saludigestivosaludigestivo

By

CC.OO. alerta de una ‘fuga’ de médicos interinos de Cataluña si no se suma a la OPE nacional de sanidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Comisiones Obreras (CCOO) acusa a la Generalitat de Cataluña de no querer sumarse a la oferta pública de empleo (OPE) en sanidad a nivel estatal en la que trabajan el Gobierno y el resto de comunidades autónomas “por motivos únicamente políticos”, y alerta de que podría suponer la salida de muchos médicos interinos que busquen una plaza en otra comunidad. “Ellos dicen que no son España y, por tanto, la Ley que regula la OPE no les afecta, porque ellos son independientes”, ha criticado el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios del sindicato (FSS-CCOO), Antonio Cabrera, que lamenta que se esté retrasando la convocatoria, que en principio iba a estar lista en octubre. El objetivo inicial era que en septiembre ya hubiera un acuerdo sobre el número de plazas que se iban a ofertar y en qué categorías profesionales pero, según les ha informado el Ministerio de Sanidad, todavía hay dos comunidades autónomas que no han enviado los datos de vacantes. Cabrera cree que las dos comunidades que van con retraso son Galicia y Cataluña y, en el caso de esta última, CC.OO. ve una vinculación con el proceso independentista que tiene en marcha el Govern. Además, ha tachado de “insuficiente” la OPE que anunciaron en junio ya que “no tiene nada que ver con la convocatoria nacional y es ridícula porque Cataluña tiene un porcentaje de interinidad que supera el 30 por ciento y con su convocatoria solo conseguirían cubrir el 8 por ciento”, ha apuntado Cabrera. Por ello, avisa de que si no amplían la convocatoria de plazas puede haber muchos médicos interinos que se presenten a la OPE en otras comunidades en busca de la plaza fija a la que no podrán optar en Cataluña. Junto a este problema, también ha criticado las reticencias que están poniendo otras comunidades como Cantabria o La Rioja a que haya una fecha única de examen. Una situación que, según Cabrera, va a dificultar que se cumplan los plazos inicialmente fijados. “La idea era que pudiera convocarse para el mes de junio pero, si no fuera posible, ya no podría celebrarse hasta octubre, lo que supondría un retraso de 4-5 meses”, ha lamentado. Y en cualquier caso, pide medidas adicionales ya que esta convocatoria sólo servirá para consolidar el puesto de muchos profesionales sanitarios pero “no para recuperar los 28.000 empleos que se han perdido en los últimos años”. LA PRIVADA TIENE “MUCHOS” TRABAJADORES COBRANDO EL SALARIO MINIMO Además, entre sus retos para el nuevo curso sindical la FSS-CCOO también se ha propuesto firmar un convenio de ámbito estatal para las clínicas privadas ya que actualmente los trabajadores de estos centros dependen de los convenios firmados en cada centro o a nivel empresarial y eso hace que “muchos estén cobrando el salario mínimo”. “Hasta ahora no ha sido posible porque la patronal no quiere regularlo a nivel estatal”, ha precisado Cabrera, que se ha mostrado partidario de la colaboración con la sanidad privada sin que ello repercuta negativamente en los presupuestos públicos. En ese sentido, ha rechazado el plan de choque lanzado la pasada semana por la Fundación IDIS para que la sanidad privada ayude a poner a cero las lista de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud (SNS) antes de que acabe el año, con una inversión de unos 1.500 millones de euros. “No queremos que se deriven recursos de la pública a la privada”, según este dirigente, que propone a cambio incrementar el gasto sanitario público hasta llegar al 7,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), cuando ahora está en el 5,4 por ciento. “Primero aumentemos la partida presupuestaria y veamos hasta donde llegamos”, según ha defendido.

By

Las CCAA acumulan una deuda de 834 millones a las empresas de tecnología sanitaria, un 16% más

