis de carácter autonómico (Cataluña, Andalucía, País Vasco, Madrid, Asturias y Cantabria). El resultado de estos proyectos, según Farmaindustria, es de “enorme interés” pero, por ahora, “su puesta en marcha es desigual e incompleta y las diferencias de criterio en los indicadores que se recogen hace difícil la comparación”. Los indicadores que ofrecen estos observatorios son básicamente de estructura asistencial, de procesos atendidos y, en menor medida, de resultados de salud. Sin embargo, no se facilitan en ninguno de estos registros datos que tomen en consideración la visión del paciente y sólo en el caso del ámbito hospitalario se han dado progresos para poder elaborar una perspectiva global del sistema. Asimismo, el informe presentado por Farmaindustria también recoge el interesante esfuerzo realizado en los últimos años por algunas sociedades científicas o entidades y agrupaciones sanitarias para poner en marcha registros de este tipo en sus distintos ámbitos de interés, reconocidos ya oficialmente por el Ministerio de Sanidad.

1 466 467 468 469 470 789