saludigestivosaludigestivo

By

Un grupo de expacientes de cáncer realizará el Reto Pelayo Vida Polar para dar esperanza a mujeres con esta enfermedad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un grupo de cinco mujeres expacientes de cáncer realizarán la tercera edición del reto Pelayo Vida Polar 2017, durante los días 11 y 27 de septiembre en Groelandia, con el objetivo de trasladar un mensaje de esperanza y lucha a todas las mujeres que han padecido o estén actualmente en tratamiento de esta enfermedad. “A lo que más temo es al frío”, ha declarado Lorenza Blázquez Palomo, miembro del grupo que realizará el desafío, durante la rueda de prensa de presentación del reto. Ella, al igual que las otras cuatro mujeres elegidas, tuvo que mandar una solicitud donde el único requisito era haber padecido cáncer, y luego superar una prueba física. Tras realizar estas fases, Eric Frattini, creador del reto efectuó el ‘casting’. El resto de componentes son Micaela Sinde, Ana Belén Olivo, Esther Gil Rubio y Encarnación Díaz e irán acompañadas por un equipo conformado por el director de la expedición, Ramón Larramendi; ‘Staff’ técnicos, Curro González y Carmen Marchena, y el responsable del servicio médico oficial Quirónsalud y jefe del servicio de traumatología del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro, Alberto Francés. Fránces que es el único responsable del servicio médico oficial de QuirónSalud durante el viaje, y ha destacado que no irá acompañado de un equipo de asistencia médica. “Tengo que dejar mucho equipo médico en el hospital, ya que lo tengo que cargar al ser el único médico durante la expedición”, ha concluido. 17 DIAS EN EL HIELO Durante 17 días el equipo recorrerá más de 200 kilómetros a pie y 100 en kayak en el Artico, saliendo de España a Islandia, primera parada, el día 11 de septiembre. El día 12 se trasladarán en embarcación por el fiordo Tunulliarfik hasta Qassiarsuk. Allí comenzarán la preparación y revisión del material para la travesía. Al día siguiente, visitarán la ciudad de Narsaq, y cruzarán hasta fiordo Isortoq. Por consecuente, el 14 comenzarán con una etapa de ‘trekking’, recorriendo 10 kilómetros. Desde el día 15 hasta el 21 harán 120 km con un ritmo diario de unos 15, dependiendo de las condiciones. Los dos días siguientes deberán llegar al glaciar Qaleraliq, para los próximos días, el 25 como final, al sur de Groelandia. Por último, el 27 de septiembre viajarán desde Copenhague hasta Madrid.

By

Galicia-Un juzgado de Lugo reconoce a un médico del Sergas el derecho al prorrateo de guardias derivado de la paternidad

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA PRESS) El juzgado Contencioso-Administrativo número 1 de Lugo ha estimado la demanda interpuesta por CESM Galicia, en nombre de un facultativo especialista de Reumatología del Hospital Lucus Augusti (HULA), en la que reconoce el derecho a percibir el prorrateo de guardias correspondiente al periodo de disfrute de permiso por paternidad de este médico. Según informa CESM Galicia, este médico “disfrutó del permiso por nacimiento de hijo (paternidad); y asimismo del permiso por parto (uso compartido baja maternal con la esposa)”, pero “en dichos periodos de baja por paternidad/maternidad, el facultativo no percibió la cantidad correspondiente al prorrateo de guardias”. Por ello, inicialmente, el médico solicitó a la dirección de gerencia del HULA-EOXI Lugo, Cervo y Monforte que le abonasen el prorrateo de guardias correspondiente a los citado períodos, pero “no obtuvo respuesta”. Posteriormente, el facultativo interpuso recurso de alzada ante la Dirección de recursos humanos del SERGAS, “y tampoco obtuvo respuesta en el plazo legalmente establecido”. En consecuencia, el facultativo, defendido por CESM Galicia, “se vio obligado a acudir a los tribunales de justicia, que ahora han reconocido su derecho a percibir el prorrateo” de guardias correspondiente a los períodos de disfrute del permiso de paternidad y maternidad (uso compartido).