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La deuda que las comunidades autónomas tienen con las empresas de tecnología sanitaria asciende a 834 millones de euros en julio, un 16 por ciento más que la que acumulaban en enero, según los datos recabados por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) procedentes de las facturas pendientes de cobro. En cambio, según informa la patronal, el plazo medio de pago se mantiene en los 91 días de media, igual que a comienzos de año, cuando la deuda con estas empresas se situó en la cifra más baja de los últimos años, llegando a los 724 millones. La mayor deuda la acumula la Comunidad Valenciana, con 194 millones de euros, seguida de Madrid (84), Andalucía (81), Cataluña (78), Galicia (59), Murcia (51), Castilla y León (49), Canarias (47), Extremadura (43), Castilla-La Mancha y País Vasco (25), Aragón (24), Baleares (23), Asturias (21), Cantabria (18), Navarra (6), La Rioja (5) y Ceuta y Melilla (2). Asimismo, los datos de Fenin revelan enormes desigualdades en el tiempo medio de pago, situándose nuevamente a la cabeza la Comunidad Valenciana, que tarda una media 210 días en pagar, seguida de Murcia (168), Extremadura (148), Cantabria (136), Canarias (111) y Cataluña (99). Ya por debajo de la media nacional se sitúan Baleares (88), Galicia (87), Madrid y La Rioja (ambas 72), Aragón (71), Asturias (70), Castilla y León (69), Andalucía (57), Castilla-La Mancha (55), Ceuta, Melilla y País Vasco (46), y Navarra (44).

By

PharmaMar presentará nuevos datos de lurbinectedina y ‘Yondelis’ durante el congreso de ESMO en Madrid

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) PharmaMar presentará los datos obtenidos en varios estudios clínicos llevados a cabo con sus compuestos antitumorales de origen marino lurbinectedina (PM1183) y ‘Yondelis’ durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO, por sus siglas en inglés) que se celebrará la próxima semana en Madrid. En lo que respecta a la lurbinectedina, todavía en investigación, se presentarán nuevos datos de un estudio que evalúa su eficacia frente al tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas avanzado. El compuesto ha demostrado que puede alcanzar una supervivencia libre de progresión de 5,3 meses y una respuesta objetiva en el 37 por ciento de los pacientes, según ha informado la compañía. Además, el perfil de seguridad en términos de efectos adversos como neutropenia febril, trombocitopenia y anemia mejoró considerablemente en comparación con otra cohorte de pacientes tratados con otra dosis, cuyos resultados se presentaron en 2015 durante el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés). En la actualidad, el ensayo clínico de fase III de registro con este fármaco se encuentra reclutando pacientes y se espera que finalice el primer semestre de 2018. “PM1183 ha demostrado una supervivencia libre de progresión, que si se confirma en el estudio de fase III, puede convertirse en una nueva opción terapéutica para estos pacientes”, según Arturo Soto, director del departamento de Clínica de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar. Además, durante ESMO PharmaMar participará con varias presentaciones en las que pondrá de manifiesto los últimos avances en el desarrollo clínico de su fármaco ‘Yondelis’, sobre el que se presentará un estudio de comparación ajustada indirecta con pazopanib para el tratamiento de los leiomiosarcomas avanzados y metastásicos. De igual modo, se presentará otro prospectivo de fase IV que evalúa el uso de ‘Yondelis’ combinado con doxorubicina pegilada liposomal de acuerdo con la práctica clínica, para medir la toxicidad y eficacia cuando se administra en mujeres con cáncer de ovario sensible a platino, siguiendo la ficha técnica (OVA-YOND); y otro trabajo que evalúa la práctica clínica en pacientes con sarcoma de tejidos blandos en centros europeos.

