saludigestivosaludigestivo

By

Demuestran la eficacia de la oxigenación por membrana extracorpórea para tratar la insuficiencia respiratoria grave

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha demostrado la efectividad del tratamiento basado en la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en pacientes adultos con insuficiencia respiratoria grave. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos que ha desarrollado el estudio, que publica la revista ‘Heart & Lung’, asegura que son pioneros en la aplicación de este tratamiento que llevan aplicando de manera experimental desde 2010. La ECMO consiste en un sistema de asistencia mecánica que proporciona soporte circulatorio o respiratorio durante un corto periodo de tiempo en pacientes con insuficiencia cardiaca o respiratoria refractaria, es decir, que no responden satisfactoriamente al tratamiento convencional. Desde 2010 el Gregorio Marañón ha utilizado este tratamiento en 15 pacientes adultos con insuficiencia respiratoria y otros problemas derivados de la misma, que no podían ser mantenidos con vida con el tratamiento ventilatorio habitual. Y el estudio demuestra que la supervivencia de pacientes tratados con ECMO es del 53 por ciento, frente al 33 por ciento de supervivencia de los pacientes a los que se aplicó procedimientos convencionales. En opinión de los autores, la aplicación de la ECMO en pacientes con insuficiencia respiratoria sólo debe utilizarse en casos muy seleccionados en los que ya se han agotado otras posibilidades de rescate, ya que conlleva riesgos elevados derivados de la propia naturaleza de la técnica. Además,requiere de accesos vasculares de gran calibre, tratamiento de anticoagulación rigurosos y un cuidado intensivo del paciente durante 24 horas para poder atender las posibles situaciones extraordinarias y las complicaciones que pudieran presentarse, “con unas necesidades de enfermería y organizativas muy importantes”, señala Javier Muñoz, jefe de sección de Medicina Intensiva del Hospital Gregorio Marañón. EMPEZO A USARSE CON LA GRIPE A El programa se puso en marcha en 2010, inicialmente para el tratamiento de pacientes con gripe A por insuficiencia respiratoria. “El abordaje de alguno de aquellos casos supuso un reto por la dificultad de poder ser ventilados de forma convencional”, ha manifestado el hospital. Para el estudio presentado, los investigadores aprovecharon la experiencia previa de los profesionales sanitarios del Hospital Gregorio Marañón en ECMO infantil, en cuyo tratamiento este hospital es pionero en España, y la experiencia en asistencia ventricular, técnica también implantada con anterioridad en el Marañón. Según ha detallado el hospital, para la aplicación de esta técnica se requiere un equipo “importante” de especialistas de varios campos “altamente cualificados”, por ello, para realizar este programa, el grupo de médicos y enfermeros que lo desarrolló se apoyó en la experiencia de neonatólogos, intensivistas pediátricos y cirujanos cardiacos del centro.

