saludigestivosaludigestivo

By

Una molécula experimental logra estimular la muerte celular en algunos tumores y enfermedades inflamatorias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han desarrollado una molécula similar a un fármaco que parece estimular la muerte celular en algunos tipo de cáncer y en enfermedades inflamatorias autoinmunes como la artritis reumatoide o la enfermedad de Crohn. El compuesto, conocido como takinib, trabaja en una proteína de señalización celular llamada factor de necrosis tumoral alfa, o TNF-alfa, que es un factor importante en la inflamación de los tejidos. De hecho, en los últimos años se han desarrollado varios fármacos biológicos para interferir con este mecanismo, pero a menudo los pacientes desarrollan resistencias o efectos secundarios. En este trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Cell Chemical Biology’, los autores llevaron a cabo diferentes ensayos celulares para ver cómo la molécula influye en una serie de procesos que inhiben la muerte celular. Así, descubrieron que el takinib inhibe una enzima llamada TAK-1, que sirve como un interruptor que controla la supervivencia celular en el proceso de señalización TNF-alfa. “El delicado equilibrio entre la supervivencia y la muerte a menudo se interrumpe en la enfermedad, y esta molécula es capaz de orientar el proceso”, dijo Timothy Haystead, profesor del Departamento de Farmacología y Biología del Cáncer que ha participado en este trabajo. El compuesto también parece ser eficaz en pequeñas cantidades, reduciendo potencialmente la toxicidad que han demostrado otros compuestos biológicos dirigidos a la misma vía inflamatoria. Actualmente hay otros estudios en marcha para probar la viabilidad de su uso en animales, enfocándose primero en los efectos de la molécula en la artritis reumatoide para determinar si podría tener beneficios terapéuticos y poder ampliar su uso a otras patologías, incluida la malaria, han añadido.

By

El Congreso Europeo de Cardiología celebrará 40 años de la primera angioplastia en una Barcelona normalizada

BARCELONA, 24 (EUROPA PRESS) El Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, en sus siglas en inglés) celebrará el 40 aniversario de la primera angioplastia coronaria percutánea, una técnica no invasiva que resultó pionera, en un congreso que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha considerado “más oportuno que nunca” porque ayuda a la ciudad a recuperar la normalidad tras los atentados terroristas y confirma su carácter abierto e innovador. Lo ha dicho este jueves acompañada de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y el conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Antoni Comín, en la rueda de prensa de presentación del congreso, que tendrá lugar entre este sábado y el miércoles en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, con la asistencia de 31.000 especialistas, y que se celebra en la capital catalana por sexta vez. El director del programa científico del congreso, Stephan Achenbach, ha remarcado que la efeméride elegida conmemora cuando, en 1977, un doctor suizo hizo la primera angioplastia para desbloquear una arteria coronaria descubriendo un procedimiento que se utiliza actualmente en más de tres millones de intervenciones cada año, y resulta ser “el tratamiento más efectivo para el infarto de miocardio”. En nombre de la ESC, su presidente, Jeroen Bax, ha transmitido sus “condolencias, de corazón” a la ciudad y a las víctimas y familiares, y ha celebrado que, cuando se reunieron tras los atentados, decidieran mantener la celebración del congreso en Barcelona, donde después de cinco ediciones -entre 1992 y 2014– se siente como en casa. Bax ha destacado que España es el cuarto país en aportar estudios sobre enfermedades cardiovasculares (ECV), que son responsables del 31% de las muertes en el mundo, y el 45% en Europa, mientras que en España es la principal causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres –por detras del cáncer–. EL 80% SE PUEDE PREVENIR “Hay que hacer énfasis en la prevención” ha remarcado, ya que se puede prevenir el 80% de las muertes por estas enfermedades –que protagonizaron 11,3 millones de nuevos casos en Europa en 2015–, y ha añadido que abordarán los factores de riesgo, entre los que ha destacado que el 29% corresponden a tener una presión alta y el 27% son relativos a la dieta. La ESC centrará sus ya tradicionales guías anuales de tratamientos específicos en los infartos de miocardio, las válvulas –“cada vez más importantes”–, la enfermedad arterial periférica y la estrategia de doble antiagregación, mientras que el congreso acogerá 780 sesiones de entre 200 y 3.000 asistentes. Colau ha indicado que desde la comprensión global del desafío de mejorar la salud cardiovascular, preocupan los comportamientos sedentarios, pero también los que están condicionados por el nivel de ingresos y el barrio en el que se nace, ha dicho, a lo que Comín ha añadido que hay más casos de tabaquismo y de obesidad “en la clase baja que en la media y alta”. “SALVAR VIDAS” “¿Qué hay más bonito que presentar tras los atentados un congreso en el que miles de profesionales vendrán a la ciudad para hablar de cómo salvar más vidas?”, se ha preguntado Colau, en lo que ha coincidido la ministra de Sanidad, que ha congratulado a las tres administraciones por el trabajo conjunto realizado y a los servicios sanitarios. “Hemos vencido el miedo y el terror”, ha afirmado la ministra, en una rueda de prensa a la que también ha asistido la vicepresidenta de la ESC, Lina Badimon; el coordinador de la ESC para la prensa local, Manel Sabaté, y el director general de Fira Barcelona, Constantí Serrallonga El conseller ha calificado de “milagro” la sostenibilidad y el papel líder del sistema sanitario catalán a pesar de la infrafinanciación, y ha remarcado que cree en una Barcelona sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) una vez Londres salga de la UE, en lo que ha coincidido la ministra. PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE La enfermedad cardiovascular (ECV) persiste como la principal causa de muerte en Europa, con cuatro millones de fallecimientos cada año en el continente: en 2015 causó 124.197 defunciones en España y 21.034 en Cataluña; su impacto es mayor en las mujeres que en los hombres. El congreso cubrirá ámbitos como el estrés y los desórdenes emocionales como factor de riesgo, así como las diferencias de género y edad en ECV; el conocimiento real de la población sobre reanimación cardiopulmonar y los beneficios del uso de la telemedicina, entre otros.

