saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes ven positivo el plan de IDIS para las listas de espera del SNS pero piden una solución definitiva

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las principales asociaciones de pacientes han valorado positivamente el plan de choque elaborado por la Fundación IDIS para que la sanidad privada ayude a acabar con las listas de espera quirúrgica de la sanidad pública, pero consideran que lo adecuado sería analizar las causas de este problema para buscar una solución más definitiva. La propuesta lanzada este jueves por el IDIS para dejar a cero las listas de espera antes de que acabe el año implicaría una inversión pública de unos 1.500 millones de euros, teniendo en cuenta que a primeros de año había más de 614.000 pacientes esperando para someterse a una cirugía no urgente en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Serviría para aliviar el sufrimiento de todos estos pacientes”, ha reconocido en declaraciones a Europa Press el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, que sin embargo lo considera un “parche” porque no serviría para acabar para siempre con las listas de espera. “Hay un problema y necesitamos ir a la raíz para ver de qué forma podemos cambiarlo para que no se vuelva a repetir y cuál es el modelo sanitario que queremos”, ha señalado. En la misma línea se ha manifestado la directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, María Gálvez, que valora positivamente la propuesta pero considera que “no se debe pensar solo en soluciones temporales”. “La sanidad pública debe reforzar sus estructuras para resolver los problemas de los pacientes”, según ha apuntado a Europa Press, recordando que en su último barómetro ‘EsCrónicos’ las listas de espera era el segundo problema que más preocupaba a los pacientes. En la misma línea se ha manifestado Antonio Bernal, presidente de la Alianza General de Pacientes, que considera que la solución es “buena pero no la ideal”, ya que “debería ser el propio SNS quien debería hacer un esfuerzo en lugar de tener tantas plantas y quirófanos cerrados”. NO TENDRIAN PROBLEMAS EN OPERARSE EN LA PRIVADA Pese a todo, los tres representantes consideran que la sanidad privada está preparada para asumir estas intervenciones y tampoco creen que los pacientes tuvieran problemas en operarse en un hospital privado si le pueden adelantar la operación que tienen pendiente. “No hay ningún problema de confianza en la privada”, ha resaltado Gálvez, que de hecho defiende la necesidad de mejorar la coordinación de ambos sistemas. Las mayores dificultades de la iniciativa, según ha apuntado Bernal en declaraciones a Europa Press, vendrían por el hecho de que las competencias sanitarias estén transferidas a las comunidades autónomas. “Puede ser más complicado porque cada comunidad es un mundo, querrán administrarlo a su manera y pondrán excusas. Será complicado llegar a acuerdos porque ellas quieren gestionar sus propios recursos”, según Bernal, que cree que el signo político de cada gobierno autonómico también puede influir. Asimismo, las tres organizaciones han insistido en que antes de tomar una decisión se tenga en cuenta su opinión, “para que el paciente deje de ser un mero espectador”, ha remarcado Lorenzo.

By

ALCER reclama una Plan Nacional para la poliquistosis renal autosómica para formar a pacientes y profesionales

