saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes con fibrilación auricular anticoagulados tienen riesgo cardiovascular alto

L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA), 28 (EUROPA PRESS) Los pacientes con fibrilación auricular (FA) que reciben tratamiento con anticoagulantes tienen un riesgo cardiovascular alto que requiere un mejor control por parte de los profesionales sanitarios, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en Barcelona. El objetivo de este estudio multicéntrico, que incluyó a 1.937 pacientes, era investigar la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con fibrilación auricular, así como validar la puntuación 2MACE como predictor de los principales eventos adversos cardiovasculares. La tasa de ictus fue del 0,77 por ciento de estos pacientes, mientras que el infarto de miocardio fue el 1,1 por ciento y la mortalidad cardiovascular de 1,81 por ciento, lo que gira en torno al 3 por ciento de los eventos cardiovasculares, lo que significa que el eventos cardiovascular es “mucho más significativo” que el ictus, ha explicado Francisco Marín, del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). Marín ha explicado que la escala 2MACE plantea que hay otros eventos más allá del ictus, como el infarto o la mortalidad de origen cardiovascular, que afectan a los pacientes con fibrilación auricular. El especialista ha advertido de que a pesar de tener un elevado riesgo cardiovascular y tener mucha comorbilidad, el paciente con fibrilación auricular es una población que requiere la atención por diferentes especialistas, y hacer un seguimiento periódico de las comorbilidades y de los factores de riesgo que pueden influir en el pronóstico.

By

Gilead adquiere por unos 11.900 millones de dólares a Kite Pharma, especializada en terapia celular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La farmacéutica estadounidense Gilead Sciences ha anunciado la compra de Kite Pharma, compañía especializada en el campo de las terapias celulares, por unos 11.900 millones de dólares, unos 9.900 millones de euros. La transacción, que ya ha sido aprobada por unanimidad por los consejos de administración de ambas compañías, podría cerrarse en el último trimestre de este año, según han informado en un comunicado. Kite es una de las principales compañías en el campo emergente denominado CAR-T (terapia de antígenos receptores de células T), que aprovecha el sistema inmune de los pacientes para reconocer y atacar las células tumorales. Uno de sus productos más avanzados es el axi-cel, una terapia en investigación frente al linfoma no Hodgkin agresivo, incluido el linfoma difuso de células B grandes, el linfoma folicular transformado y el linfoma primario de células B mediatínico, que ya está bajo revisión prioritaria por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) y podría tomar una decisión en noviembre. También se ha presentado la solicitud de autorización ante la Agencia Europea del Medicamento (EMA, también en sus siglas en inglés), convirtiéndose en la primera solicitud de una terapia CAR-T. De igual modo, también tiene ensayos clínicos con otros compuestos, en marcha tanto en tumores sólidos como hematológicos, incluyendo una terapia frente al mieloma múltiple. “La adquisición sitúa a Gilead como compañía líder en terapia celular y representa la base desde la que impulsar la innovación frente a tumores avanzados”, ha destacado el presidente y director general de Gilead, John Milligan, al tiempo que refuerza su cartera de productos en el área de Oncología.

By

‘Xarelto’ (Bayer) reduce el riesgo combinado de ictus, muerte cardiovascular e infarto hasta en un 24%

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El tratamiento con el rivaroxaban, comercializado por Bayer con el nombre de ‘Xarelto’, reduce hasta un 24 por ciento el riesgo combinado de ictus, muerte cardiovascular e infarto de miocardio en pacientes con enfermedad crónica coronaria arterial o arterial periférica. Así se desprende de los resultados del estudio fase III ‘Compass’ presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, en sus siglas en inglés) que se celebra en Barcelona, en el que se analizó la eficacia de usar una dosis del fármaco de 2,5 miligramos dos veces al día, más una dosis de ácido acetilsalicílico de 100 miligramos una vez al día. El estudio comparó este enfoque combinado con una toma única diaria de ácido acetilsalicílico en pacientes que ya habían recibido tratamiento según aconsejan las guías para la hipertensión, el colesterol elevado y la diabetes. El beneficio demostrado en los resultados de eficacia y eventos cardiovasculares graves se debió principalmente a una reducción significativa del riesgo de ictus (42%) y de muerte cardiovascular (22%). Y aunque también redujo el riesgo de infarto en un 14 por ciento, este resultado no es estadísticamente significativo. Además, la posología combinada demostró una considerable mejora del 20 por ciento del beneficio clínico neto, definida como reducción en el riesgo de ictus, muerte cardiovascular e infarto de miocardio compensado con los eventos de sagrado grave. La incidencia de sangrado fue baja y, aunque hubo un incremento de las hemorragias graves, no hubo un aumento significativo de los sangrados mortales o intracraneales. Y en la población con enfermedad arterial periférica, la combinación de eventos graves relacionados con las extremidades junto con las amputaciones graves por causa vascular, se redujeron significativamente. “Estos hallazgos de la dosis vascular de rivaroxaban se puede decir que son los más significativos en terapia antitrombótica en estas dolencias hasta la fecha. Una vez aprobada, esta dosis vascular nos aporta mayores oportunidades de cambiar la práctica clínica y tratar mejor a los pacientes, ha destacado John Eikelboom, profesor asociado de la división de Hematología y Tromboembolismo del departamento de Medicina de la Universidad McMaster, en Canadá.

