saludigestivosaludigestivo

By

Las oficinas de farmacia colaborarán en la prevención del consumo de alcohol en menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) por el que se comprometen a llevar campañas y ofrecer información y material informativo para prevenir el consumo de alcohol en menores desde las oficinas de farmacia. “La farmacia comunitaria puede contribuir trabajando con jóvenes y sus familiares para evitar el consumo temprano y prevenir así futuros perjuicios sobre la salud”, según ha destacado el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, preocupado por el problema social y sanitario que hay en España con este tema. Para ello, el acuerdo de colaboración durará tres años y recoge en una primera fase la realización de diferentes acciones encaminadas a prevenir el consumo de alcohol en menores de edad, implicando también a las familias. Además, ambas entidades se comprometen a realizar una campaña informativa en las farmacias para sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos de dicho consumo, con material específico para exhibir en las farmacias y distribuir entre los menores y sus familias. Con el fin de dotar de conocimientos e información al colectivo farmacéutico, se ha diseñado y redactado una guía que contribuya a incrementar su capacidad de intervención de estos profesionales para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad y promover hábitos responsables entre el resto de la población adulta. Y también se organizará una conferencia ‘on-line’ para dotar de conocimientos e información a los farmacéuticos comunitarios. El objetivo es contribuir a que no quede ni un menor escolarizado sin recibir formación específica en materia de prevención sobre el consumo de alcohol, según reza el acuerdo. “Los datos son claros, y exigen medidas eficaces y realistas, que impliquen a toda la sociedad”, ha destacado Bosco Torremocha, director de FAS.

By

Diseñan un sistema basado en agua oxigenada e hierro para eliminar la presencia de fármacos en aguas residuales

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han diseñado un sistema basado en la descomposición de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en catalizadores de hierro magnéticos que permitiría combatir la creciente presencia de fármacos en aguas residuales. Para ello han ideado una técnica de oxidación avanzada denominada proceso ‘Fenton’, que según han demostrado puede ser “efectivo, económico y respetuoso” con el medio ambiente, al tiempo que permite combatir un importante riesgo para los organismos acuáticos y la salud pública. Los autores de esta herramienta, que describen en el último número de la revista ‘Journal of Hazardous Materials’, buscaban una solución a la presencia cada vez mayor de este tipo de compuestos en los efluentes de salida de las estaciones depuradoras de aguas residuales, en parte por la baja eficiencia de eliminación de muchos tratamientos farmacológicos convencionales. Su sistema se basa en la descomposición de peróxido de hidrógeno en presencia de catalizadores de hierro para la generación de radicales hidroxilo, especies fuertemente oxidantes y poco selectivas que permiten oxidar una gran variedad de contaminantes orgánicos. En particular, el empleo de catalizadores de hierro magnéticos para llevar a cabo el proceso resulta especialmente interesante, ya que permite su fácil y rápida recuperación del agua mediante la aplicación de un campo magnético. Además de lograr eliminar en medio acuoso un grupo representativo de fármacos empleando un catalizador magnético, los investigadores estudiaron la oxidación de la mezcla de los fármacos en diferentes matrices acuosas reales en las que estos suelen aparecer de forma habitual: efluente de una estación de aguas residuales (EDAR), agua residual hospitalaria y agua de río. Como parte su trabajo, el equipo también estudió la evolución de los intermedios generados durante el proceso, así como la ecotoxicidad de los efluentes de oxidación. Y finalmente evaluaron la estabilidad del sistema mediante el empleo del catalizador en ciclos sucesivos de reacción. LOS ELIMINA POR COMPLETO Tanto los fármacos como los intermedios aromáticos generados durante la reacción de oxidación fueron completamente eliminados mediante el proceso Fenton heterogéneo utilizando el catalizador magnético (en concreto, Fe3O4 y gamma-Al2O3) con independencia de la matriz acuosa utilizada. El efecto matriz tuvo una ligera influencia en la velocidad de oxidación de los contaminantes, pero no así en la extensión de la reacción, lo que da muestra de la versatilidad de esta tecnología. En todos los casos se alcanzó una elevada mineralización del efluente, con una conversión de carbono orgánico total superior al 60 por ciento. Los productos finales de reacción fueron ácidos orgánicos de cadena corta, que no presentaron toxicidad. Por último, los investigadores destacan que el catalizador mostró una alta estabilidad en el proceso, manteniendo su actividad catalítica y sus propiedades magnéticas después de tres ciclos consecutivos de reacción.