By

Descubren cómo la lepra ‘secuestra’ el sistema inmune y lo pone en su contra

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional liderada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha descrito cómo la lepra secuestra el sistema inmune de los afectados para modificar un importante mecanismo de reparación celular y que dañe de forma irreparable las células nerviosas. Así se desprende de los resultados de un estudio que publica la revista ‘Cell’, que muestra como esta enfermedad parece tener características comunes a otras patologías como la esclerosis múltiple o la tuberculosis. Esta enfermedad infecciosa que afecta a la piel y los nervios periféricos está causada por la bacteria ‘Mycobacterium leprae’ y, de forma menos habitual, por la ‘Mycobacterium lepromatosis’. Y según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se ha producido una drástica disminución de nuevos casos, de los 5,2 millones que había en 1985 a los 176.176 registrados a finales de 2015. A pesar de que la enfermedad se conoce desde hace miles de años, todavía se sabe muy poco de su biología, en parte porque las bacterias son difíciles de cultivar y no hay buenos modelos animales. Así, aunque la bacteria puede crecer en ratones, no causa daño nervioso, algo que sin embargo sí hace en los armadillos, que en cambio rara vez se utilizan en investigación. En este trabajo, los investigadores recurrieron por primera vez al pez cebra, que ya se utiliza en el conocimiento de otras enfermedades como la tuberculosis, y vieron que la ‘M. leprae’ daña los tejidos nerviosos infiltrándose en las mismas células que están destinadas a proteger al organismo. Estudios previos habían demostrado que el daño neurológico en la lepra está causado por una separación del aislamiento protector, la vaina de mielina, que protege las fibras nerviosas, pero se pensó que este proceso se produjo porque las bacterias entraron dentro de las células de Schwann, especializadas en producir mielina. Por ello, en este estudio utilizaron peces cebra modificados genéticamente para que su mielina fuera de color verde fluorescente, dado que estos peces son transparentes y así los investigadores podían observar más fácilmente lo que sucedía en las células nerviosas. Cuando inyectaron bacterias cerca de las células nerviosas del pez cebra, observaron que las bacterias se asentaron en el nervio, desarrollando burbujas de mielina parecidas a un donut que se habían separado de la vaina de mielina. Cuando examinaron estas burbujas más de cerca, encontraron que estaban causadas por la bacteria ‘M. leprae’ desde dentro de los macrófagos, unas células inmunes que consumen y destruyen todos los cuerpos extraños o material no deseado que hay en el organismo. Y como también sucede a menudo con la tuberculosis, la ‘M. leprae’ fue absorbida pero no destruida por los macrófagos. LOS MACROFAGOS TRAGAN PERO NO DESTRUYEN “Estas células inmunes tipo ‘Pac-Man’ se tragan las bacterias de la lepra, pero no siempre son capaces de destruirlas”, explica la profesora Lalita Ramakrishnan, del Departamento de Medicina de la Universidad de Cambridge y una de las autoras del estudio. “En su lugar, los macrófagos se ralentizan y se quedan en un sitio, destruyendo la vaina de mielina”, ha añadido esta experta, cuyo equipo demostró además cómo se produce este daño. Una molécula conocida como PGL-1 que se asienta sobre la superficie de la bacteria ‘reprograma’ el macrófago, lo que provoca una sobreproducción de una forma potencialmente destructiva del óxido nítrico químico que daña las mitocondrias, las “baterías” que alimentan los nervios. “Las bacterias de la lepra están, básicamente, secuestrando un importante mecanismo de reparación y haciendo que salga mal”, reconoce Ramakrishnan, lo que le lleva a “vomitar sustancias químicas tóxicas, que no sólo dejan de reparar el daño, sino que acaban causando más”. Los investigadores creen que es demasiado pronto para predecir si este estudio dará lugar a nuevos tratamientos, pero ya hay varios fármacos que se están probando e inhiben la producción de óxido nítrico. La clave, añade, puede ser detectar la enfermedad en una etapa suficientemente precoz para prevenir el daño a las células nerviosas.

By

Los pacientes ven positivo el plan de IDIS para las listas de espera del SNS pero piden una solución definitiva

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las principales asociaciones de pacientes han valorado positivamente el plan de choque elaborado por la Fundación IDIS para que la sanidad privada ayude a acabar con las listas de espera quirúrgica de la sanidad pública, pero consideran que lo adecuado sería analizar las causas de este problema para buscar una solución más definitiva. La propuesta lanzada este jueves por el IDIS para dejar a cero las listas de espera antes de que acabe el año implicaría una inversión pública de unos 1.500 millones de euros, teniendo en cuenta que a primeros de año había más de 614.000 pacientes esperando para someterse a una cirugía no urgente en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Serviría para aliviar el sufrimiento de todos estos pacientes”, ha reconocido en declaraciones a Europa Press el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, que sin embargo lo considera un “parche” porque no serviría para acabar para siempre con las listas de espera. “Hay un problema y necesitamos ir a la raíz para ver de qué forma podemos cambiarlo para que no se vuelva a repetir y cuál es el modelo sanitario que queremos”, ha señalado. En la misma línea se ha manifestado la directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, María Gálvez, que valora positivamente la propuesta pero considera que “no se debe pensar solo en soluciones temporales”. “La sanidad pública debe reforzar sus estructuras para resolver los problemas de los pacientes”, según ha apuntado a Europa Press, recordando que en su último barómetro ‘EsCrónicos’ las listas de espera era el segundo problema que más preocupaba a los pacientes. En la misma línea se ha manifestado Antonio Bernal, presidente de la Alianza General de Pacientes, que considera que la solución es “buena pero no la ideal”, ya que “debería ser el propio SNS quien debería hacer un esfuerzo en lugar de tener tantas plantas y quirófanos cerrados”. NO TENDRIAN PROBLEMAS EN OPERARSE EN LA PRIVADA Pese a todo, los tres representantes consideran que la sanidad privada está preparada para asumir estas intervenciones y tampoco creen que los pacientes tuvieran problemas en operarse en un hospital privado si le pueden adelantar la operación que tienen pendiente. “No hay ningún problema de confianza en la privada”, ha resaltado Gálvez, que de hecho defiende la necesidad de mejorar la coordinación de ambos sistemas. Las mayores dificultades de la iniciativa, según ha apuntado Bernal en declaraciones a Europa Press, vendrían por el hecho de que las competencias sanitarias estén transferidas a las comunidades autónomas. “Puede ser más complicado porque cada comunidad es un mundo, querrán administrarlo a su manera y pondrán excusas. Será complicado llegar a acuerdos porque ellas quieren gestionar sus propios recursos”, según Bernal, que cree que el signo político de cada gobierno autonómico también puede influir. Asimismo, las tres organizaciones han insistido en que antes de tomar una decisión se tenga en cuenta su opinión, “para que el paciente deje de ser un mero espectador”, ha remarcado Lorenzo.