By

Los niños que se saltan el desayuno a diario tienen más déficit nutricional

MADRID, 28 (Reuters/EP) Investigadores del King College de Londres (Reino Unido) han visto que los niños que se saltan todos el desayuno todos los días tienen más riesgo de déficit nutricional, ya que les resulta más difícil alcanzar los niveles recomendados de los nutrientes más necesarios para el organismo. En concreto, según los resultados publicados en la revista ‘British Journal of Nutrition’, vieron que en comparación con los que desayunan todos los días tienen más carencias de hierro, calcio, yodo o folato, entre otros. “Estos hallazgos confirman que desayunar desempeña un papel importante para garantizar que un niño consume suficientes micronutrientes clave”, han asegurado Gerda Pot y Janine Coulthard, autores de la investigación. Además, aunque los niños mayores son más propensos a no desayunar, el déficit de nutrientes es mayor en el caso de los niños pequeños que no desayunan. “Hay menos niños de 4 a 10 años que se saltan habitualmente el desayuno, pero en los menores de 11 a 18 años hay menos carencia nutricional”, han apuntado. En su estudio, los investigadores analizaron el consumo diario de alimentos durante cuatro días de casi 1.700 niños de 4 a 18 años, obtenidos de una encuesta realizada entre 2008 y 2012. De este modo, vieron que alrededor del 31 por ciento de los niños desayunaban todos los días, el 17 por ciento no lo hacía nunca y el resto se lo saltaban algunos días pero no siempre. Por edades, vieron que mientras que el 6,5 por ciento de los niños de 4 a 10 años no desayunaban nunca, la cifra se elevaba al 27 por ciento en los menores de 11 a 18 años. Asimismo, las niñas eran más propensas a no desayunar, algo que también era más en familias con menos ingresos. Entre los que no desayunaban, vieron que más del 30 por ciento no consumieron suficiente hierro durante el día, en comparación con menos del 5 por ciento de los que desayunaban. Asimismo, el 20 por ciento de los que no desayunaban tampoco tenían niveles suficientes de calcio y yodo, frente al 3 por ciento de los niños que desayunaban. Y alrededor del 7 por ciento de los niños que se saltaron el desayuno tenían un nivel insuficiente de folato, en comparación con ninguno entre quienes desayunaban. Además, la ingesta de grasa también aumentó cuando los menores no desayunaban, lo que muestra que quizá trataban de compensar a lo largo del día el no haber desayunado. De hecho, los niños que no desayunaron terminaron comiendo el mismo número de calorías totales como los niños que desayunaban a diario. Los autores insisten en la importancia del desayuno en la infancia y plantean diferentes estrategias para conseguirlo, como involucrarlos más en su preparación o dejar algunas cosas hechas para no perder mucho tiempo por la mañana.

By

Cardiólogos demuestran que la oxigenoterapia no mejora la supervivencia en pacientes con síntomas de ataque cardiaco

