saludigestivosaludigestivo

By

Los casos de listeriosis en España crecieron casi un 70% entre 2015 y 2018, según datos de Sanidad

Andalucía y Cataluña, a la cabeza en número de afectados MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los casos de listeriosis confirmados y notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) entre 2015 y 2018 se incrementaron en un 68,75 por ciento, de 256 a 432, según un informe del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El informe puntualiza, sin embargo, que esta subida se puede explicar, “en parte”, por la “paulatina implantación” de la vigilancia de esta enfermedad en las comunidades autónomas. “La tendencia en ese periodo fue ligeramente creciente coincidiendo con la implantación y mejora de la declaración en España”, agregan. A fecha de hoy, trece CCAA, más Ceuta y Melilla, notifican casos de listeriosis al nivel central, que se recogen en la plataforma informática Sistema para la Vigilancia en España (SiViEs), del CNE. El organismo detalla que las otras cuatro comunidades autónomas (Murcia, Asturias, Baleares y Galicia) no notifican casos a la RENAVE, pero “vigilan esta enfermedad en sus territorios”. “Todavía no incluyen sus casos en SiViEs por estar pendiente la adecuación de los procedimientos informáticos al estándar nacional”, justifican. Todo ello a pesar de que, desde una Orden Ministerial en 2015, la listeriosis está incluida en las enfermedades de vigilancia obligatoria. Hasta entonces, se notificaba a la RENAVE “de forma voluntaria”. En total, entre 2015 y 2018 se notificaron a la RENAVE 1.369 casos confirmados y 7 probables de listeriosis. Las tasas de incidencia fueron 0,64 en 2015, 0,95 en 2016, 0,71 en 2017 y 1,06 en 2018, por 100.000 habitantes. En Europa, según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), la incidencia media fue de 0,34 en 2017, por lo que España duplicó las tasas comunes en el continente. OCHO BROTES DESDE 2015 En este periodo, se notificaron ocho brotes de listeriosis, seis de ellos por transmisión vertical, es decir, de una madre a su hijo. En 2015, las autoridades sanitarias recogieron un brote, dos en 2016, otros dos en 2017 y 3 en 2018. “El número de casos registrados en ellos es muy bajo y suelen ser agrupamientos por transmisión vertical (seis brotes) o pequeños brotes familiares por alimentos (dos)”, explican desde el Ministerio. Tres de estos brotes fueron en Andalucía: en 2015, se dieron tres casos por el consumo de ensaladilla rusa, carne mechada, salmorejo, gambas y pulpo en un bar. En 2016, dos casos en un hogar por la ingesta de queso contaminado, aunque no se confirmó el origen. Y en 2018, otros dos casos en un hogar por transmisión vertical. Los otros cinco brotes ocurrieron en Madrid (en 2016 uno, y dos en 2017), Aragón (1 en 2018) y Castilla-La Mancha (1 también en 2018). Se notificaron dos casos en cada uno de los brotes, todos ellos por transmisión vertical. Entre 2015 y 2018, se notificaron 741 casos de listeriosis en hombres y 581 mujeres (en 47 no se dispone de esta información), con una mediana de edad de 71 años para los hombres y de 64 para ellas. Se observa un número similar de incidencia en niños y niñas menores de 1 año de edad (25 y 26, respectivamente), que se corresponden con tasas de 13,9 y 15,3 por 100.000 habitantes. Los casos en edades entre 1 y 24 años son “muy pocos”: 9 hombres y 16 mujeres. A partir de los 25 años, los casos aumentan con la edad. En general, la listeriosis afecta más a los hombres excepto en los grupos de 20-24 y 35-44. 124 MUERTES DESDE 2015 Según los datos de Sanidad, hubo 124 muertes por listeriosis en estos cuatro años (ninguno menor de 20 años), con una media anual de 31 y una letalidad global de un 9,1 por ciento. En 2015, se registró la mortalidad más elevada con 11,7 por ciento (30 fallecidos) y la más baja en 2017 con 8 por ciento (24 muertos). Nuevamente, los hombres son los más afectados, excepto en 2017. Aunque la mortalidad fue más alta a partir de los 75 años, el informe revela que también es “elevada” en otros grupos, “debido al bajo número de casos en personas jóvenes que hace que las cifras de letalidad se incrementen con pequeños aumentos del número de fallecidos”, puntualizan. Así, en 2017 murieron dos hombres de 23 y 33 años, aunque la mortalidad se situó en el 50 por ciento porque solo se dieron dos casos de la enfermedad en sus grupos de edad. Sanidad afirma que “no hay información de si padecían alguna enfermedad o tenían patología previa”. POR COMUNIDADES AUTONOMAS Por comunidades autónomas, Cataluña (281) y Andalucía (259) están claramente a la cabeza en número de casos entre 2015 y 2018, seguidas de Madrid (201) y Comunidad Valenciana (157). Por detrás, Castilla y León (112), País Vasco (110), Castilla-La Mancha (52), Canarias (45), Aragón (42), Extremadura (34), Navarra (30), La Rioja y Cantabria (21), Melilla (3) y Ceuta (1). En defunciones, Andalucía (37) y Comunidad Valenciana (35) lideran, con Castilla y León (18), País Vasco (16), Extremadura (8), La Rioja (4), Cantabria (3), Canarias (2) y Navarra (1). Andalucía ha mantenido una cifra estable en muertes, con 10 en 2015 y 2016; ocho en 2017, y nueve en 2018. En Comunidad Valenciana, se han registrado nueve fallecimientos en 2015, 10 en 2016, cinco en 2017 y once en 2018. En cuanto a la información sobre listeriosis para 2019, Sanidad precisa que “se está analizando en este momento y se va a realizar un informe separado”, dado que “la definición de caso utilizada en el estudio del brote de listeria asociado al consumo de productos de la empresa Magrudis es distinta de la utilizada en la vigilancia establecida en la RENAVE”.