By

Una enzima producida en el hígado promueve la obesidad, el hígado graso y la resistencia a la insulina

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Alemán para la Diabetes en Postdam y Tubingen (Alemania) han descubierto en ratones con una dieta rica en grasas que una mayor producción de la enzima DPP4 en el hígado favorece el aumento de peso y el desarrollo de hígado graso y de resistencia a la insulina. De hecho, según aseguran en un artículo publicado en la revista ‘Molecular Metabolism’, al comparar este hallazgo con otros estudios en humanos y moleculares adicionales han concluido que el aumento de la producción de esta enzima es “más causa que consecuencia” del hígado graso y la resistencia a la insulina. Además, ha añadido Christian Baumeier, principal autor del estudio, los inhibidores de la DPP4 son bien conocidos en el tratamiento de la diabetes, por lo que podrían utilizarse en el futuro no sólo para mejorar el metabolismo del azúcar, sino también para tratar el hígado graso”. La enzima DPP4 es en gran medida producida por el hígado e inhibe los efectos de importantes hormonas intestinales que están implicadas en el metabolismo de la glucosa en sangre. Además, los pacientes que sufren de enfermedad hepática grasa no alcohólica tienen más elevados los niveles de DPP4 en su sangre. Pese a ello, hasta ahora no estaba claro si estos niveles más altos eran causa o consecuencia del hígado graso elevados de DPP4 en los hígados grasos son la causa o consecuencia de la enfermedad. Con el fin de encontrar una respuesta a esta pregunta, Baumeier y su equipo compararon dos grupos diferentes de ratones entre los que había unos con una modificación genética para producir una mayor cantidad de DPP4 en el hígado, mientras que el resto tenían una producción más baja. A ambos grupos se les dio de comer alimentos con alto contenido de grasa durante aproximadamente medio año. Los animales que produjeron una mayor cantidad de DPP4 en el hígado ganaron aproximadamente un tercio más de grasa corporal que el grupo control, y tenían aproximadamente el doble de grasa en el hígado. Asimismo, también eran menos sensibles a la insulina. LOS NIVELES NORMALES TAMBIEN INFLUYEN Y estudios adicionales en una línea celular con hígados humanos y células hepáticas aisladas de los ratones también indicaron que las cantidades normales de DPP4 (500 ng/ml) eran ya suficientes para hacer que las células fueran menos sensibles a la insulina, independientemente de su contenido de grasa. Además, los científicos observaron que los seres humanos que presentan resistencia a la insulina y enfermedad hepática grasa no alcohólica tienen una mayor cantidad de DPP4 activa en su sangre, en comparación con las personas sanas. “Ya sabemos que las modificaciones epigenéticas del gen DPP4, que están asociadas con un aumento de la producción de la enzima, tienen un impacto negativo en el metabolismo hepático ya en los ratones jóvenes, mucho antes de que el hígado graso aparezca”, según Baumeier. Por lo tanto, según añade, parece razonable evaluar en otros estudios cómo y en qué momento los inhibidores de la DPP4 pueden utilizarse para prevenir o tratar el desarrollo del hígado graso no alcohólico”, añadió Annette Schürmann, también autora de este estudio.