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones ALCER ha demandado la necesidad de diseñar un Plan, liderado e impulsado por el Sistema Nacional de Salud (SNS), para la poliquistosis renal autosómica dominante, con el objetivo de que todo aquel relacionado con la enfermedad pueda disponer de información y formación. “Este plan debe tener en cuenta las repercusiones físicas, psicológicas y laborales de la enfermedad en los pacientes, ya que se trata de una patología sin cura, que se desarrolla durante toda la vida y que exige una atención permanente”, ha explicado el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, Jesús Molinuevo. “Emocionalmente, el hecho de que, por su carácter genético, los padres con esta patología tengan una probabilidad del 50 por ciento de transmitirla a sus descendientes hace de ella una enfermedad con un gran impacto en el entorno familiar”, ha añadido. Entre las necesidades más importantes que recoge este plan se encuentran: desarrollar un plan de formación sobre la enfermedad a los profesionales sanitarios para que conozcan de primera mano las características y las fases de la enfermedad; o facilitar la realización del estudio genético a los familiares de las personas afectadas por la enfermedad, especialmente aquellas en edad reproductiva; Así como potenciar las opciones reproductivas adecuadas para evitar la transmisión de la enfermedad, entre ellas las técnicas de reproducción asistida con diagnóstico genético preimplantacional; y crear un registro nacional para conocer adecuadamente cual es la magnitud de la enfermedad, e identificar la situación de los individuos. HEREDITARIA Y SIN CURA La poliquistosis renal autosómica dominante es una de las enfermedades hereditarias (‘monogénicas’) potencialmente mortales más comunes y la causante del 10 por ciento de la enfermedad renal terminal en todo el mundo, según el Libro Blanco sobre la enfermedad. Se caracteriza por la formación de numerosos quistes llenos de líquido en ambos riñones y por un aumento progresivo del tamaño de los mismos. Con el tiempo, el crecimiento gradual de los riñones (entre un 5% y un 6% al año) puede provocar disfunción renal y enfermedad renal terminal. Estos síntomas empeoran a medida que la enfermedad progresa y pueden ser lo suficientemente graves como para interferir en la vida laboral y en las capacidades físicas y emocionales de las personas afectadas. En cuanto a los tratamientos, hasta la fecha, se han centrado en las complicaciones clínicas de la enfermedad, no en la enfermedad en sí, y en el manejo de la enfermedad renal terminal cuando esta se produce, por ello la detección temprana de los síntomas de la poliquistosis, es esencial para manejar la progresión de la patología.

By

Reumatólogos publican una guía para detectar desatención a mayores, maltrato infantil y violencia de género en consultas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha publicado la guía práctica ‘Protegiendo a los más vulnerables’ para detectar de forma precoz posibles casos de violencia de género, maltrato infantil o desatención y maltrato a personas de edad avanzada. “Es importante destacar con esta guía la responsabilidad que tenemos los reumatólogos de saber detectar precozmente el maltrato a los más vulnerables”, ha declarado el presidente de la SER, José Luis Andréu. Asimismo, esta guía nace con el objetivo de concienciar a todos los reumatólogos sobre este tipo de problemas tan frecuentes, pues en ocasiones “se encuentran detrás de síntomas que no se pueden explicar o de la falta de respuesta a los tratamientos”, ha destacado el responsable de la comisión de responsabilidad social de la SER y autor de esta guía, Eugenio Chamizo. Según el protocolo de actuación, una vez que se sospecha una situación de desatención o maltrato debe ser comunicada a los servicios de atención al usuario. Posteriormente, los profesionales deben ofrecer una atención global, centrada en las circunstancias de las personas más allá de la enfermedad. Además de estos tres supuestos existen otros casos, por ejemplo entre las personas con fibromialgia es frecuente encontrarse con conflictos familiares, especialmente en mujeres y niños. Del mismo modo las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, suelen tener problemas para recibir la asistencia sanitaria adecuada y realizar correctamente los tratamientos que precisan. Actualmente, no existen cifras que indican cual de estos tres casos es más frecuente entre las consultas de reumatología. Sin embargo, si hay estadísticas que indiquen el número de mayores que sufren desatención. Se calcula que 1 de cada 10 personas mayores ha sufrido malos tratos en agosto, según la Organización Mundial de la Salud.

By

Se reduce a uno el número de hospitalizados en estado crítico por los atentados en Cataluña

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Sólo una persona continúa hospitalizada en estado crítico por los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils (Tarragona), una menos que en el último balance de la tarde de este miércoles. Según ha informado este jueves la Consejería de Salud en un comunicado, el número total de hospitalizados por los atentados es de 17, de los que 14 lo están por el atentado de Barcelona y los tres restantes por el de Cambrils. De los 14 heridos en Barcelona, además del crítico, cinco están en estado grave y ocho en estado menos grave, mientras que sólo uno de los tres heridos de Cambrils está grave y dos menos graves. Uno de los heridos se encuentra ingresados en el Hospital del Mar, tres en el Clínic, dos en Sant Pau, cinco en Vall d’Hebron, uno en Sagrat Cor, uno en Centre Fòrum y otro en Bellvitge. Fuera de la ciudad de Barcelona hay un hospitalizado en un centro sanitario de Zaragoza y dos en la Mútua de Terrassa (Barcelona).