By

Investigadores descubren que las células T agotadas podrían contribuir a la aparición de reacciones alérgicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en ratones por el hospital ‘St. Jude Children’s Research’ (EEUU) ha demostrado que las células T reguladoras, responsables de mantener una respuesta inmune equilibrada, son vulnerables al agotamiento y podrían contribuir a la aparición de reacciones alérgicas, según publica la revista ‘Nature’. Estos resultados apuntan al agotamiento funcional de las células T reguladoras como una posible causa de la respuesta inmune asociada con la reacción alérgica, conocida como la respuesta ‘Th2’. “La investigación sugiere un posible nuevo enfoque terapéutico a los trastornos autoinmunes, que estarían diseñados para aumentar la función de las células T reguladoras mediante la modulación del metabolismo celular”, ha explicado el miembro del ‘St. Jude Department of Immunology’, Hongbo Chi, quien además es co-autor del trabajo. Las células T reguladoras son una pequeña población de linfocitos que mantienen el sistema inmunológico bajo control y ayudan a prevenir el asma, alergias y trastornos autoinmunes, como la esclerosis múltiple y el lupus. Se cree que este estudio es el primero en sugerir que estas células están sujetas al agotamiento funcional, que también afecta a las células T convencionales que combaten los agentes infecciosos y las células tumorales. Para el estudio se analizó el tumor supresor de la quinasa hepática B1 (LKB1), una proteína que controla el crecimiento celular y el metabolismo. Así, los investigadores mostraron en los ratones cómo, a nivel molecular, la pérdida de ‘LKB1’ en las células T reguladoras perturba el metabolismo celular y la función, ya que estos desarrollaron una enfermedad inflamatoria fatal, y sus células T reguladoras mostraron cambios funcionales, moleculares y otros cambios característicos del agotamiento funcional. Además, los investigadores también estudiaron el papel del metabolismo en una función inmune adecuada, pues observaron que la eliminación de ‘LKB1’ en las células T reguladoras alteraba las vías metabólicas que apoyan la salud y la función de las mitocondrias, encargadas de producir energía para impulsar las células. “LKB1 conecta las señales inmunológicas y los programas metabólicos celulares, especialmente los relacionados con la función de las mitocondrias”, ha destacado Kai Yang, el autor principal del estudio. Igualmente, gracias a esta investigación, se han podido obtener detalles sobre el papel selectivo de ‘LKB1’ en las células T reguladoras, incluyendo que la molécula “inesperadamente” trabaja a través de la vía de señalización ‘Wnt’ para ajustar la función de las células T reguladoras. Se sabe que ‘LKB1’ trabaja a través de diferentes vías, principalmente las vías de señalización ‘mTORC1’ y ‘AMPK’, en células T convencionales y otros entornos.

By

España, un punto por debajo de la media de la UE en gasto en salud

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS) España destinó un 6,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2015 a la salud, lo que supone un punto porcentual menos que la media de la Unión Europea, que fue del 7,2 por ciento, según los datos publicados este viernes por la oficina europea de estadística Eurostat. Hace dos años, el conjunto de países del bloque comunitario gastó 1,058 billones del gasto público en salud. Este montante, que representó el 7,2% del PIB de la UE, fue la segunda mayor partida de gasto del club europeo, sólo superada por la protección social, que aglutinó un 19,2 por ciento. Los Estados miembros que más parte de su PIB dedicaron a la salud fueron Dinamarca (8,6%), Francia (8,2%) y Austria y Países Bajos (8%), seguidos de Bélgica (7,7%) y República Checa y Reino Unido (7,6%). Por su parte, Alemania, Finlandia y Eslovaquia registraron un porcentaje idéntico al de la media europea, mientras que Italia (7,1%), Suecia (6,9%), Eslovenia (6,7%) y Croacia (6,6%) se situaron levemente por debajo de la media de la UE y por encima de España. Por el contrario, los países del bloque comunitario con mejor parte de su PIB dedicado a la salud en 2015 fueron Chipre (2,6%), Letonia (3,8%), Rumanía (4,2%), Grecia (4,5%), Luxemburgo (4,6%) y Polonia (4,7%). Sin embargo, aquellos con un mayor gasto en salud por habitante fueron Luxemburgo (4.112 euros), Dinamarca (4.094 euros) Países Bajos (3.194 euros), Suecia (3.170 euros) y Austria (3.149 euros). En el polo opuesto se situaron Rumanía (340 euros), Bulgaria (343 euros), Letonia (468 euros), Polonia (520 euros) y Chipre (532 euros).