By

Los niños también duermen peor si sus madres tienen insomnio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Basilea (Suiza) y Warwick (Reino Unido) han visto que los niños tienen más riesgo de dormir mal si sus madres tienen insomnio, según los resultados de un trabajo que publica la revista ‘Sleep Medicine’. En su investigación participaron casi 200 niños sanos de 7 a 12, que durante una noche se sometieron a un seguimiento mediante un electroencefalograma en su casa para ver si la calidad del sueño de sus padres podía influir de alguna forma en la suya. Además, los padres se sometieron a una encuesta para describir cómo dormían todos los miembros de la casa. De este modo, vieron que los niños de madres con síntomas de insomnio tardan más en conciliar el sueño, duermen menos horas y también tienen menos sueño profundo, según los resultados del electroencefalograma. En cambio, no hubo ninguna relación con los problemas del sueño del padre. Este hallazgo, según los autores, puede deberse a que el sueño de las madres está más estrechamente relacionado con el de sus hijos ya que normalmente suelen pasar más tiempo con ellos que sus padres. Y cuando se preguntó a los padres por el sueño de sus hijos, tanto las madres como los padres que suelen dormir mal con más frecuencia dicen que sus hijos tenían dificultades para acostarse y tampoco duermen lo suficiente. Varios mecanismos podrían explicar esta relación entre el sueño de los padres y sus hijos, como el hecho de que estos acaban aprendiendo muchos hábitos de sus padres. Asimismo, también puede verse influenciado por una mala organización familiar, ya que si tienen más disputas nocturnas a la hora de irse a dormir repercute a todos y dificulta tener una buena noche de sueño. E igualmente, es posible que los padres que tienen problemas para dormir muestren una “atención selectiva” hacia sus propios problemas de sueño y a los de sus hijos que les lleva a estar más pendientes, y ese intento de control también puede afectar negativamente a su calidad del sueño. Asimismo, concluyen, también puede influir la genética y el compartir genes que predisponen a dormir mal.

By

EEUU aprueba benznidazol (Chemo) para el tratamiento de niños con la enfermedad de Chagas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado la solicitud de nuevo fármaco para el benznidazol del Grupo Chemo. Se trata del primer medicamento aprobado por la FDA para tratar la enfermedad de Chagas. Anteriormente, la terapia estaba disponible a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pero no contaba con la aprobación de la FDA. El benznidazol es un medicamento esencial para el tratamiento del Chagas, una peligrosa enfermedad parasitaria que afecta a entre 6 y 8 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Estados Unidos, aproximadamente 300.000 personas viven con esta enfermedad. “La aprobación del benznidazol representa un hito importante en EE.UU. y una respuesta mundial para hacer frente a la enfermedad de Chagas”, ha señalado Nick Haggar, CEO del Grupo Chemo, quien afirma que la compañía se alegra de tener la oportunidad de satisfacer esta necesidad médica y marcar la diferencia en la vida de los pacientes con Chagas. “La resolución de la FDA otorga la aprobación para el uso de benznidazol en niños de 2 a 12 años de edad. Esperamos continuar nuestra fuerte colaboración con la FDA para expandir la indicación”, ha añadido. El Grupo Chemo desempeñó un papel determinante en el registro del benznidazol con la FDA, en estrecha colaboración con su división farmacéutica Exeltis con sede en Estados Unidos, su aliado en responsabilidad social empresarial, la Fundación Mundo Sano, y el apoyo de una organización sin fines de lucro focalizada en el desarrollo de fármacos, la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés). DNDi apoyó el registro en Estados Unidos mediante el aporte de conocimientos técnicos sobre el fármaco y el intercambio de datos de ensayos clínicos dirigidos por esta organización. La aprobación del benznidazol contribuirá al acceso de este tratamiento médico y permitirá salvar las vidas de las personas que padecen la enfermedad de Chagas. “Es un gran paso adelante en nuestros esfuerzos para derribar las barreras al tratamiento contra la enfermedad de Chagas. Esto es posible gracias a los médicos que luchan por los pacientes cada día, y a los investigadores y los expertos que trabajan diligentemente para ampliar el conocimiento y la comprensión de esta compleja enfermedad. Es un privilegio celebrar este hito junto a una comunidad apasionada y dedicada. Nuestra labor no ha concluido aún, y continuaremos trabajando de forma conjunta para contribuir a transformar la vida de las personas que sufren la enfermedad de Chagas”, afirmó la doctora Silvia Gold, presidente de Mundo Sano. De acuerdo con los términos de la colaboración entre Chemo, Mundo Sano y DNDi, una parte importante de los ingresos derivados de la venta futura del voucher otorgado por la FDA (PRV, por sus siglas en inglés) se destinará a mejorar el acceso al tratamiento para las personas con la enfermedad de Chagas, y a otras acciones en beneficio de los pacientes.