By

Sanitas lanza dos seguros médicos específicos para extranjeros estudiantes y residentes en España

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Sanitas ha anunciado el lanzamiento de dos tipos de seguros médicos para que aquellos ciudadanos de otros países que por trabajo o estudios residen en España pueden contar con una cobertura sanitaria adaptada a sus necesidades. La compañía calcula que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 4,5 millones de extranjeros residen en España, a los que hay que sumar el hecho de que sea uno de los destinos preferidos por los estudiantes del programa europeo ‘Erasmus’ para continuar su formación universitaria. En el caso de los estudiantes extranjeros con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, el seguro ‘Sanitas International Students’ les permitirá cubrir sus necesidades durante su estancia en España adaptándose a los principales requerimientos para la obtención del visado. Esta modalidad no incluye copagos y permite pagar por el tiempo exacto que dure su estancia en España, y permitirá disfrutar de una asistencia sanitaria completa (excepto pediatría, obstetricia y parto), que podrán utilizar desde el primer día ya que no cuenta con periodos de carencia. Además, disfrutarán de cobertura de urgencia en sus viajes al extranjero que realicen mientras residan en España. Por su parte, los extranjeros residentes en España y sus familias podrán disfrutar de asistencia sanitaria tanto en España como en sus desplazamientos a su país de origen con el seguro ‘Sanitas International Residents’, que cuenta con una cobertura de rembolso, sin copagos, que permite al cliente elegir libremente el centro médico o el especialista que prefiera tanto dentro como fuera de España. “Queremos dar un paso más en la personalización al cliente y poner a su disposición aquellos servicios que se ajusten realmente a sus necesidades”, ha explicado Iñaki Peralta, director general de Sanitas Seguros.

By

Llega a España ‘Cabometyx’ (Ipsen) como tratamiento de carcinomas de células renales avanzados

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Ipsen ha informado del lanzamiento en España de su fármaco cabozantinib, comercializado como ‘Cabometyx’, como tratamiento del carcinoma de células renales avanzado en aquellos pacientes cuyo primer tratamiento ha dejado de ser efectivo. El tratamiento, ya incluido en el sistema nacional de prestación farmacéutica, tiene un triple mecanismo de acción único dirigido a receptores que intervienen en la función celular y en procesos fisiológicos como la angiogénesis (proceso de generación de vasos sanguíneos, que nutren las células tumorales), formación de metástasis o la resistencia farmacológica de los tumores. De este modo, ha demostrado que administrado una vez al día aumenta la supervivencia global, retrasa la progresión e incrementa la tasa de respuesta objetiva (reducción del tumor), algo que según Ipsen ningún otro fármaco ha conseguido reunir en términos de eficacia. En comparación con everolimus, cabozantinib determinó de forma significativa una reducción del 34 por ciento en el riesgo de muerte (supervivencia global); una reducción del 42 por ciento en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de progresión); y una mejor tasa de respuesta objetiva (reducción del tumor). “A pesar de los avances en el tratamiento del carcinoma renal, hay pacientes que no responden a los tratamientos existentes. En este sentido, la aprobación de cabozantinib en segunda línea supondrá para los pacientes una posibilidad de aumentar significativamente sus posibilidades de supervivencia”, según Javier Puente, médico adjunto de la Unidad de Cáncer Urológico, Torácico y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

By

El uso de ‘Mavenclad’ (Merck) permite controlar la esclerosis múltiple recurrente durante 4 años