By

Diseñan una nueva técnica para saber mejor cómo funcionan los músculos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad McGill en Montreal (Canadá) han diseñado una nueva técnica que permite analizar con detalle cómo se comportan los sarcómeros, la unidad funcional más pequeña de todos los músculos esqueléticos y cardiacos, lo que permitirá saber mejor por qué en ocasiones funcionan mal. El mal funcionamiento de los músculos puede traducirse en algo tan secillo como una ligera distensión tras un ejercicio o en problemas más graves, como una insuficiencia cardiaca o la distrofia muscular, según recuerdan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS). Los sarcómeros son unas estructuras minúsculas, cien veces más pequeñas que el diámetro de un pelo humano, que trabajan de forma colaborativa para producir fuerza durante la contracción del músculo. Desde hace tiempo los científicos saben que cuando los músculos están activos hay millones de sarcómeros trabajando juntos y que, cuando hay un problema de funcionamiento muscular, puede deberse en parte a una mala comunicación entre ellos. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cómo se producía tal comunicación ya que nunca antes se había podido aislar un sarcómero para observarlo en acción y estudiar su comportamiento. “A veces ha sido muy, muy difícil y frustrante para los estudiantes que han trabajado en este proyecto en los últimos años”, ha reconocido Dilson Rassier, investigador principal del estudio, en el que utilizaron agujas microfabricadas para medir la fuerza y técnicas microscópicas de última generación para aislarlos y luego poder observarlos. Además, uno de sus colaboradores tuvo que desarrollar un modelo matemático para analizar los datos porque los números recopilados eran “muy pequeños y precisos”, ha añadido. En total encontraron entre 2.000 y 2.500 sarcómeros juntos, en bobinas unidas en cada 10 milímetros de fibra muscular. Y para observar a los sarcómeros en acción, los investigadores primero tuvieron que aislar una sola miofibrilla (estructuras contráctiles que atraviesan las células del tejido muscular) para luego acercarse a un sarcómero concreto. USARON CALCIO PARA MEDIR SUS FUERZAS Luego probaron con diferentes concentraciones de calcio (que es responsable de la activación y relajación muscular) para hacer que los sarcómeros se contraigan y midan su fuerza. Lo que descubrieron fue que, en una miofibrilla sana, todos los sarcómeros se ajustaban a la activación de un solo sarcómero, mostrando un mecanismo cooperativo que está ligada a las propiedades específicas de las moléculas sarcoméricas y es crucial para comprender el mecanismo molecular de la contracción. “Mi grupo tuvo que trabajar duro para concluir este estudio, pero los resultados valieron la pena. La técnica abre muchas posibilidades en el campo muscular, y desde que publicamos nuestras conclusiones hace unas semanas he visto a biofísicos y físicos entusiasmados”, ha destacado Rassier exultante. El siguiente paso, ha añadido, es examinar lo que sucede en la insuficiencia cardiaca y otras enfermedades del sistema muscular cuando sarcómeros no cooperan.

By

Una nueva estrategia permite reducir la cirugía en afectados por enfermedad coronaria

BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) Una nueva estrategia de tratamiento percutáneo –a través de la piel– permite reducir el número de intervenciones quirúrgicas a las que se someten los pacientes afectados por enfermedad coronaria en tres vasos, e incluso eliminar la cirugía abierta, según un nuevo estudio presentado este domingo en el Congreso Europeo de Cardiología que se celebra en Barcelona. Según ha informado la organización en un comunicado, el estudio ‘Syntax II’ concluye que la implantación sistemática de varias medidas evitan un tratamiento intervencionista innecesario en más del 30% de los vasos afectados. El doctor Javier Escaned del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, uno de los investigadores principales, asegura que el ‘Syntax II’ da una perspectiva “de cómo puede mejorarse el tratamiento de los pacientes si se integran distintos avances en el campo”. “En manos expertas y utilizando técnicas específicas, es posible obtener una altísima tasa de éxito en las oclusiones crónicas coronarias, tan frecuentes en los pacientes con enfermedad multivaso y que motivan, en muchas ocasiones, la elección de cirugía cardiaca como técnica de tratamiento”, ha añadido. Del total de pacientes que participaron en el estudio, sólo el 37% tuvieron que ser tratados en los tres vasos, lo que simplificó las intervenciones y evitó los riesgos que pueden derivarse de ellas. Además, el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas –el tipo de estrechamiento coronario más difícil de tratar con angioplastia– logró una tasa de éxito del 87% al utilizar técnicas contemporáneas por operadores expertos. ‘Syntax II’ se ha desarrollado en 22 centros europeos y ha analizado los datos de 465 pacientes bajo el liderazgo de los doctores Escaned y de Adrian Banning, del Hospital John Radcliffe de Oxford (Reino Unido).