By

Cinfa adquiere la empresa española Orliman, especializada en soluciones de ortopedia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Laboratorios Cinfa ha anunciado la adquisición de la empresa valenciana de soluciones de ortopedia Orliman, hasta ahora propiedad del fondo Magnum Capital, que investiga, desarrolla y fabrica productos indicados para la prevención de lesiones, la rehabilitación y el tratamiento de problemas crónicos asociados a la movilidad. Cinfa refuerza así su posicionamiento en el segmento de ‘Consumer Healthcare’, según aseguran en comunicado, después de las recientes compras de Natural Santé y Sakura Italia. Orliman cuenta actualmente con 3.000 referencias para Traumatología, Reumatología, Neurología, Rehabilitación, Medicina Deportiva y Ortopedia. Además, está formada por un equipo de más de 250 personas y tiene en Valencia una planta de 8.400 metros cuadrados donde fabrica la mayor parte de sus productos. El presidente de Cinfa, Enrique Ordieres, asegura que la adquisición les permite reforzar su especialización en el área de la Ortopedia, “ofreciendo un cuidado integral de los problemas de movilidad en los espacios de salud disponibles para los ciudadanos”. Además, ha añadido, refuerza su estrategia de diversificación e internacionalización, ya que “la compañía adquirida es un referente en el mercado europeo, sobre todo francés, con una interesante presencia también en América Latina y el norte de Africa”. Por su parte, el director general de Orliman, Enric Florensa, admite que la operación les permitirá una “mayor capacidad en I+D+i” con el objetivo de garantizar a medio plazo su posición como referente europeo en el sector.

By

El tratamiento del asma reduce a la mitad el riesgo de Parkinson, y el de la hipertensión lo duplica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) han analizado el impacto que puede tener el tratamiento de diferentes enfermedades en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y han visto que, mientras que la medicación contra el asma reduce a la mitad el riesgo de desarrollar esta patología neurodegenerativa, la de la hipertensión lo duplica. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Science’ tras analizar los registros de prescripción de medicamentos de Noruega desde 2004, incluyendo un total de 100 millones de recetas y unos mil medicamentos. De ese modo, vieron que el tratamiento farmacológico del Parkinson se relacionaba con un mayor número de prescripciones de tratamientos para el asma y la presión arterial alta, lo que llevó a los investigadores a ver una posible conexión entre estos medicamentos y la enfermedad. El análisis noruego se produce después de que investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que también colaboraron en el estudio, ya observaran los efectos opuestos de ambos tratamientos en investigaciones con animales y en modelos celulares. “Hemos analizado datos de la población noruega y hemos obtenido los mismos resultados”, según ha explicado Trond Riise, autor de la investigación, que cree que se puede abrir una nueva vía de tratamiento para el Parkinson al tiempo que se mejora el seguimiento de los pacientes que podrían tener más riesgo de desarrollarlo.

By

Identifican diferentes subgrupos con más riesgo de fallecer por asma que permitirán mejorar su abordaje