By

Aborta una mujer embarazada en Madrid por el brote de listeriosis, único caso confirmado en la región

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una mujer embarazada, que es el único caso confirmado por analítica asociado al brote de listeriosis en la Comunidad de Madrid, ha abortado en el primer trimestre de gestación, según ha informado esta mañana la Dirección General de Salud Pública. La mujer, ingresada y en seguimiento en un centro privado, consumió carne objeto de la alerta sanitaria en un establecimiento en Andalucía. A falta de los resultados de la analítica del gestado que confirme la incidencia de la listeriosis en este desenlace, se trata de la primera consecuencia de “extrema gravedad” de este brote en la Comunidad de Madrid. Actualmente en la Comunidad de Madrid se registran 28 casos relacionados con este brote de listeriosis en diferentes categorías: un caso confirmado, el de la mujer embarazada que ha abortado; 16 probables; 7 sospechosos y 4 casos más en investigación, que podrían entrar en las demás categorías o excluirse del registro. Entre estos cuatro casos se encuentra dos mujeres embarazadas asintomáticas en seguimiento, según ha informado en un comunicado la Consejería de Sanidad. También continúa ingresado un neonato, que evoluciona favorablemente. Su madre pasó el embarazo sin síntomas. En todos los casos la carne se consumió o adquirió en Andalucía, salvo en el de madre del neonato y otra mujer no embarazada. Sanidad recalca que todos los productos de alimentación relacionados con este brote han sido retirados en la Comunidad de Madrid tras las sucesivas alertas emitidas por el Ministerio de Sanidad. Dado el periodo de incubación de la enfermedad, no se descarta que puedan registrarse más casos en los próximos días. Los profesionales de los centros sanitarios y los técnicos de Salud Pública de la Comunidad de Madrid están coordinados para detectar, dar tratamiento y hacer seguimiento de cada caso mientras permanezca activo el brote, y se seguirá informando de los cambios relevantes en su evolución.