By

Psicóloga subraya el papel del caballo como “el de un compañero en el ámbito terapéutico”

BAEZA (JAEN), 24 (EUROPA PRESS) Sandra Marín García, psicóloga especializada en animales y fundadora de la asociación ‘Psicoanimal’, ha señalado esta faceta del caballo en su utilización como animal de intervención con personas que tienen desórdenes emocionales y discapacidades físicas. La psicóloga, que dirige asimismo el encuentro ‘Intervención y terapia asistida con caballos: ética y bienestar del animal de intervención’, ha señalado que “no hay que tener una patología para acceder a estas actividades”, aunque “la mayoría de los participantes son personas con estrés, inestables emocionalmente, con trastornos neurológicos o con problemas físicos”. El contacto con el caballo, tanto a pie como en montura, “mejora las capacidades de esa persona a nivel cognitivo, emocional, social, comunicativo y también físico y psico-motor”, al tiempo que aporta “una motivación y una focalización en el exterior”, sobre todo en el caso de personas con autismo o con falta de interacción pues “se relacionan con un animal que se mueve, que hace ruido, que tiene distintas texturas y que llama la atención de esta persona”. La utilización del caballo se debe a que “es un animal que siempre está comprobando las emociones, mirando y midiendo”, por ello dicha persona “se ve obligada a estar trabajando emocionalmente consigo misma para interactuar con el equino”. También tienen programas con perros, aunque, a su juicio, el caballo es “más cercano, accesible y motivador” en estos casos. Estas terapias se llevan a cabo de manera complementaria junto a las recomendaciones de expertos sanitarios como traumatólogos y psicólogos, “formando entre todos un círculo profesional de carácter interdisciplinar”. Debido al rol del caballo, Sandra Marín ha incidido en que “no debe considerársele como una herramienta que se enfoca exclusivamente en el usuario” sino que “hay que darle el protagonismo que tiene”. Por ello, los caballos “son instruidos para que se adapten a personas inestables” y “ahí es donde hacemos de nexo nosotros, entre el paciente y el caballo”. El bienestar del animal es muy importante en el correcto desarrollo de la terapia, por lo que Sandra Marín ha asegurado que lo mejor “son cuidados sencillos como que estén en grupo, fuera de la cuadra y siempre con pasto disponible”. No obstante, también hay una cara negativa porque al comienzo la mayor parte de los caballos de intervención “era viejos y simplemente se cogían aquellos que no valían para la equitación, por lo que tenía dolores y lesiones de la edad” pero ha añadido que ahora “hay una mayor profesionalización en la elección del caballo de intervención”. Por ello, Sandra Marín ha señalado que con este encuentro también “se pretende abrir la caja de pandora con algo tan obvio como es el maltrato silenciado” ya que “el caballo en muchas disciplinas no es tratado correctamente”. De esta manera, ha propuesto “regular el papel de un especialista que se ocupe del papel del caballo de intervención”, algo que “no está regulado”, a diferencia de los animales de asistencia para invidentes.

By

Reducir la nicotina del tabaco puede ayudar a minimizar la adicción en fumadores más vulnerables