By

Colgate pone en marcha un programa para inculcar una correcta higiene bucodental a los niños

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La compañía Colgate ha puesto en marcha una nueva edición de ‘Sonrisas brillantes, futuros brillantes’, una iniciativa pensada para que dentistas y profesores colaboren conjuntamente para inculcar a los niños, de una manera divertida y didáctica, la adquisición de buenos hábitos para conservar unos dientes fuertes y una boca sana. Así, el programa ha sido pensado para que estos profesionales inculquen a los más pequeños la importancia de cepillarse los dientes de una manera efectiva dentro de las aulas y fuera de la consulta, ya que este último lugar podría intimidar a los más pequeños. En este sentido, se trata de un programa de carácter didáctico, lúdico y gratuito, destinado a los colegios de primaria españoles, con el objetivo de ayudar a los niños de entre 6 y 10 años a descubrir los buenos hábitos para conservar una boca sana. El programa lleva en España 15 años y persigue facilitar anualmente a profesores, niños y familias las herramientas pedagógicas y lúdicas necesarias para convertir la higiene bucodental en una prioridad diaria. Desde Colgate han explicado que a esta tarea les ayudará el universo de Ciudad Dental, donde el doctor Rabbit, la doctora Cepillado y los cuatro superhéroes -Paige, Finn, Kali y Miguel-, muestran de una manera interactiva y didáctica cómo tienen que realizar un buen cepillado dental y luchar contra las “malvados” agentes externos, como la caries o la placa, en un tono educativo y dirigido al público infantil. Además, los más pequeños recibirán un kit educativo especialmente diseñado para profundizar su conocimiento sobre la salud bucal y animarlos a cepillarse diariamente los dientes promoviendo la salud bucal. Este programa cobra importancia ya que, según datos de un estudio paneuropeo realizado por Colgate, la mitad de los niños españoles suspendería en la realización de una limpieza dental correcta. Además, este estudio demuestra que cepillarse los dientes es uno de los hábitos diarios más importantes para los padres españoles (90,1%), por delante incluso de hacer las tareas escolares, acostarse temprano o que se aprendan a vestir adecuadamente.

By

Los jóvenes que empiezan pronto a beber alcohol también empiezan antes a tener relaciones sexuales

NUEVA YORK, 31 (Reuters/EP) Los adolescentes que comienzan a beber alcohol de forma precoz también son más propensos a mantener relaciones sexuales antes que el resto, una asociación que es mucho más pronunciada en el caso de las jóvenes, según los resultados de una investigación de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos). El problema de esta asociación, según reconoce Kelly Ann Doran, autora de la investigación, es que “las adolescentes que mantienen relaciones sexuales más jóvenes tienen también un mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados”. En su estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Journal of Adolescent Health’, Doran y su equipo analizaron datos de 4.079 hombres y 4.059 mujeres que participaron en el Estudio Nacional Longitudinal de la Juventud en 1997, que recopiló información desde que tenían entre 12 y 16 años hasta que tenían entre 25 y 31. De media, su primera experiencia con el alcohol tenía lugar antes de que cumplieran los 15 años, mientras que el primer encuentro sexual fue a los 16 años en ambos sexos. En cambio, el hecho de que empezaran a beber alcohol antes de los 14 años duplicaba las probabilidades de que los adolescentes de ambos sexos tuvieran relaciones sexuales antes. Y en el caso de las mujeres, si empezaban a beber con 13 años e incluso antes la probabilidad de tener relaciones sexuales precoces se multiplicó por cuatro. “La asociación es fuerte, tanto en hombres como en mujeres”, según Doran, que propone nuevas investigaciones que indaguen en si el consumo de alcohol tiene algo que ver en ese inicio precoz en materia sexual, por una mayor desinhibición, problemas en la toma de decisiones o una mayor presión social. “El deterioro que causa el alcohol aumenta la probabilidad de ser victimizado o victimizar a otros. Nos gustaría hacer más investigación para ver si hay alguna diferencia entre el sexo voluntario o involuntario”, ha explicado.