By

Prueban con éxito en ratones una vacuna contra la superbacteria ‘Klebsiella’

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) y de VaxNewMo han producido y probado en ratones una vacuna que protege contra una preocupante superbacteria: una forma hipervirulenta de la bacteria ‘Klebsiella pneumoniae’ que es resistente a los antibióticos. La ‘Klebsiella pneumoniae’ causa una variedad de infecciones, incluyendo algunas poco frecuentes pero que ponen en peligro la vida del hígado, las vías respiratorias, el torrente sanguíneo y otras infecciones. Se sabe poco acerca de cómo se infectan exactamente las personas, y las bacterias son inusualmente adeptas a la adquisición de resistencia a los antibióticos. La vacuna prototipo, cuyos detalles están publicados en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, podría ofrecer una forma de proteger a las personas contra una infección letal que es difícil de prevenir y tratar. “Durante mucho tiempo, ‘Klebsiella’ fue principalmente un problema en el ámbito hospitalario, así que aunque la resistencia a los medicamentos era un problema real en el tratamiento de estas infecciones, el impacto en el público fue limitado. Pero ahora estamos viendo cepas que son lo suficientemente virulentas como para causar la muerte o enfermedades graves en personas sanas. Y en los últimos cinco años, estamos empezando a ver cepas hipervirulentas y resistentes a los medicamentos”, explica uno de los líderes del trabajo, David A. Rosen. Las cepas hipervirulentas de ‘Klebsiella’ causaron decenas de miles de infecciones en China, Taiwán y Corea del Sur el año pasado, y la bacteria se está propagando por todo el mundo. Aproximadamente la mitad de las personas infectadas con ‘Klebsiella’ hipervirulenta y resistente a los medicamentos mueren. Dos tipos en particular, conocidos como K1 y K2, son responsables del 70 por ciento de los casos. Por ello, estos investigadores decidieron crear una vacuna contra las dos cepas más comunes de ‘Klebsiella’ hipervirulenta. La superficie externa de la bacteria está cubierta de azúcares, por lo que los investigadores diseñaron una vacuna glicoconjugada compuesta de estos azúcares vinculados a una proteína que ayuda a hacer más efectiva la vacuna. Vacunas similares han demostrado ser muy eficaces para proteger a las personas contra enfermedades mortales como la meningitis bacteriana y un tipo de neumonía. Los investigadores modificaron genéticamente una cepa inocua de ‘E. coli’, convirtiéndola en pequeñas fábricas biológicas capaces de producir la proteína y los azúcares necesarios para la vacuna. Luego, utilizaron otra enzima bacteriana para unir las proteínas y los azúcares. Para probar la vacuna, dieron a grupos de 20 ratones tres dosis de la vacuna o un placebo en intervalos de dos semanas. Después, desafiaron a los ratones con unas 50 bacterias de tipo K1 o K2. Estudios anteriores habían demostrado que solo 50 bacterias hipervirulentas de ‘Klebsiella’ son suficientes para matar a un ratón. En contraste, se necesitan decenas de millones de ‘Klebsiella’ clásica, la clase que afecta a las personas hospitalizadas, para ser igualmente letal. De los ratones que recibieron el placebo, 80 por ciento infectados con el tipo K1 y 30 por ciento infectados con el tipo K2 murieron. En contraste, de los ratones vacunados, el 80 por ciento de los infectados con K1 y todos los infectados con K2 sobrevivieron. “Estamos muy contentos con la eficacia de esta vacuna. Estamos trabajando para aumentar la producción y optimizar el protocolo para estar listos para llevar la vacuna a los ensayos clínicos pronto”, ha concluido Feldman.