By

Descubren un mecanismo cerebral que evita el trastorno bipolar en los hermanos de los pacientes

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de Mount Sinai (EEUU) ha descubierto que el cerebro es capaz de adaptarse al riesgo biológico mediante un mecanismo por el cual los hermanos de pacientes con trastorno bipolar, quienes tienen 10 veces más de probabilidades de sufrirlo, se “protegen” frente a esta enfermedad. Esto es así ya que, durante el estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Psychiatry’, los hermanos presentaron evidencia genética relacionada con la enfermedad, pero compensada con una hiperconectividad ausente en el cerebro de los pacientes con bipolaridad. “La investigación muestra que el cerebro puede modificar su conectividad para superar la adversidad biológica, lo que da esperanza de que podemos aprovechar este potencial cerebral natural para desarrollar intervenciones preventivas”, ha explicado la autora principal del estudio y profesora de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Mount Sinai, Sophia Frangou. Así, se analizaron exploraciones de resonancia magnética funcional de 78 pacientes con trastorno bipolar, 64 de sus hermanos no afectados y un grupo control de 41 no familiares que no tenían el trastorno. Los hermanos mostraron una conectividad anormal en las regiones cerebrales involucradas en la sensación y el movimiento, relacionada con la enfermedad bipolar en otros estudios y, sin embargo, esto quedó compensado por tener hiperconectividad en la red de modo predeterminado (DMN) del cerebro, carente en el grupo con trastorno bipolar. En este sentido, los investigadores están llevando a cabo una serie de experimentos de seguimiento para probar si es posible volver a “cablear” los cerebros de los pacientes en riesgo mediante sencillas tareas computarizadas que mejoran la conectividad cerebral. No obstante, los resultados iniciales sugieren que las intervenciones simples pueden restaurar la arquitectura funcional del cerebro y reducir la gravedad de los síntomas en los pacientes.

By

Cardiólogos lanzan una ‘app’ que mejora el control de los pacientes anticoagulados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC), con la colaboración de Daiichi-Sankyo, ha presentado ‘AnticoagulApp’, una nueva herramienta digital gratuita para mejorar el control de la enfermedad de los pacientes anticoagulados. Gracias a esta ‘app’ el paciente toma “consciencia de la importancia de llevar unos controles óptimos en el día a día de su enfermedad”, según ha destacado Xavier García-Moll, miembro de la SEC y cardiólogo del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Esta nueva herramienta, que forma parte de una campaña enfocada a la mejora de los pacientes anticoagulados, permite avisar al paciente mediante notificaciones sobre cuándo debe realizar la toma de dosis del medicamento prescrito y asignar contactos de familiares y amigos para ayudar al seguimiento. A su vez, realiza una búsqueda de los controles de International Normalized Ratio (INR) e incluye información sobre tipos de hemorragias, además da respuesta a preguntas frecuentes relacionadas con los diferentes tratamientos. En cuanto a su funcionamiento, el usuario puede gestionar su perfil de ‘AnticoagulApp’ desde el móvil mediante un registro fácil y rápido que preserva en todo momento la intimidad. Posteriormente cada paciente configura sus valores personales mediante la selección del medicamento prescrito por su médico introduciendo el tiempo de coagulación de la sangre ante la presencia de posibles trastornos de la misma, y la dosis del comprimido. Por último, se crea una gráfica con el histórico del paciente gracias al seguimiento de los controles de INR por fechas y la evolución del tratamiento registrado.