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) ha demostrado que la terapia de oxígeno no mejora la supervivencia en pacientes con síntomas de ataque cardiaco, tanto que incluso en pacientes de alto riesgo, como los fumadores, los resultados fueron similares en cuanto a mortalidad en un año. “La investigación, publicada en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ (NEJM), cuestiona la práctica actual de la oxigenoterapia de rutina para todos los pacientes con sospecha de infarto de miocardio, y no apoya su uso rutinario”, ha explicado el primer autor y cardiólogo del Instituto Karolinska de Södersjukhuset (Suecia), Robin Hofmann. Para el estudio, prospectivo, aleatorizado y abierto, se analizaron a 6.229 pacientes de 35 hospitales en Suecia con sospecha de ataque al corazón, donde la mitad fueron asignados al oxígeno dado a través de una máscara facial abierta y la otra mitad al aire ambiente sin máscara. Sin embargo, la tasa de mortalidad un año después de la asignación al azar, no fue estadísticamente diferente entre los dos grupos, al igual que no hubo diferencias “significativas” para los criterios de valoración secundarios, incluyendo el riesgo de un nuevo ataque al corazón o lesión del músculo cardíaco medido por marcadores en la sangre. A raíz de estos resultados, el cardiólogo de la Universidad de Uppsala (Suecia) y autor del estudio, Stefan James, ha subrayado que “las directrices de la ESC han cambiado gradualmente hacia un uso más restrictivo del oxígeno. Si bien las recomendaciones actuales se basaron únicamente en la opinión de expertos, ahora podemos agregar nuevos datos sustanciales de nuestro amplio ensayo clínico”. El temor de que la terapia con oxígeno pudiera ser perjudicial surgió después del ensayo ‘AVOID’ que encontró un mayor tamaño de infarto en pacientes que recibieron oxigenoterapia. “La terapia de oxígeno de rutina parece innecesaria en este grupo de pacientes, pero afortunadamente nuestros datos no dan ninguna indicación de mayor riesgo para los pacientes con oxígeno, así que todos los que usamos oxígeno durante décadas podemos estar tranquilos”, ha concluido el profesor James.

By

La capacidad de controlar los impulsos de comer influye en el riesgo de padecer obesidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores del Hospital Infantil de Los Angeles (EEUU) ha descubierto que el riesgo de obesidad no solo está relacionado con las ganas de comer alimentos altos en calorías, sino también por la capacidad de controlar esos impulsos a través de la autocontrol y la atención, según han publicado en la revista ‘NeuroImage’. Utilizando la resonancia magnética funcional, los investigadores estudiaron las respuestas neuronales a las señales de sobrepeso infantil en comparación con adolescentes delgados, observando que los estímulos alimentarios activaban las regiones del cerebro asociadas con la recompensa y la emoción en todos los grupos. Sin embargo, los adolescentes con un riesgo creciente de obesidad tenían progresivamente menos actividad neuronal en los circuitos del cerebro que apoyan la autorregulación y la atención. “Estos hallazgos sugieren que las intervenciones diseñadas para estimular el sistema de auto-regulación en los adolescentes pueden proporcionar un nuevo enfoque para el tratamiento y la prevención de la obesidad”, ha concluido el director del Instituto para la Mente en Desarrollo en el Hospital Infantil de Los Angeles, Bradley Peterson, quien además es el investigador principal. Para llegar a estas conclusiones, se analizaron a 36 adolescentes (de entre 14 y 19 años), de los cuales 10 tenían sobrepeso/obesidad, 16 eran delgados, pero considerados de alto riesgo de obesidad porque tenían madres con sobrepeso/obesidad, y otros 10 presentaban escaso/bajo riesgo, ya que tenían madres delgadas. A todos ellos se les sometió a un escáner cerebral usando resonancia magnética funcional mientras veían palabras que describían alimentos ricos en grasa, alimentos bajos en grasa y artículos no alimentarios, para luego evaluar su apetito en respuesta a cada estímulo de palabras. Después, se les ofreció un buffet que incluía alimentos bajos y altos en calorías, para relacionar las respuestas de estos con el comportamiento del mundo real. En este sentido, se evidenció que, después de ver las palabras relacionadas con los alimentos, los circuitos cerebrales que apoyan la recompensa y la emoción fueron estimulados en todos los participantes. No obstante, en los adolescentes que eran obesos o que eran delgados, pero con alto riesgo familiar de obesidad, observaron menos activación en los circuitos de atención y autorregulación. Estas conclusiones han cobrado especial relevancia ya que, en Estados Unidos, más de la mitad de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, y los niños de padres con sobrepeso (2/3 de los adultos en los EEUU) ya son o es probable que padezcan esta enfermedad.