By

Los avances terapéuticos han permitido administrar tratamientos más personalizados en el mieloma múltiple, según experta

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los avances terapéuticos en el mieloma múltiple han permitido detectar factores de mal pronóstico de la enfermedad, como determinadas alteraciones citogenéticas, unos avances que han contribuido a que, hoy día, sea posible administrar tratamientos cada vez más personalizados y adaptados a cada uno de los pacientes, según la jefa del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center Madrid, Raquel de Oña. “Los avances terapéuticos de los últimos años en esta enfermedad han conseguido ampliar mucho la esperanza de vida y la calidad de vida de los pacientes con este diagnóstico, pues los resultados de eficacia de nuevos tratamientos dirigidos son muy alentadores. Por lo que es importante ser cuidadoso y valorar estas opciones siempre en el marco de ensayos clínicos controlados”, ha explicado. En este sentido, los diagnósticos por mieloma múltiple, cuyo Día Mundial se celebrará el próximo 5 de septiembre, suponen alrededor de un 10 por ciento de los cánceres hematológicos y un 1 por ciento de todos los tipos en general, afectando a entre 1 y 5 personas por cada 100.000 habitantes. Según la doctora Oña, esta es una enfermedad que suele diagnosticarse “sobre todo” en adultos de entre 65 y 75 años, pero tiende a incrementarse progresivamente debido al envejecimiento poblacional. Además, una vez que se ha derivado al paciente al especialista de hematología, a través de los protocolos existentes, y se cuenta con un diagnóstico definido, es más fácil identificar los síntomas más frecuentes, como dolor óseo y fracturas de huesos, cansancio, debilidad, pérdida de apetito, daño en el riñón, infecciones frecuentes o sangrados. Sin embargo, de manera precoz, no existen síntomas específicos que puedan hacer sospechar un diagnóstico de mieloma múltiple. En cuanto al tratamiento, la doctora Oña ha subrayado uno de los aspectos más “importantes”: el manejo multidisciplinar del pacientes. “Resulta básica la colaboración entre distintos profesionales para poder ofrecer un mejor cuidado y tratamiento, entre los que se deben encontrar hematólogos, traumatólogos y aquellos de la Unidad del Dolor”, ha concluido.

By

Vinculan la lentitud al caminar con un mayor riesgo de muertes cardiovasculares

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un estudio del Centro de Investigación Biomédica de Leicester (Reino Unido) han observado que las personas de mediana edad que dicen caminar lentamente tienen más riesgo de mortalidad cardiovascular que la población general. Su investigación, cuyos resultados publica la revista ‘European Heart Journal’, se basó en los datos de casi medio millón de personas de mediana edad recopilados entre 2006 y 2010 a través del UK Biobank. En total incluyeron 420.727 personas que en el momento del estudio no tenían una enfermedad cardiaca ni tampoco cáncer. En los siguientes 6,3 años desde la recopilación de datos, contabilizaron un total de 8.598 muertes en la muestra, entre las que había 1.654 por enfermedad cardiovascular y 4.850 por cáncer. El estudio se centró en la velocidad al caminar que referían los propios encuestados, estableciendo tres categorías en función de si lo hacían a un ritmo lento, constante o rápido, para así poder predecir su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o cáncer. De este modo, vieron que los que caminaban lento tenían el doble de probabilidades de tener una muerte cardiovascular, en comparación con los que iban más rápido, y el hallazgo se observó tanto en hombres como en mujeres. Además, vieron que no influían otros factores de riesgo relacionados como el tabaquismo, el índice de masa corporal, la dieta o el tiempo que dedicaban a ver la televisión, por lo que el ritmo al caminar es un predictor independiente de la muerte relacionada con el corazón. “También descubrimos que el ritmo al caminar estaba fuertemente ligado a una mayor tolerancia al ejercicio, así como de la actividad física en general”, ha explicado Tom Yates, autor del estudio, por lo que puede utilizarse para identificar a aquellas personas con menos actividad física y promover un poco más de ejercicio.