By

Defensa de la Sanidad Pública rechaza el plan de la privada para acabar con las listas de espera quirúrgica del SNS

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha mostrado su rechazo al plan de choque diseñado por la Fundación IDIS para que la sanidad privada ayude a poner a cero la lista de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que cree que acabará deteriorando aún más el sistema e incluso empeoraría la situación. Esta entidad denuncia que los 1.500 millones que calculan que costaría dicho plan tendrían que salir de los actuales presupuestos sanitarios “ya muy castigados por los recortes”, ya que es “sumamente improbable” una partida extraordinaria ante el techo de gasto del Gobierno y las comunidades. Además, dudan de los resultados que pudiera tener ya que “las listas de espera en Sanidad son un problema multifactorial que solo puede ser abordado desde actuaciones integrales de todo el sistema sanitario”. Por otro lado, la FADSP arremete contra el Gobierno porque, a su juicio, busca “deteriorar el sistema sanitario público para favorecer al sector privado, es decir los intereses económicos de los empresarios privados por encima de la salud de la población”.

By

La sanidad privada pide al Gobierno una línea de financiación para que las CCAA pongan a cero sus listas de espera

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), patronal que agrupa a más del 75 por ciento de los centros hospitalarios privados, pide al Ministerio de Sanidad una línea de financiación para que las comunidades autónomas puedan poner en marcha un plan de choque que acabe con las listas de espera quirúrgicas antes de que acabe el año, con la ayuda de la sanidad privada. “Si contaran con una línea de financiación por parte del Ministerio, muchas comunidades verían muy positivo o factible acceder a un plan de choque de este tipo”, ha aseverado a Europa Press el secretario general de ASPE, Carlos Rus, en relación con la propuesta lanzada este jueves por la Fundación IDIS, que calcula que serían necesarios unos 1.500 millones de euros para llevarlo a cabo. La sanidad privada parece dispuesta a poner a disposición de las administraciones sanitarias sus más de 2.000 quirófanos, 452 hospitales y cerca de 100.000 profesionales sanitarios, para conseguir que el SNS empiece 2018 sin lista de espera quirúrgica. “Es una gran iniciativa porque ha puesto el foco en lo fácil que sería llegar a una solución tan importante para tantas personas”, según el secretario general de ASPE. Pero dado que las competencias de sanidad están transferidas a las comunidades, Rus ha reconocido que el papel que el Ministerio debe jugar es de apoyo financiero, “como ya ha hecho para la adquisición de medicamentos innovadores como los de la hepatitis C”. Del mismo modo, también se ha mostrado confiado de que en este caso los gobiernos autonómicos dejen de lado las “ideologías” y se favorezca la colaboración público-privada dada la gravedad del tema, ya que a primeros de 2017 había más de 614.000 pacientes esperando para someterse a una cirugía no urgente. “Con voluntad política sería sencillo de realizar, pero la decisión va a corresponder a las comunidades, y siempre ha habido unas más receptivas que otras a la colaboración público-privada. De hecho en algunas regiones se ha visto especialmente atacada por la ideología de algunos partidos”, ha destacado Rus. Este dirigente cree que la colaboración que ofrece la sanidad privada en este plan de choque debería “prolongarse en el tiempo” para atender futuras necesidades en las listas de espera ya que son variables y “acudir a la sanidad privada da más flexibilidad”. INICIATIVA “VALIENTE Y SOLIDARIA” PARA LA CEOE Por su parte, el presidente de la Comisión de Sanidad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Carlos González Bosch, también ha considerado “decidida, valiente y solidaria” la iniciativa de la sanidad privada ante la situación actual, dado que la espera media para operaciones no urgentes “es ya de casi cuatro meses”. “Es útil que la sanidad privada dé un paso adelante para solucionar este tema”, según este dirigente, que recuerda el “potencial” que este sector tiene en España, donde cuenta con más hospitales que la sanidad pública al tiempo “no deja de invertir en innovación y tecnología sanitaria”. Y al igual que ASPE, también ha pedido que “la ideología no influya” en esta iniciativa y las comunidades impulsen la colaboración público-privada para resolver este tema. “No se puede desperdiciar todo su potencial”, ha insistido, ya que “el paciente quiere que le resuelvan el problema, sin centrarse en quien se lo resuelve”.

1 469 470 471 472 473 789