By

La hormona antidiurética reduce las transfusiones a la mitad en pacientes con trauma, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La hormona antidiurética, también conocida como arginina vasopresina (AVP), reduce a la mitad el volumen de hemoderivados necesarios para estabilizar a los pacientes traumatizados con pérdida de sangre grave, según los resultados de un nuevo ensayo clínico de Penn Medicine (Estados Unidos). El hallazgo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Surgery’, sugiere que la administración de AVP a pacientes de trauma con hemorragia grave podría convertirse en una práctica estándar en la atención traumatológica, lo que reduciría el uso de productos sanguíneos y sus efectos secundarios adversos. Los autores dicen que el estudio es particularmente importante para el tratamiento de pacientes con lesiones relacionadas con armas de fuego. Cada año, hay más de 100.000 lesiones relacionadas con armas de fuego con más de 36.000 muertes. “Las lesiones traumáticas involuntarias son la principal causa de muerte en Estados Unidos para las personas menores de 45 años, y las lesiones a menudo implican una pérdida de sangre grave. Podemos reemplazar la sangre perdida de un paciente con productos sanguíneos tales como glóbulos rojos empacados, plasma fresco congelado y plaquetas, pero el uso de estas opciones puede conducir a serias complicaciones y puede que no reemplacen completamente las moléculas clave en la sangre que son necesarias para apoyar la presión arterial y la función normal de los órganos vitales”, explica la autora principal del estudio, Carrie A. Sims. En el ensayo, 100 pacientes de trauma fueron tratados usando dosis bajas de AVP, una proteína pequeña producida en el hipotálamo y almacenada en la glándula pituitaria. AVP se secreta en la circulación sanguínea cuando la presión arterial es demasiado baja, y tiene el efecto de estrechar algunos vasos sanguíneos para traer la presión arterial de nuevo hasta el rango normal. El tratamiento de pacientes traumatizados con AVP disminuyó significativamente la necesidad de productos sanguíneos sin aumentar las complicaciones. Estudios anteriores han demostrado que los pacientes con pérdida de sangre severa (una condición llamada shock hemorrágico) pueden haber perdido la mayoría de sus reservas de AVP y/o su capacidad de segregarlo en la circulación. Por esa razón, la restauración de una tensión arterial adecuada en estos pacientes requiere a menudo la infusión de más productos sanguíneos, implicando más complicaciones potenciales, que de otra manera serían necesarias si AVP estuviera presente. El reemplazo artificial de AVP en pacientes con shock hemorrágico puede ser una buena manera de reducir el uso innecesario de productos sanguíneos y mejorar los resultados de los pacientes. Los experimentos en modelos animales han sugerido que ese es el caso, pero Sims y sus colegas son los primeros en probar la idea con un diseño de ensayo clínico riguroso.

By

La gota duplica el riesgo de insuficiencia renal, según un nuevo estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los pacientes con gota tienen más del doble de riesgo de enfermedad renal crónica e insuficiencia renal que las personas que no tienen esta patología, de acuerdo con una nueva investigación liderada por la Universidad de Limerick (Irlanda). El estudio, con datos de más de 620.000 pacientes del sistema de salud de Reino Unido, encontró que los pacientes con gota también eran más propensos a sufrir un deterioro a corto plazo de la función renal, así como un deterioro sostenido de la función a menos del 10 por ciento de lo normal, en comparación con los pacientes sin gota. En su análisis, publicado en la revista ‘British Medical Journal Open’, los investigadores analizaron el riesgo de enfermedad renal crónica avanzada (ERC) en 68.897 pacientes con gota seguidos durante un promedio de 3,7 años. y los compararon con 554.964 pacientes sin gota. “Los resultados fueron bastante sorprendentes. Aunque siempre creímos que los altos niveles de ácido úrico podrían ser perjudiciales para los riñones y que los pacientes con gota podrían tener un mayor riesgo de insuficiencia renal, nos sorprendió bastante la magnitud del riesgo impuesto por la gota en estos pacientes”, comenta el autor principal del trabajo, Austin Stack. En su análisis, definieron la enfermedad renal avanzada en base a cuatro criterios específicos: necesidad de diálisis o trasplante de riñón; función renal deficiente a menos del 10 por ciento de lo normal; duplicación de la creatinina sérica desde el punto de partida; y muerte asociada con la insuficiencia renal crónica. En general, evidenciaron que los pacientes que sufrían de gota tenían un 29 por ciento más de riesgo de insuficiencia renal crónica avanzada en comparación con los que no tenían gota. De hecho, cuando analizaron cada uno de los componentes de la enfermedad renal avanzada, encontraron que, en general, los pacientes con gota tenían un mayor riesgo de deterioro de la función renal en comparación con los que no la tenían. “Sorprendentemente, cuando observamos el riesgo de insuficiencia renal y a los que necesitaban diálisis o un trasplante de riñón, encontramos que los pacientes de gota tenían más de un 200 por ciento más de riesgo de insuficiencia renal que los que no tenían gota”, ha añadido Stack.