By

Montserrat visita el Congreso Dental Mundial que se celebra estos días en Madrid

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha acudido este miércoles al Congreso Dental Mundial que se celebra estos días en Madrid, donde ha recorrido los tres pabellones de IFEMA donde está ubicada la exposición comercial. La ministra, que ha acudido junto con el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, también ha estado acompañada por el presidente del Consejo General de Dentistas, Oscar Castro, y todo el comité ejecutivo de la organización colegial. Además, durante su visita ha participado en uno de los pases de la ‘Ruleta de la Salud’ que tiene la Fundación Dental Española (FDE), que ha repartido más de 100 regalos, algunos donados por sus patrocinadores. Durante todo el día se han ofrecido conferencias sobre odontología digital en implantes, rehabilitación oral en pacientes comprometidos o mayores y oclusión y periodoncia, entre otras. Y a última hora de la mañana ha tenido lugar la entrega del Premio al Mejor Póster en las categorías de Odontología General, Odontología Preventiva, Tratamiento Dental y Odontología Restauradora, y Cirugía, Medicina Oral y Cáncer.

By

Descubren la capacidad de las nanopartículas de oro para activar fármacos anticancerígenos en el interior de los tumores

ZARAGOZA, 30 (EUROPA PRESS) Las nanopartículas de oro, insertadas en microcápsulas de resina, podrían aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, al poder actuar in situ desde el interior de los tumores, reduciendo los habituales efectos secundarios en los tejidos sanos. Así se desprende de los resultados de un estudio del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Angewandte Chemie’. El trabajo demuestra en primer lugar la posibilidad de llevar a cabo catálisis en medios biológicos utilizando partículas diminutas de oro. Estas nanopartículas de oro, camufladas en una microcápsula de resina implantada en el cerebro de un pez cebra, han logrado catalizar una reacción química generando compuestos fluorescentes. Pero el aspecto más interesante desde el punto de vista de una potencial aplicación es que se ha puesto de manifiesto la capacidad de las nanopartículas de oro para generar in situ potentes fármacos anticancerígenos a partir de moléculas inertes, gracias a un mecanismo de eliminación de grupos químicos terminales que el oro nanométrico es capaz de catalizar. El oro resulta ideal para este papel catalítico debido a su alta biocompatibilidad, ha señalado la UZ en una nota de prensa. La importancia práctica podría ser considerable, tal como destaca el subdirector del INA, Jesús Santamaría, ya que “el principal problema de los tratamientos quimioterápicos son los efectos secundarios en diversos órganos debido a la toxicidad de las moléculas que se usan para combatir el cáncer”. Por ello, desde la Nanotecnología se exploran rutas alternativas, por ejemplo, el transporte de fármacos hasta el tumor utilizando nanopartículas o los tratamientos alternativos a los fármacos, como la hipertermia, elevación de temperatura local, obtenida con nanopartículas, ha explicado este experto. Los resultados de este trabajo plantean una vía distinta: el fármaco se suministraría al paciente en su forma inerte y sólo se convertiría a la forma tóxica localmente, gracias a la catálisis de las nanopartículas que un cirujano implantaría en el tumor. “Hemos descubierto las nuevas propiedades de oro que hasta ahora no se habían explorado y nuestras conclusiones muestran que el metal podría ser usado para liberar fármacos en el interior de los tumores de una forma muy segura. Todavía queda mucho por hacer antes de que se pueda usar en pacientes, pero es un importante paso adelante”, ha apuntado Asier Unciti-Broceta de la Universidad del Instituto de Consejo de Investigación Médico de Edimburgo de Medicina Genética y Molecular.

1 470 471 472 473 474 789