By

La inteligencia artificial puede ayudar a mejorar la detección precoz del cáncer de piel

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Waterloo y el Instituto de Investigación Sunnybrook en Toronto (Canadá) están trabajando en una nueva técnica basada en la inteligencia artificial que puede mejorar la detección precoz del cáncer de piel. La tecnología, que se ha presentado durante la 14 Conferencia Internacional sobre Análisis y Reconocimiento de Imágenes celebrada en Montreal (Canadá), emplea un software de aprendizaje automático para analizar imágenes de lesiones cutáneas y proporcionar a los médicos datos objetivos sobre biomarcadores reveladores de estos tumores, que pueden resultar mortales si se detectan demasiado tarde pero fáciles de tratar cuando el diagnóstico es más precoz. El sistema ha sido probado con decenas de miles de imágenes de la piel y sus correspondientes niveles de eumelanina y hemoglobina, y los creadores creen que podría reducir el número de biopsias innecesarias. Además, ofrece a los médicos información objetiva sobre las características de la lesión para ayudarles a descartar el melanoma antes de iniciar una actuación más invasiva. De hecho, confían en que pueda estar ya disponible en el próximo año. “Podría ser una herramienta muy poderosa para tomar decisiones cara al abordaje del cáncer de piel”, ha señalado Alexander Wong, profesor de Ingeniería de Diseño de Sistemas que ha participado en su diseño. En la actualidad, los dermatólogos dependen en gran medida de exámenes visuales de lesiones cutáneas, manchas o lunares, que son totalmente subjetivos, para decidir si los pacientes deben someterse a una biopsia que confirme el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, este sistema favorece el diagnóstico basándose en información consistente y cuantitativa sobre los cambios en la concentración y distribución de eumelanina, compuesto encargado de dar color a la piel, o la hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos. “Hasta ahora puede haber un enorme retraso antes de que los médicos lleguen a averiguar qué le pasa a sus pacientes”, insiste Wong, convencido de poder “acortar” ese proceso.

By

Las mujeres responden mejor al tratamiento del cáncer de esófago avanzado

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) ha revelado que las mujeres con cáncer de esófago localmente avanzado responden mejor que los hombres al tratamiento con quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía, al tiempo que también son menos propensas a sufrir una recaída. El hallazgo de este trabajo, publicado en la revista ‘Annals of Thoracic Surgery’, es relevante dado que se trata de “uno de los tumores más letales del mundo”, ha resaltado Robert Shen, uno de los autores de la investigación, y “aunque los hombres tienen más riesgo de sufrirlo, las mujeres son las que parecen responder mejor a los tratamientos”. Los datos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS, en sus siglas en inglés) establecen que el cáncer de esófago es hasta cuatro veces más común en hombres que en mujeres. De hecho, el riesgo de desarrollar este tumor durante toda la vida es de 1 entre 125 para los hombres y 1 entre 454 para las mujeres. Los autores analizaron datos de todas las mujeres con cáncer de esófago localmente avanzado que se sometieron a quimio y radioterapia antes de la cirugía entre 1990 y 2013 en los tres centros de la Clínica Mayo (Rochester, Scottsdale y Jacksonville). Y para comparar estos datos, se seleccionó un grupo de pacientes masculinos con similares parámetros de edad, fase de la enfermedad o tipo de tumor. Así, sólo se incluyeron pacientes en estadio preoperatorio con tomografía computarizada (TC) y ecografía endoscópica. La cohorte final incluyó a 366 pacientes (145 mujeres y 221 hombres) con una mediana de edad de 64 años para las mujeres y 61 para los hombres. Y el tumor podía ser adenocarcinoma (originado en las células de las glándulas o parte inferior del esófago), encontrado en 105 mujeres y 192 hombres, o carcinoma de células escamosas recubriendo el órgano, diagnosticado en 40 mujeres y 29 hombres. Una muestra que “representa el mayor grupo de mujeres nunca estudiado específicamente para analizar el impacto del género en la respuesta al tratamiento y los resultados a largo plazo”, ha añadido Shen. De este modo, el estudio mostró que la respuesta patológica completa o casi completa se produjo en 84 mujeres (58%) y 103 hombres (47%). Además, las recidivas tumorales se produjeron en 116 (32%) pacientes (38 mujeres, 69 hombres), lo que hace que los hombres tengan un riesgo de recurrencia un 80 por ciento mayor. LAS DIFERENCIAS DE SUPERVIVENCIA NO SON SIGNIFICATIVAS En cuanto a la supervivencia, después de cinco años el 52,1 por ciento de las mujeres estaban vivas, frente al 44 por ciento de los hombres, una diferencia que sin embargo los autores no consideran estadísticamente significativa. “Los resultados de este estudio son intrigantes porque sugieren que, al centrarse en enfoques individualizados y dirigidos al tratamiento del cáncer de esófago, podemos tener más éxito en la mejora de los resultados para los futuros pacientes”, según Shen. De hecho, explicó que el grupo de investigación reconoce que la mayoría de los tumores afectan a los pacientes de diferentes maneras, lo que explica la variabilidad en la biología y la genética del tumor. “Si se puede aclarar la base genética o molecular que explica nuestros hallazgos, se pueden concebir regímenes de quimio y radioterapia que estén más orientados en función de cada paciente”, ha apuntado el experto.