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Nuevos datos han demostrado que el tratamiento con cladribina en comprimidos orales, comercializado por Merck como ‘Mavenclad’, logra cuatro años de control de la esclerosis múltiple recurrente con solo dos años de tratamiento seguido de otros dos con placebo. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Multiple Sclerosis Journal’, que muestran que los beneficios clínicos fueron similares y además tuvieron una menor frecuencia de eventos adversos que aquellos pacientes en tratamiento durante 4 años con el mismo fármaco. En el estudio participaron 806 pacientes en los que se evaluaron diferentes variables de eficacia clínica, incluyendo la tasa anualizada de brotes y el riesgo de progresión confirmada de la discapacidad a tres meses según la Escala Expandida de Estado de Discapacidad (EDSS, en sus siglas en inglés). Y la proporción de pacientes que permanecieron libres de brotes tras los cuatro años fue similar entre los pacientes que recibieron cladribina, en dosis de 3,5 mg/kg, seguido de placebo (75,6%) y aquellos que recibieron únicamente cladribina (81,2%). Además, la proporción de pacientes que permanecieron libres de progresión confirmada de la discapacidad a 3 meses también fue similar en ambos grupos de tratamiento (72,4% frente a 77,4%). “Los datos de esta publicación y otros artículos recientes indican que cladribina comprimidos puede actuar de manera selectiva sobre el sistema inmunitario adaptativo, particularmente sobre el grupo de linfocitos B, y por consiguiente, puede permitir que el sistema inmune se reconstituya al mismo tiempo que previene la actividad de la enfermedad en la mayoría de los pacientes tratados”, ha destacado Gavin Giovannoni, investigador principal de los estudios CLARITY y catedrático de Neurología en Barts y la Facultad de Medicina y Odontología de Londres. En agosto la Comisión Europea (CE) autorizó la comercialización de cladribina comprimidos como tratamiento frente a la esclerosis múltiple recurrente en adultos con alta actividad de la enfermedad en los 28 países de la Unión Europea (UE), además de Noruega, Liechtenstein e Islandia. Además, Merck tiene previsto solicitar la autorización para su comercialización a las entidades regulatorias de otros países, como Estados Unidos.

By

La detección precoz del mieloma en Atención Primaria aumenta la derivación de los casos a los servicios de hematología

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La detección temprana de mieloma múltiple en Atención Primaria está aumentando la derivación de casos a los servicios de hematología, ya que “los médicos de familia pueden solicitar una prueba cuando tienen sospecha de la enfermedad”, ha declarado el jefe de sección del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Juan José Lahuerta. El experto y coordinador del Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha destacado que esta patología se detecta “cada vez más precoz debido a que la electroforesis de proteínas en suero se está incluyendo progresivamente en el cribado bioquímico general de los centros de salud”. Asimismo, el retraso en el diagnóstico continúa siendo una de las principales preocupaciones de los pacientes. “El dolor óseo el primer motivo de consulta en los centros de Atención Primaria y suele estar provocado por artrosis degenerativa en la gran mayoría de los casos”, ha apuntado LaHuerta, con motivo del Día Mundial de la enfermedad que se celebra este martes. Por ello, detectar a tiempo la enfermedad influye en la respuesta del tratamiento, ya que hay más posibilidades de curación y, sobre todo, menos complicaciones y mayor calidad de vida. “Hoy en día ya hay pacientes con largos periodos de supervivencia libre de progresión sin conocer realmente el daño clínico del que es capaz esta enfermedad”, ha destacado el doctor. Además, casi el 40 por ciento de los pacientes que alcanzaron la remisión completa en los años 90 han alcanzado un ‘status’ de curación operativa con periodos libres de progresión superiores a 15 años. Puesto que actualmente se está triplicando o cuadriplicando la eficacia de aquellos tratamientos, no es raro deducir que se curarán más pacientes, alcanzándose cifras relativamente altas como para afirmar que esta enfermedad ya es curable, al menos en una parte de los pacientes que obtienen respuestas de alta calidad. “Solo falta tiempo de observación para corroborar esta presunción”, ha afirmado el experto. LA MM A PUNTO DE RECONOCERSE COMO ‘END POINT’ El doctor cree que se debe acelerar el cierre de los resultados de eficacia de la investigación en mieloma múltiple para llevar rápidamente los avances, si los hay, a la práctica clínica. Para hacer esto efecto es importante encontrar ‘end point’ de eficacia precoz que permitan conocer de forma rápida si un tratamiento es mejor que otro. En este sentido, tanto la Agencia americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) como la Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) están valorando el reconocimiento del valor de la enfermedad mínima residual como ‘end point’ primario precoz, en base a los resultados de varios grupos cooperativos, entre los que destaca especialmente GEM-PETHEMA.