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un nuevo trabajo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha confirmado que el riesgo de fallecer por asma no se debe a un único fenotipo sino que existen diferentes subgrupos de pacientes con asma de riesgo vital (ARV), un hallazgo que permitirá mejorar el abordaje de este subtipo más grave de dicha enfermedad respiratoria. Actualmente se estima que el 6,4 por ciento de la población en España tiene asma y cada año se producen 1.134 muertes por esta enfermedad, según datos de 2015 recabados por esta sociedad científica, que avisa de un aumento de fallecimientos en comparación con los años anteriores. El asma de riesgo vital incluye tanto a los pacientes que mueren por la enfermedad (asma mortal) como a aquellos que sufren exacerbaciones potencialmente mortales (asma “casi mortal”), y los últimos estudios realizados ya apuntaban a diferentes formas de presentación clínica y patológica de esta variante. “Aunque algunos autores han descrito el ARV como un fenotipo único, existen numerosos estudios que definen diferentes subtipos de pacientes según la etiología, la patogénesis y el curso clínico de este tipo de asma”, según ha explicado José Serrano, uno de los coordinador del Grupo Emergente de Asma de SEPAR. El ‘Estudio Multicéntrico del Asma de Riesgo Vital en España’, un proyecto de ámbito nacional desarrollado por el Area de Asma de SEPAR, fue diseñado para identificar y describir diferentes perfiles clínicos del ARV y ahora un análisis de conglomerados ha confirmado la existencia de diferentes fenotipos. En concreto, el análisis definió tres grupos de pacientes con ARV, y el grupo más grande incluiría a los pacientes de mayor edad, con criterios clínicos y terapéuticos de asma muy grave. El grupo 2 incluiría a una alta proporción de pacientes hospitalizados con paro respiratorio (68%), deterioro del nivel de conciencia (82%) y ventilación mecánica (93%). Y el grupo 3 incluiría a pacientes más jóvenes, sensibilizados más frecuentemente al hongo ‘Alternaria alternata’ o a la soja (26%), pero con un menor uso de corticosteroides inhalados (30%) en comparación con los otros grupos. INDICADORES DE MAS RIESGO “Los resultados de este análisis mostraron factores relacionados con un mayor grado de gravedad intrínseca del asma en los grupos 1 y 2. Por lo tanto, las características de los grupos 1 y 2 pueden considerarse como indicadores de un mayor riesgo de asma de riesgo vital”, según Serrano. Además, el manejo inadecuado del asma es una característica diferenciadora del grupo 3, lo que refuerza que un correcto tratamiento del asma es un factor clave para prevenir esta variante. Asimismo, los resultados confirman que un alto porcentaje de pacientes cumplen criterios de asma muy grave y antecedentes de exacerbaciones frecuentes, aunque el ARV también puede desarrollarse en asmáticos con una enfermedad previamente leve o muy pocos síntomas. “Los episodios de exacerbación de ARV pueden ocurrir en circunstancias muy diferentes, favorecidas por muchos factores de riesgo y por un número considerable de mecanismos fisiopatológicos”, ha concluido Joan Soriano, epidemiólogo y asesor científico de SEPAR.

By

El 67% de los pacientes con disfunción eréctil tiene obesidad y 20% tiene hipertensión o colesterol alto

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El 67 por ciento de los pacientes con disfunción eréctil tiene obesidad, el 47 por ciento consume alcohol de forma eventual, el 30 por ciento fuma y uno de cada cinco tiene hipertensión o colesterol alto, según datos recopilados entre 16.000 pacientes de Boston Medical Group (BMG). “Es importante seguir un estilo de vida saludable y tener en cuenta que, aunque la disfunción eréctil es una patología que aunque tiene mayor prevalencia a partir de los 40 años, puede aparecer a cualquier edad, por lo que unos malos hábitos como la mala alimentación y el consumo de tóxicos, pueden adelantar su aparición”, asegura el doctor José Benítez, director médico de Boston Medical Group en España. Precisamente, una investigación publicada este mes en ‘Current Opinion in Urology’ vincula los casos de disfunción eréctil con la obesidad, el mal control glucémico, la hiperlipidemia y la hipertensión. Además, un anterior trabajo español publicado en Actas Urológicas Españolas concluye que los niveles de testosterona son significativamente más bajos en pacientes con obesidad, diabetes o hipercolesterolemia. Los expertos en salud sexual masculina insisten en la importancia de cuidar las rutinas diarias y, “en estar atentos a las dificultades que puedan surgir durante las relaciones sexuales para mantener una erección. Tiene solución y, además, puede ser un síntoma de una enfermedad de tipo cardiovascular o metabólica que aún no está diagnosticada y que es preciso tratar”, asegura el doctor Benítez. Lo importante, destaca este experto, es “consultar con un especialista lo antes posible para que realice un correcto diagnóstico, determine cuál es el origen del problema y estudie el mejor tratamiento a seguir para cada caso”. Por ello aconseja seguir unos hábitos que ayuden a reducir el riesgo cardiovascular y contribuyan a facilitar una erección de calidad. “Uno de ellos es la práctica moderada y regular de deporte, pues activa la circulación sanguínea necesaria para conseguir la erección”, comenta el doctor Benítez. Además, será preciso incluir en la dieta frutas y verduras, tomar una cantidad reducida de azúcar, no consumir alcohol, tabaco u otras drogas, así como “procurar una vida libre de estrés y preocupaciones, pues la ansiedad y la tensión con la que se suele vivir propician este tipo de problemas”, añade.