By

Una bacteria en el aire de los hogares puede proteger a los niños del asma, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Grandes cantidades de un cierto tipo de bacterias inespecificadas hsta el momento pueden reducir el riesgo de que un niño desarrolle asma, según un nuevo estudio del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, que analizó la microbiota en más de 400 hogares finlandeses. Sin embargo, el estudio no pudo identificar los taxones bacterianos individuales que proporcionan protección contra el asma. No está claro por qué la exposición a microbios protege contra el asma. Estudios anteriores han encontrado que la alta diversidad de microbios es de particular importancia en la protección contra el asma. Otra investigación publicada en junio de estos mismos investigadores también mostró que la microbiota intestinal de niños que viven en granjas le protegía del asma también en los hogares urbanos. Los investigadores explican que, de media, los finlandeses pasan el 90 por ciento del tiempo bajo techo y cada vez más a menudo en un entorno urbano. Esto significa menos contacto con la microbiota natural. La diversidad de bacterias protege contra el asma, pero ciertos microbios del suelo protegen aún más eficazmente. “En este estudio, identificamos ciertos grupos de bacterias que se encuentran en el suelo y que protegen contra el asma. Estos grupos de bacterias proporcionaron una protección más efectiva contra el asma que la diversidad de microbiota observada anteriormente”, explica Anne Karvonen, la investigadora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Allergy & Clinical Immunology’. La científica apunta que, si se quieren desarrollar productos que protejan contra el asma, como los microbios que se pueden llevar a casa o colocar en la piel, habría sido útil identificar las bacterias individuales que protegen el asma. “Sin embargo, nuestros resultados ayudan a restringir las bacterias que deberían estudiarse más”, apostilla. “Podríamos explorar la naturaleza con los niños más a menudo y jugar en la naturaleza en lugar de en los patios de recreo urbanos cubiertos de goma. En cuanto a la exposición microbiana, es importante tener contacto con la naturaleza en nuestra vida cotidiana”, concluye Karvonen.

By

Encuentran una molécula que aumenta la grasa corporal aunque se coman productos sanos, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Una sola molécula derivada del colesterol, llamada 27-hidroxicolesterol (27HC), se esconde dentro del torrente sanguíneo y aumenta la grasa corporal, incluso si no se sigue una dieta llena de productos muy calóricos, según ha concluido un estudio de la Universidad de Houston (Estados Unidos). Antes de esta investigación, publicada en la revista ‘Endocrinology’, el 27HC era conocido como un metabolito abundante del colesterol, y este grupo de investigaciones ya había reportado sus efectos perjudiciales sobre el sistema cardiovascular, pero su impacto sobre la obesidad no era bien conocido. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo que influyen en las enfermedades cardiovasculares en todo el mundo, tanto en hombres como en mujeres, y el estrógeno desempeña un papel en ambos sexos. La menopausia en las mujeres, con la consiguiente disminución de estrógeno, parece acelerar el aumento del tejido graso porque el estrógeno protege contra la adiposidad y el aumento de peso corporal. En los hombres, los estrógenos también se sintetizan localmente mediante la conversión de testosterona, por lo que también pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de los tejidos grasos en los hombres. “Los receptores de estrógeno (ERa y ERb) son miembros de la superfamilia de receptores nucleares y están presentes en los adipocitos. Los pacientes con un ERa no funcional son obesos, y los que no tienen ERa tienen un aumento de tejido graso incluso cuando comen la misma cantidad de alimentos, lo que indica que ERa es la isoforma importante en la regulación del tejido adiposo por el estrógeno”, explican los investigadores. La función principal de 27HC en el hígado es reducir el exceso de colesterol. Anteriormente, estos investigadores evidenciaron que el 27HC se une a los receptores de estrógeno y actúa como un inhibidor de la acción de la ER en la vasculatura. Según sus hallazgos, los efectos del 27HC son específicos de los tejidos, por lo que el 27HC es el primer modulador selectivo de receptores de estrógeno producido naturalmente (SERM). Las aplicaciones a largo plazo de los hallazgos podrían llevar a los investigadores a un tratamiento que reduzca los niveles de 27HC, lo que podría resultar en una reducción de la capacidad para producir grasa. “Esperamos desarrollar un nuevo enfoque terapéutico hacia la modulación de los niveles de 27HC para tratar enfermedades mediadas por el colesterol y/o los receptores de estrógeno como las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, el cáncer y las enfermedades metabólicas”, concluyen.