By

Las oficinas de farmacia colaborarán en la prevención del consumo de alcohol en menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) por el que se comprometen a llevar campañas y ofrecer información y material informativo para prevenir el consumo de alcohol en menores desde las oficinas de farmacia. “La farmacia comunitaria puede contribuir trabajando con jóvenes y sus familiares para evitar el consumo temprano y prevenir así futuros perjuicios sobre la salud”, según ha destacado el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, preocupado por el problema social y sanitario que hay en España con este tema. Para ello, el acuerdo de colaboración durará tres años y recoge en una primera fase la realización de diferentes acciones encaminadas a prevenir el consumo de alcohol en menores de edad, implicando también a las familias. Además, ambas entidades se comprometen a realizar una campaña informativa en las farmacias para sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos de dicho consumo, con material específico para exhibir en las farmacias y distribuir entre los menores y sus familias. Con el fin de dotar de conocimientos e información al colectivo farmacéutico, se ha diseñado y redactado una guía que contribuya a incrementar su capacidad de intervención de estos profesionales para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad y promover hábitos responsables entre el resto de la población adulta. Y también se organizará una conferencia ‘on-line’ para dotar de conocimientos e información a los farmacéuticos comunitarios. El objetivo es contribuir a que no quede ni un menor escolarizado sin recibir formación específica en materia de prevención sobre el consumo de alcohol, según reza el acuerdo. “Los datos son claros, y exigen medidas eficaces y realistas, que impliquen a toda la sociedad”, ha destacado Bosco Torremocha, director de FAS.

By

Un estudio defiende la viabilidad y utilidad de las consultas por ’email’ en Atención Primaria

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La implantación de consultas por correo electrónico en el ámbito de Atención Primaria puede ser una opción viable y útil para liberar a muchos médicos de la elevada demanda asistencial que tienen en los centros de salud, según se desprende de los resultados de un estudio publicado por la revista de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG). En concreto, según han reconocido los autores, se trata de una opción “ágil, resolutiva y fácilmente integrable” en la agenda habitual del médico de familia, al tiempo que “mejora la comunicación médico-paciente y es una herramienta más con la que asegurar la accesibilidad y longitudinalidad en la atención”. La investigación se basó en la experiencia recabada en el centro de salud Arturo Eyries de Valladolid desde octubre de 2013 a septiembre de 2016, periodo en el que los facultativos del centro recibieron un total de 325 correos electrónicos, un 1,77 por ciento de su actividad total. El dato de utilización de la consulta de correo electrónico, un ’email’ por cada 45 consultas presenciales bajo demanda, “resulta la expresión de una necesidad real de los pacientes”, según los autores. El perfil de los usuarios de este servicio eran personas de unos 50 años, el 87,7 por ciento fueron realizadas por los pacientes y el resto por cuidadores. La temática de los correos electrónicos era en referencia a resultados e informes (43%), problemas de índole clínica (37%) o asuntos burocráticos (19%). Más de la mitad de las consultas fueron de baja complejidad (trabajo admnistrativo o petición de resultados) y en tan solo 9 ocasiones (2,77%) el paciente tuvo que acudir de forma presencial. “Gran parte de la actividad de los médicos de cabecera es de carácter burocrático y/o asincrónico, por lo que no es necesaria la presencia física del paciente para la resolución de los problemas. En la gestión de estas tareas de baja complejidad se plantea la necesidad de un medio ágil, resolutivo y no presencial, que no consuma tiempo innecesario y que se encuentre diferenciado de la agenda de consultas bajo demanda”, según explican los autores del estudio. Y en las actividades de mayor complejidad, como las dudas relativas a problemas médicos agudos, dudas sobre medicación o seguimiento de patología crónica, la consulta fue resolutiva y adecuada. “Permitió dar solución a cuestiones banales, proporcionó seguridad respecto al uso de fármacos y se prescribieron pautas de actuación, lo que puede dar lugar a una menor necesidad de consultas presenciales y quizás a una disminución de la ansiedad de los pacientes”, señalan los autores.