By

Se reducen a 21 los heridos de los atentados de Cataluña que están ingresados, cuatro de ellos en estado crítico

BARCELONA, 28 (EUROPA PRESS) El número de heridos por los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils ingresados en centros hospitalarios de Cataluña y Zaragoza se ha reducido a 21 –tres menos que el domingo–, de los que cuatro se encuentran en estado crítico, ha informado este lunes la Consejería de Salud en un comunicado. De los 21 heridos, 17 lo son por el ataque de La Rambla –cuatro críticos, tres graves y 10 menos graves– y cuatro por el de Cambrils –un grave y tres menos graves–. En declaraciones a TV3 recogidas por Europa Press, el consejero de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, ha asegurado que los cuatro heridos críticos muestran una “evolución favorable”. Un total de 19 heridos se encuentran hospitalizados en centros catalanes: cuatro en Vall d’Hebron; tres en Mútua de Terrassa; tres en el Clínic; dos en el Mar; dos en Can Ruti; dos en Sant Pau, y uno en Sagrat Cor, Bellvitge y Centre Fòrum, respectivamente. El consejero ha felicitado la profesionalidad de los servicios médicos catalanes en la gestión del atentado, y ha destacado que los terroristas segaron muchas vidas, pero que los médicos y enfermeras catalanes “salvaron muchas”. Ha asegurado que los tiempos de respuesta de los profesionales han sido los mejores en comparación con otros atentados, y ha subrayado que en dos horas todos los heridos críticos y graves ya estaban ingresados.

By

Investigadores descubren que las células T agotadas podrían contribuir a la aparición de reacciones alérgicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en ratones por el hospital ‘St. Jude Children’s Research’ (EEUU) ha demostrado que las células T reguladoras, responsables de mantener una respuesta inmune equilibrada, son vulnerables al agotamiento y podrían contribuir a la aparición de reacciones alérgicas, según publica la revista ‘Nature’. Estos resultados apuntan al agotamiento funcional de las células T reguladoras como una posible causa de la respuesta inmune asociada con la reacción alérgica, conocida como la respuesta ‘Th2’. “La investigación sugiere un posible nuevo enfoque terapéutico a los trastornos autoinmunes, que estarían diseñados para aumentar la función de las células T reguladoras mediante la modulación del metabolismo celular”, ha explicado el miembro del ‘St. Jude Department of Immunology’, Hongbo Chi, quien además es co-autor del trabajo. Las células T reguladoras son una pequeña población de linfocitos que mantienen el sistema inmunológico bajo control y ayudan a prevenir el asma, alergias y trastornos autoinmunes, como la esclerosis múltiple y el lupus. Se cree que este estudio es el primero en sugerir que estas células están sujetas al agotamiento funcional, que también afecta a las células T convencionales que combaten los agentes infecciosos y las células tumorales. Para el estudio se analizó el tumor supresor de la quinasa hepática B1 (LKB1), una proteína que controla el crecimiento celular y el metabolismo. Así, los investigadores mostraron en los ratones cómo, a nivel molecular, la pérdida de ‘LKB1’ en las células T reguladoras perturba el metabolismo celular y la función, ya que estos desarrollaron una enfermedad inflamatoria fatal, y sus células T reguladoras mostraron cambios funcionales, moleculares y otros cambios característicos del agotamiento funcional. Además, los investigadores también estudiaron el papel del metabolismo en una función inmune adecuada, pues observaron que la eliminación de ‘LKB1’ en las células T reguladoras alteraba las vías metabólicas que apoyan la salud y la función de las mitocondrias, encargadas de producir energía para impulsar las células. “LKB1 conecta las señales inmunológicas y los programas metabólicos celulares, especialmente los relacionados con la función de las mitocondrias”, ha destacado Kai Yang, el autor principal del estudio. Igualmente, gracias a esta investigación, se han podido obtener detalles sobre el papel selectivo de ‘LKB1’ en las células T reguladoras, incluyendo que la molécula “inesperadamente” trabaja a través de la vía de señalización ‘Wnt’ para ajustar la función de las células T reguladoras. Se sabe que ‘LKB1’ trabaja a través de diferentes vías, principalmente las vías de señalización ‘mTORC1’ y ‘AMPK’, en células T convencionales y otros entornos.