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Vermont (Estados Unidos) aseguran que reducir el contenido de nicotina del tabaco puede servir para disminuir su potencial adictivo, especialmente en poblaciones más vulnerables. Así lo aseguran tras un estudio cuyos resultados publica la revista ‘JAMA Psychiatry’ en el que se centraron en el potencial de adicción de los cigarrillos con contenido reducido de nicotina en tres poblaciones vulnerables: individuos con trastornos afectados, con problemas por el uso de opioides o mujeres con dificultades socioeconómicas. “La evidencia en fumadores relativamente sanos y socialmente estables indica que la reducción del contenido de nicotina de los cigarrillos reduce su adicción”, ha asegurado Stephen Higgins, que en cambio desconocía si este mismo efecto también se vería en personas más vulnerables al tabaquismo. En su estudio, multicéntrico y doble ciego, incluyeron a 169 fumadores habituales, 120 mujeres y 49 hombres. De ellos, 56 tenían un trastorno afectivo diagnosticado, 60 presentaban dependencia a los opioides y 53 eran mujeres con problemas socioeconómicas. Cada participante se sometió a diferentes pruebas en varias sesiones de 2 a 4 horas de duración, precedidas cada una por un periodo de entre 6 y 8 horas sin fumar. La primera fase del estudio constó de 5 sesiones, y los participantes comenzaron fumando un cigarrillo de la marca que ellos consumían para posteriormente cambiar a un cigarrillo de idéntica apariencia, pero con dosis variables de nicotina. Los participantes debían usar una boquilla de plástico mientras fumaban para posteriormente poder medir el número de caladas, la longitud y la velocidad de las mismas. Asimismo, mediante unos cuestionarios analizaron las ganas de fumar y la dependencia a la nicotina. En las siguientes cinco sesiones ofrecieron a los participantes la oportunidad de seleccionar los cigarrillos que querían fumar entre 6 opciones diferentes de dosis de nicotina, y se usó un programa informático para registrar cada elección, si luego en las siguientes tentativas querían seguir con ella o cambiar de cigarros, y si las ganas de seguir fumando eran mayores o menores después de dos caladas. Y en las últimas sesiones, siguieron los mismos patrones, pero solo con los cigarros con dosis más altas o bajas. Aunque los participantes tendieron a preferir los cigarrillos con dosis más altas de nicotina, los investigadores encontraron que los cigarrillos bajos en nicotina podían servir como sustitutos si su coste fuera menor. “Este estudio proporciona una indicación muy alentadora de que la reducción del contenido de nicotina de los cigarrillos ayudaría a las poblaciones vulnerables. Necesitamos más investigación, pero esto es una noticia muy alentadora con un tremendo potencial para mejorar la salud pública”, según Higgins.

By

Un exoesqueleto ayuda a caminar a niños con marcha agachada por parálisis cerebral

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad del Norte Arizona (Estados Unidos) han desarrollado un exoesqueleto robótico que permite caminar de forma erguida a niños con marcha agachada por parálisis cerebral, según describe un artículo de la revista ‘Science Translational Medicine’. De hecho, todos los niños que se han puesto el aparato han sidos capaces de andar sin ayuda externa y hasta un 78 por ciento lo ha logrado el primer día. Este trastorno se caracteriza por una flexión excesiva de la rodilla a la hora de caminar y suele estar provocado por lesiones cerebrales entre el periodo fetal y los 3 años. Es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia y en numerosas ocasiones impide caminar, aunque en la mitad de los casos la capacidad de andar se pierde ya a una edad adulta. Pese a que las funciones neuronales se mantienen estables a medida que los niños se hacen mayores, los músculos no soportan la fuerza y resistencia necesarias. Para prevenir esta situación, el exoesqueleto desarrollado favorece la extensión de la pantorrilla y ayuda a los niños con parálisis cerebral a superar este trastorno, según informa la agencia SINC. La prótesis cambia la postura de los niños mediante ráfagas de extensión de las rodillas durante la caminata, de modo que los músculos extensores de esta parte del cuerpo se mantienen activos mientras llevan acoplado el aparato. PROBADO EN NIÑOS DE 5 A 19 AÑOS En las pruebas realizadas, siete niños de entre 5 y 19 años han sido capaces de andar sin la ayuda de ningún terapeuta o aparato de movilidad, y seis de ellos lo han conseguido el primer día que probaron la prótesis. Tras seis sesiones de entrenamiento, el exoesqueleto ha mejorado la postura de todos los participantes. Es más, en seis de ellos, los resultados han sido iguales o mejores que los conseguidos en las cirugías invasivas. “Añadir más días de entrenamiento probablemente aumentaría los beneficios terapéuticos como consecuencia del uso del exoesqueleto”, explican los autores del trabajo. Además, los expertos afirman que este trabajo resulta una evidencia más sobre la efectividad de estos dispositivos para mejorar la motricidad de los personas discapacitadas