By

Sanidad confirma 204 casos de listeriosis por carne mechada contaminada, y notifica 62 probables y 52 sospechosos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado este jueves un total de 204 casos de listerios asociados al consumo de carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’, uno más que este miércoles. Además, hay 62 probables y otros 52 sospechosos en varios puntos de España. En, Andalucía SE ha notificado un nuevo caso confirmado con respecto al informe de ayer. Así, el número total en la comunidad andaluza es de 197 casos relacionados con el brote. La mayoría se han registrado en Sevilla (162), pero se han encontrado en casi todas las provincias de la comunidad: Cádiz (10), Granada (4), Huelva (17) y Málaga (4). En el resto de las CCAA, se han registrado 4 casos confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 en Madrid) y 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). Además, se han notificado 62 casos probables y 52 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla. Sanidad puntualiza que “muchos de ellos continúan en investigación pendientes de resultados”. En Andalucía, el 58 por ciento de los casos son mujeres, 31 de ellas en estado de gestación. El 25 por ciento tiene 65 años o más, sin apenas diferencias por sexo (24 hombres y 25 mujeres). El 58 por ciento de los casos presentó sintomatología compatible con gastroenteritis aguda, el 47 por ciento presentó fiebre, el 10 por ciento (19) desarrolló formas meníngeas y cuatro pacientes presentaron septicemia. Según los datos aportados por Sanidad, el periodo de incubación medio ha sido de 3 días, “más corto de lo habitual”. Por el momento, durante el brote se han registrado tres defunciones, dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. El Ministerio apunta, además, que la curva de casos por fecha de consumo del alimento evidencia que “no hay casos registrados confirmados de listeriosis con fecha de consumo del alimento sospechoso después del 17 de agosto”, un día después de que se decretara la alerta alimentaria a nivel nacional y, por tanto, se informara a todas las comunidades autónomas.

By

Ascienden a 197 los afectados por listeriosis en Andalucía y se reducen un 13% los ingresados

SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias ha informado de la confirmación este miércoles de un nuevo caso de infección por ‘Listeria monocytogenes’ en la provincia de Sevilla, con lo que ascienden a 197 los casos confirmados desde el inicio de la alerta. Al mismo tiempo, sin embargo, “continúa descendiendo” el número de pacientes hospitalizados con sospecha de infección o con infección confirmada. Así, el número de personas hospitalizadas es de 67 cuando el día anterior se elevaba a 77, lo que supone una reducción del 13 por ciento en las últimas 24 horas. En cuanto a nuevos casos de infección por listeria, son 197 los casos confirmados desde el inicio de la alerta, decretada el pasado 15 de agosto. Además, Salud ha destacado que no se han registrado nuevos casos confirmados con fecha de exposición al alimento contaminado después del día 15 de agosto. Sobre los pacientes ingresados en los hospitales públicos a fecha de esta miércoles, 24 son mujeres embarazadas (28 el día anterior) que están en tratamiento antibiótico y tres pacientes permanecían ingresados en UCI (cuatro el día anterior). En estas últimas 24 horas no se han producido muertes ni abortos ni infecciones en recién nacidos. Por provincias, la distribución de los pacientes ingresados es Sevilla, 49 (46 el día anterior), Huelva, 10 (13 en la jornada anterior); Málaga, 4 (3 el día anterior), Cádiz, 3 (1 el día anterior) y Granada (1). En el resto de provincias no hay pacientes ingresados. La mayoría de estos casos se localizan en la provincia de Sevilla, 162 (82%), seguida de Huelva (17 casos), Cádiz (10), Málaga (4) y Granada (4). En las provincias de Almería, Córdoba y Jaén no hay casos confirmados. La frecuentación a los servicios de urgencias se mantuvo este miércoles en los valores normales para esta época del año. El portavoz del gabinete técnico creado por la Consejería de Salud y Familias para el seguimiento del brote de listeriosis, José Miguel Cisneros, señala que “los datos de los seis últimos días confirman que se ha producido la inflexión del brote”. El día 15 de agosto, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, decretó la alerta sanitaria sobre el producto de carne mechada con el nombre comercial ‘La Mechá’, fabricado por la firma Magrudis, con domicilio en Sevilla capital, tras comprobar que este producto era el agente causante de los brotes de listeriosis registrados en las últimas semanas. Desde ese momento, la Consejería ha informado a los ciudadanos de que dejen de consumir ese producto, sobre el que la Consejería procedió entonces a su inmovilización y retirada del mercado. La producción de la carne mechada de ‘La Mechá’ quedó paralizada el 14 de agosto. El pasado viernes 23 de agosto, la Consejería de Salud y Familias amplió la alerta sanitaria a los productos distribuidos por la empresa Comercial Martínez León que comercializa la carne mechada fabricada por Magrudis, con una presunta infracción sobre el etiquetado y a la información sobre el origen de la carne. Al tiempo, la Consejería ha procedido a la inmovilización del producto en las instalaciones de esta distribuidora y a la retirada del mismo. Salud y Familias recuerda que ha remitido una denuncia a la Fiscalía por este reenvasado de los productos de Magrudis. Asimismo, la Consejería ha ampliado la alerta a todos los productos de la empresa Magrudis. SE EXTIENDE LA ALERTA A TODOS LOS PRODUCTOS DE MAGRUDIS Asimismo, este miércoles se extendió la alerta a todos los productos de la empresa Magrudis. Esta decisión se toma tras tener conocimiento de que Magrudis fabricaba al menos dos productos que no aparecían en los listados facilitados a la Consejería a través del Ayuntamiento de Sevilla. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha dado instrucciones para denunciar estos hechos ante la Fiscalía. Del mismo modo, la Consejería de Salud y Familias recuerda a los ciudadanos y sobre todo a las personas de riesgo que han comido o sospechan que pueden haber consumido el alimento contaminado que consulten sin demora si presentan síntomas de infección. Además, se recuerda la necesidad de seguir unas medidas higiénicas básicas y especialmente las relacionadas con la manipulación y el consumo de los alimentos. Igualmente, la Consejería agradece la contribución de la población por el uso responsable de los servicios sanitarios y resalta la excelente labor que están realizando los profesionales del sistema sanitario. Desde la Consejería de Salud y Familias se agradece nuevamente “la excelente labor” que están realizando los profesionales del sistema sanitario.