By

Disminuyen a 14 los heridos hospitalizados, tres de ellos graves

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) El número de heridos hospitalizados tras los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils ha disminuido a 14, uno menos que en el último balance, ha informado la Conselleria de Salud este lunes en un comunicado. 12 de los hospitalizados fueron víctimas del atentado de Barcelona y los dos restantes del de Cambrils, y se encuentran ingresados en seis hospitales catalanes y en uno de Zaragoza. Dos de los heridos de Barcelona están en estado grave y diez menos grave, mientras que uno de los dos heridos en Cambrils también está grave y el otro menos grave. Trece de los 14 ingresados están en hospitales catalanes: dos en el Hospital del Mar, dos en el Clínic, dos en Sant Pau, cuatro en la Vall d’Hebron y uno en Sagrat Cor. Fuera de Barcelona, dos están ingresados en la Mútua de Terrassa (Barcelona) y otro en un centro de salud de Zaragoza.

By

CC.OO. alerta de una ‘fuga’ de médicos interinos de Cataluña si no se suma a la OPE nacional de sanidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Comisiones Obreras (CCOO) acusa a la Generalitat de Cataluña de no querer sumarse a la oferta pública de empleo (OPE) en sanidad a nivel estatal en la que trabajan el Gobierno y el resto de comunidades autónomas “por motivos únicamente políticos”, y alerta de que podría suponer la salida de muchos médicos interinos que busquen una plaza en otra comunidad. “Ellos dicen que no son España y, por tanto, la Ley que regula la OPE no les afecta, porque ellos son independientes”, ha criticado el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios del sindicato (FSS-CCOO), Antonio Cabrera, que lamenta que se esté retrasando la convocatoria, que en principio iba a estar lista en octubre. El objetivo inicial era que en septiembre ya hubiera un acuerdo sobre el número de plazas que se iban a ofertar y en qué categorías profesionales pero, según les ha informado el Ministerio de Sanidad, todavía hay dos comunidades autónomas que no han enviado los datos de vacantes. Cabrera cree que las dos comunidades que van con retraso son Galicia y Cataluña y, en el caso de esta última, CC.OO. ve una vinculación con el proceso independentista que tiene en marcha el Govern. Además, ha tachado de “insuficiente” la OPE que anunciaron en junio ya que “no tiene nada que ver con la convocatoria nacional y es ridícula porque Cataluña tiene un porcentaje de interinidad que supera el 30 por ciento y con su convocatoria solo conseguirían cubrir el 8 por ciento”, ha apuntado Cabrera. Por ello, avisa de que si no amplían la convocatoria de plazas puede haber muchos médicos interinos que se presenten a la OPE en otras comunidades en busca de la plaza fija a la que no podrán optar en Cataluña. Junto a este problema, también ha criticado las reticencias que están poniendo otras comunidades como Cantabria o La Rioja a que haya una fecha única de examen. Una situación que, según Cabrera, va a dificultar que se cumplan los plazos inicialmente fijados. “La idea era que pudiera convocarse para el mes de junio pero, si no fuera posible, ya no podría celebrarse hasta octubre, lo que supondría un retraso de 4-5 meses”, ha lamentado. Y en cualquier caso, pide medidas adicionales ya que esta convocatoria sólo servirá para consolidar el puesto de muchos profesionales sanitarios pero “no para recuperar los 28.000 empleos que se han perdido en los últimos años”. LA PRIVADA TIENE “MUCHOS” TRABAJADORES COBRANDO EL SALARIO MINIMO Además, entre sus retos para el nuevo curso sindical la FSS-CCOO también se ha propuesto firmar un convenio de ámbito estatal para las clínicas privadas ya que actualmente los trabajadores de estos centros dependen de los convenios firmados en cada centro o a nivel empresarial y eso hace que “muchos estén cobrando el salario mínimo”. “Hasta ahora no ha sido posible porque la patronal no quiere regularlo a nivel estatal”, ha precisado Cabrera, que se ha mostrado partidario de la colaboración con la sanidad privada sin que ello repercuta negativamente en los presupuestos públicos. En ese sentido, ha rechazado el plan de choque lanzado la pasada semana por la Fundación IDIS para que la sanidad privada ayude a poner a cero las lista de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud (SNS) antes de que acabe el año, con una inversión de unos 1.500 millones de euros. “No queremos que se deriven recursos de la pública a la privada”, según este dirigente, que propone a cambio incrementar el gasto sanitario público hasta llegar al 7,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), cuando ahora está en el 5,4 por ciento. “Primero aumentemos la partida presupuestaria y veamos hasta donde llegamos”, según ha defendido.