By

Cardiólogos lanzan una ‘app’ que mejora el control de los pacientes anticoagulados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC), con la colaboración de Daiichi-Sankyo, ha presentado ‘AnticoagulApp’, una nueva herramienta digital gratuita para mejorar el control de la enfermedad de los pacientes anticoagulados. Gracias a esta ‘app’ el paciente toma “consciencia de la importancia de llevar unos controles óptimos en el día a día de su enfermedad”, según ha destacado Xavier García-Moll, miembro de la SEC y cardiólogo del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Esta nueva herramienta, que forma parte de una campaña enfocada a la mejora de los pacientes anticoagulados, permite avisar al paciente mediante notificaciones sobre cuándo debe realizar la toma de dosis del medicamento prescrito y asignar contactos de familiares y amigos para ayudar al seguimiento. A su vez, realiza una búsqueda de los controles de International Normalized Ratio (INR) e incluye información sobre tipos de hemorragias, además da respuesta a preguntas frecuentes relacionadas con los diferentes tratamientos. En cuanto a su funcionamiento, el usuario puede gestionar su perfil de ‘AnticoagulApp’ desde el móvil mediante un registro fácil y rápido que preserva en todo momento la intimidad. Posteriormente cada paciente configura sus valores personales mediante la selección del medicamento prescrito por su médico introduciendo el tiempo de coagulación de la sangre ante la presencia de posibles trastornos de la misma, y la dosis del comprimido. Por último, se crea una gráfica con el histórico del paciente gracias al seguimiento de los controles de INR por fechas y la evolución del tratamiento registrado.

By

Asociación NUPA demanda más apoyo público para que los pacientes con fallo intestinal tengan una mejor calidad de vida

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asociación NUPA, que da apoyo integral a pacientes con fallo intestinal, nutrición parenteral y trasplante multivisceral, ha demandado más apoyo público e implicación social para que estas personas, quienes pasan “muchas horas” conectados a una máquina, tengan una mejor calidad de vida. “El apoyo constante y continuo a estos pacientes, así como eliminar los obstáculos que impiden que tengan una vida lo más normalizada posible es fundamental para los casi 50 adultos y 300 niños que conforman una asociación donde las vacaciones implican una logística diferente y un reto que no siempre es posible. ¿Nuestro objetivo principal? Normalizar sus vidas y que se sientan libres pese a su enfermedad”, ha explicado la psicóloga y terapeuta de NUPA, Laura Carrillo. En este sentido, las causas de un fallo intestinal son múltiples, desde una patología congénita a un infarto intestinal, pasando por un error quirúrgico o un accidente. “En el caso de nuestros pacientes, precisan recurrir a la nutrición parenteral, que se inserta por un catéter central a través de una bomba de por vida o hasta recibir un trasplante intestinal”, ha explica la directora de NUPA, Alba Santos. “La investigación, la búsqueda de nuevos tratamientos, las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida, las bombas portátiles y mochilas de pequeño tamaño, la defensa de protocolos sanitarios que permitan variar el domicilio durante la época estival o viajar en avión con nutrición parenteral bajo informe médico o la concienciación social sobre la enfermedad, son algunas de las necesidades urgentes que pueden mejorar la calidad de vida de muchos niños y adultos con fallo intestinal en nuestro país”, ha destacado Santos. Por su parte, la doctora Carrillo ha subrayado la importancia que tiene para estos pacientes viajar o conocer a otras personas, para así compartir experiencias y ver que no están solos. “Son pequeñas herramientas que pueden cambiar sus vidas de una forma radical. La libertad es clave para ellos; incluso los profesionales aprendemos a través de nuestros pacientes la importancia de exprimir al máximo cada momento”, ha concluido.

1 473 474 475 476 477 789