By

Danacol lanza la campaña ‘Paso a paso con corazón’ para recaudar fondos para la investigación cardiovascular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Danacol ha presentado este martes su campaña ‘Paso a paso con corazón’ con la que pretenden recaudar fondos para destinarlos a la investigación de las enfermedades cardiovasculares, coincidiendo con el Mes del Corazón que organiza la Fundación Española del Corazón (FEC). El objetivo, según han explicado durante la presentación de la iniciativa, es poner de manifiesto que el trabajo en equipo siempre suma y que, en la lucha contra el colesterol alto, puede ser clave contar con el apoyo del entorno. Sobre todo, según ha explicado el vicepresidente de la FEC, José Luis Palma, si se tiene en cuenta que uno de cada dos españoles presenta niveles de colesterol superiores a los recomendados (más de 200 mg/dl) y, pese a ello, solo el 46 por ciento es consciente de la problemática y toma medidas para reducirlo. “La buena noticia es que se puede reducir siguiendo un estilo de vida saludable”, según este experto, que recomienda seguir una alimentación rica en vegetales, fruta y fibra y baja en grasas saturadas. Para cumplir con el objetivo de la campaña, Danacol se han propuesto sumar 250.000 kilómetros y donarán 10.000 euros. Además, para la campaña cuentan con la colaboración del presentador de televisión Bertín Osborne y su mujer Fabiola Martínez, que protagonizan el nuevo spot de la marca.

By

Los hábitos de alimentación de las mujeres son más adecuados que los de los hombres, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los hábitos de alimentación de las mujeres son más adecuados que los de los hombres, según se desprende de un nuevo trabajo científico centrado en el análisis de la asociación que la frecuencia de las diferentes comidas, su duración, así como los patrones de consumo de alimentos e ingesta de energía pueden tener con la obesidad abdominal. El estudio, que ha sido publicado en la revista científica ‘Public Health Nutrition’ y está coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN), trata de identificar las mejores estrategias de alimentación con el fin de contribuir a reducir la prevalencia de obesidad. “Según los resultados, los hábitos de alimentación de las mujeres eran más adecuados que los de los hombres, ya que realizaban un mayor número de ingestas al día, se saltaban menos comidas y las dedicaban un mayor tiempo. Por su parte, los hombres realizaban una mayor ingesta de energía después de las 14.00 horas y durante las cenas”, apunta la doctora Rosa Mª Ortega, directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. Además de esto, según se desprende de este análisis enmarcado dentro del estudio científico ANIBES, “los hombres consumían más huevos o carne, mientras que en las mujeres era más alto el consumo de pescado, fruta, cereales integrales y lácteos”. Por otro lado, según el estudio, algo más de la mitad de las mujeres (54,4%) realizaban más de cuatro comidas al día, mientras que esta cifra se reducía al 38,8% en hombres, que se saltaban con mayor frecuencia el desayuno, la comida de media mañana o la merienda. NUMERO DE INGESTAS Y VARIEDAD El estudio muestra que os individuos con obesidad abdominal se saltaban con mayor frecuencia la merienda y dedicaban menos tiempo a la media mañana y más a la comida que aquellos sin obesidad abdominal. En la línea de estos resultados, “varios estudios recientes han sugerido que algunas características de la conducta alimentaria, como saltarse el desayuno, comer más de la ingesta total de energía del día durante la tarde, comer fuera de casa con frecuencia y realizar un menor número de comidas diarias, así como el picoteo entre horas, están asociados con un mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad”, comenta la investigadora principal de este estudio. En lo que se refiere a la distribución de la energía ingerida en cada una de las comidas a lo largo del día, “los desayunos y comidas que contenían más del 25% y el 35% de la ingesta total de energía respectivamente se asociaron con una mayor probabilidad de padecer obesidad abdominal”, subraya Ortega. Por el contrario, las comidas de media mañana y las meriendas, cuya ingesta suponía más del 15% de la energía total, se asociaron con una disminución de la probabilidad de presentar obesidad abdominal, por lo que la importancia de estas dos ingestas es notable”. En lo que se refiere a la variedad de la alimentación, ésta fue mayor en la población sin obesidad abdominal, grupo en el que se consumían más cereales, cereales integrales y productos lácteos. Teniendo en cuenta los datos, “las futuras estrategias de alimentación enfocadas en reducir la prevalencia de la obesidad abdominal deberían aconsejar la realización de al menos cuatro comidas al día donde el desayuno suponga menos del 25% de la ingesta total de energía”. Asimismo, la experta recomienda que “se introduzcan comidas a media mañana y a media tarde que supongan más del 15% de la ingesta total de energía y se intente que la comida se lleve a cabo en un horario apropiado y no exceda del 35% de la ingesta energética total”.

1 467 468 469 470 471 789