By

Descubren un medicamento que puede ayudar a proteger la fertilidad del tratamiento del cáncer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Weill Cornell Medicine de Nueva York (Estados Unidos) han descubierto que un medicamento ya existente puede ayudar a las mujeres con cáncer a evitar los problemas de fertilidad que pueden causar los tratamientos contra la enfermedad. Algunos tratamientos del cáncer como la quimioterapia o la radioterapia pueden ser una barrera para aquellas mujeres en edad fértil que superan la enfermedad y quieren tener hijos, de ahí que se les recomiende la posibilidad de preservar la fertilidad antes de ser tratadas, mediante diferentes técnicas como la congelación de tejido ovárico, óvulos o embriones ya fecundados. Pero en este caso el estudio que publica la revista ‘Genetics’ se ha basado en una investigación de 2014 que identificó una proteína llamada punto de control (CHK2) que se activa cuando los ovocitos son dañados por la radiación. La proteína interviene en un proceso natural que conlleva la eliminación de ovocitos con el ADN dañado. Sin embargo, en un estudio en ratones vieron que si trataban a ratones sin esta proteína, los ovocitos lograban sobrevivir y reparaba su ADN dañado dando a luz a crías sanas. En este caso, el estudio estudio la posibilidad de inhibir esta vía y para ello utilizaron una serie de medicamentos ya existentes, los inhibidores de CHK2, que habían sido desarrollados para tratar el cáncer pero “irónicamente no demostraron ser muy útiles”, ha explicado John Schimenti, principal autor de la inestigación. Al administrar a los ratones este fármaco inhibidor, se anulaba la vía de control, y los ovocitos que no fueron destruidos por la radiación y permanecían fértiles permitían el nacimiento de ratones sanos. “La principal preocupación es que, a pesar de que estos ovocitos irradiados, llevaron al nacimiento de crías sanas, es posible que alberguen mutaciones que se manifiesten después de una o dos generaciones, porque estamos evitando una evolución importante en el mecanismo de control de la calidad genética que debe investigarse más adelante en la secuenciación del genoma”, ha explicado. El estudio establece un precedente para la coadministración de estos u otros fármacos y comenzar a tratar el cáncer al mismo tiempo, aunque esta pauta todavía requiere largos ensayos clínicos en seres humanos hasta que sea una realidad, advierten los investigadores. “Mientras que los seres humanos y los ratones tengan diferentes fisionomías, queda mucho trabajo por hacer para determinar las dosis más seguras y eficaces, pero está claro que es un primer paso”, ha insistido Schimenti.

By

La campaña ‘El precio de las cosas’ denuncia el retraso diagnóstico del mieloma múltiple en España

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) ha lanzado la campaña ‘El Precio de las Cosas’ para denunciar el retraso diagnóstico que sufren los pacientes con mieloma múltiple en España, hasta dos años en algunos casos que resultan clave en su pronóstico a medio y largo plazo. Este tumor es un tipo de cáncer de la médula ósea ocasionado por una degeneración maligna de las células plasmáticas, y en España se estima que en España hay aproximadamente 12.000 pacientes y unos 2.000 nuevos casos anuales. La campaña coincide con la celebración del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se celebra este martes 5 de septiembre, y busca sensibilizar sobre la sintomatología de la enfermedad que “suele pasar inadvertida para los profesionales de Atención Primaria”, ha denunciado la presidenta de esta entidad, Begoña Barragán. Los síntomas más comunes del mieloma múltiple son el dolor óseo, bajo recuento sanguíneo, hipercalcemia (altos niveles de calcio en la sangre), problemas renales e infecciones recurrentes. La mayoría de los problemas médicos relacionados con el mieloma son causados por la acumulación de las células del mieloma en la médula y la presencia de paraproteínas en la sangre o en la orina. Además, la enfermedad ocasiona una alteración en la estructura de los huesos haciéndolos frágiles y aumentando el riesgo de fracturas, lo que conduce a la pérdida de autonomía de los paciente. La iniciativa de AEAL se basa en ‘anuncios’ que publicitan productos cotidianos cuyo valor se determina en tiempo, de manera que se cree una expectación visual que sirva como metáfora para expresar el retraso que sufren los pacientes a la hora del diagnóstico de su enfermedad. “Con la campaña queremos reflejar el precio que tenemos que pagar si dejamos pasar el tiempo. Los pacientes con mieloma múltiple tardan hasta dos años en ser diagnosticados, período durante el cual la enfermedad avanza”, según Barragán.

1 468 469 470 471 472 789