By

España, un punto por debajo de la media de la UE en gasto en salud

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS) España destinó un 6,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2015 a la salud, lo que supone un punto porcentual menos que la media de la Unión Europea, que fue del 7,2 por ciento, según los datos publicados este viernes por la oficina europea de estadística Eurostat. Hace dos años, el conjunto de países del bloque comunitario gastó 1,058 billones del gasto público en salud. Este montante, que representó el 7,2% del PIB de la UE, fue la segunda mayor partida de gasto del club europeo, sólo superada por la protección social, que aglutinó un 19,2 por ciento. Los Estados miembros que más parte de su PIB dedicaron a la salud fueron Dinamarca (8,6%), Francia (8,2%) y Austria y Países Bajos (8%), seguidos de Bélgica (7,7%) y República Checa y Reino Unido (7,6%). Por su parte, Alemania, Finlandia y Eslovaquia registraron un porcentaje idéntico al de la media europea, mientras que Italia (7,1%), Suecia (6,9%), Eslovenia (6,7%) y Croacia (6,6%) se situaron levemente por debajo de la media de la UE y por encima de España. Por el contrario, los países del bloque comunitario con mejor parte de su PIB dedicado a la salud en 2015 fueron Chipre (2,6%), Letonia (3,8%), Rumanía (4,2%), Grecia (4,5%), Luxemburgo (4,6%) y Polonia (4,7%). Sin embargo, aquellos con un mayor gasto en salud por habitante fueron Luxemburgo (4.112 euros), Dinamarca (4.094 euros) Países Bajos (3.194 euros), Suecia (3.170 euros) y Austria (3.149 euros). En el polo opuesto se situaron Rumanía (340 euros), Bulgaria (343 euros), Letonia (468 euros), Polonia (520 euros) y Chipre (532 euros).

By

Diseñan una nueva técnica para saber mejor cómo funcionan los músculos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad McGill en Montreal (Canadá) han diseñado una nueva técnica que permite analizar con detalle cómo se comportan los sarcómeros, la unidad funcional más pequeña de todos los músculos esqueléticos y cardiacos, lo que permitirá saber mejor por qué en ocasiones funcionan mal. El mal funcionamiento de los músculos puede traducirse en algo tan secillo como una ligera distensión tras un ejercicio o en problemas más graves, como una insuficiencia cardiaca o la distrofia muscular, según recuerdan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). Los sarcómeros son unas estructuras minúsculas, cien veces más pequeñas que el diámetro de un pelo humano, que trabajan de forma colaborativa para producir fuerza durante la contracción del músculo. Desde hace tiempo los científicos saben que cuando los músculos están activos hay millones de sarcómeros trabajando juntos y que, cuando hay un problema de funcionamiento muscular, puede deberse en parte a una mala comunicación entre ellos. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cómo se producía tal comunicación ya que nunca antes se había podido aislar un sarcómero para observarlo en acción y estudiar su comportamiento. “A veces ha sido muy, muy difícil y frustrante para los estudiantes que han trabajado en este proyecto en los últimos años”, ha reconocido Dilson Rassier, investigador principal del estudio, en el que utilizaron agujas microfabricadas para medir la fuerza y técnicas microscópicas de última generación para aislarlos y luego poder observarlos. Además, uno de sus colaboradores tuvo que desarrollar un modelo matemático para analizar los datos porque los números recopilados eran “muy pequeños y precisos”, ha añadido. En total encontraron entre 2.000 y 2.500 sarcómeros juntos, en bobinas unidas en cada 10 milímetros de fibra muscular. Y para observar a los sarcómeros en acción, los investigadores primero tuvieron que aislar una sola miofibrilla (estructuras contráctiles que atraviesan las células del tejido muscular) para luego acercarse a un sarcómero concreto. USARON CALCIO PARA MEDIR SUS FUERZAS Luego probaron con diferentes concentraciones de calcio (que es responsable de la activación y relajación muscular) para hacer que los sarcómeros se contraigan y midan su fuerza. Lo que descubrieron fue que, en una miofibrilla sana, todos los sarcómeros se ajustaban a la activación de un solo sarcómero, mostrando un mecanismo cooperativo que está ligada a las propiedades específicas de las moléculas sarcoméricas y es crucial para comprender el mecanismo molecular de la contracción. “Mi grupo tuvo que trabajar duro para concluir este estudio, pero los resultados valieron la pena. La técnica abre muchas posibilidades en el campo muscular, y desde que publicamos nuestras conclusiones hace unas semanas he visto a biofísicos y físicos entusiasmados”, ha destacado Rassier exultante. El siguiente paso, ha añadido, es examinar lo que sucede en la insuficiencia cardiaca y otras enfermedades del sistema muscular cuando sarcómeros no cooperan.

1 472 473 474 475 476 789