By

El estrés es una de las principales causas del bruxismo, según los dentistas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El doctor Oscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, recomienda acudir al dentista ante los primeros síntomas de esta patología, que suelen ser dolor de cabeza y de cuello, molestias en la mandíbula y desgaste dental. Una de las consecuencias del estrés es el bruxismo, que consiste en apretar o rechinar los dientes, y que puede afectar tanto a los adultos como a los niños. El bruxismo se trata de una disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) que se encuentra entre el hueso temporal y la mandíbula. Aunque suele ser de tipo nocturno, también puede darse durante el día. Además del estrés, hay otros motivos que pueden provocar el bruxismo, como la maloclusión, asimetría esquelética, artritis o trastorno degenerativo e inflamatorio de las articulaciones temporomandibulares. Para averiguar el origen y el grado de gravedad de esta patología, el doctor Oscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, recomienda acudir al dentista ante los primeros síntomas, que suelen ser dolor de cabeza y de cuello, molestias en los músculos de la cara, desgaste dental y chasquidos al abrir o cerrar la boca. “Se deben realizar diversas pruebas, como modelos articulados de la cavidad oral, radiografías y resonancias magnéticas para valorar el problema y aplicar un tratamiento correcto y personalizado para que no se complique la enfermedad. Es de vital importancia saber cómo tratar el bruxismo con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente y evitar problemas mayores”, ha explicado el doctor Castro. En cuanto al tratamiento, aunque debe ser el dentista quien recomiende aquel más adecuado a cada paciente, el doctor ha explicado que lo más habitual para abordar el bruxismo es el uso de una férula de descarga. Este dispositivo se usa para dormir y tiene la función de reposicionar los cóndilos -una articulación entre el hueso temporal y la mandíbula- y relajar los músculos de forma progresiva. Los analgésicos y los antiinflamatorios también disminuyen la inflamación y las molestias típicas de esta patología, ha afirmado el doctor. La cirugía sólo se recomienda en casos extremos. “También es aconsejable acudir al fisioterapeuta, que ayudará a recuperar y proteger la función de la articulación de la mandíbula y a corregir defectos posturales”, ha apuntado el presidente del Consejo General de Dentistas. Por último, se recomienda adoptar unos hábitos alimenticios saludables y realizar ejercicio físico para reducir el estrés y así evitar el bruxismo.

1 45 46 47 48 49 789