By

La Palma será sede del Día Mundial del Donante en 2018

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 23 (EUROPA PRESS) El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha elegido a Santa Cruz de La Palma como sede principal en las islas del próximo Día Mundial del Donante, que tendrá lugar el 14 de junio de 2018, distinció que implica que durante todo el año se celebrarán en ese municipio numerosas acciones encaminadas a lograr una mayor asimilación entre los habitantes del concepto de donación sostenible. El pasado mes de julio el pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma recibió la declaración institucional que se enviará ahora a todos los ayuntamientos de la isla, al Cabildo, al Area de Salud de La Palma y a la Universidad de La Laguna con el fin de que se adhieran a esta iniciativa. Así comienza la cuenta atrás para que, entre otras actividades previstas, la capital palmera se engalane iluminando sus edificios más emblemáticos con el característico color rojo. A partir de este momento, las autoridades sanitarias, los programas de promoción de la salud, como el ya presentado La Palma saludable, y el ICHH asumen el reto de conseguir que los palmeros se sumen desde ahora a esta celebración. La directora del Area de Salud de La Palma, Beatriz Páez, sostiene que uno de los principales objetivos es la prevención como herramienta fundamental de los palmeros para mejorar su salud. Una herramienta fundamental para este fin es el proyecto La Palma saludable. En él, según explica Páez, “se trabajarán diferentes contenidos y ámbitos como son la formación de colectivos, la formación de profesionales (tanto sanitarios como docentes) y enseñar a los pacientes y sus familias para que puedan gestionar mejor su propia salud”. La directora del Area de Salud indica que en su actividad, al igual que en la promoción de la donación de sangre, “la concienciación es una línea estratégica, una de las acciones más solidarias que puede realizar el ser humano”. En este sentido, subraya que comenzarán a trabajar con distintas administraciones, para así “poder tener una agenda para la celebración de este emblemático día”. Para el gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, José Izquierdo, se trata de un “orgullo” para todo el personal sanitario de la isla, ya que la donación constituye “uno de los actos individuales más entrañables y generosos que puede realizar un ser humano: desde el más completo anonimato hasta la recepción por parte del paciente que recibe con agradecimiento la solidaridad de los demás”. Izquierdo ha querido recordar que en la vida “nadie está exento, ni nosotros ni nuestros familiares, de tener que recurrir a la donación y por ello hay que entender que todos debemos sumarnos a esta gran familia de donantes y receptores”. “Damos todo nuestro apoyo al comité organizador y nuestro cariño a los profesionales que, en silencio y desde siempre, trabajan por tan noble objetivo”, añadió. Por su parte, la jefa del Servicio de Hematología del Hospital de la Palma, María Tapias, ha asegurado que la generosidad de los palmeros saldrá a relucir durante todo el año con las actividades que se están organizando”: “Aún estamos en la primera fase, generando una auténtica tormenta de ideas pero empezamos a actuar ya en actividades como el Love Festival o en el Jierve, jierve”. Tapias ha añadido que el público en el que se están centrando es la gente más joven de La Palma, “porque queremos que a los 18 años no solo se planteen votar, sino también donar sangre”, apostilló. Por último, el concejal de Consumo y Sanidad, Mercado y Movimiento Vecinal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, añade que lo que se pretende es “fomentar la solidaridad con la donación y contribuir a cambiar la conducta de la sociedad”. UN RECONOCIMIENTO A LOS DONANTES La donación voluntaria, altruista y responsable es el punto de partida para la seguridad transfusional. Los donantes de sangre son personas que tienen un alto sentido de la responsabilidad social hacia su comunidad y, por ello, la celebración del Día Mundial del Donante es un recordatorio dirigido a valorar el indudable mérito social que tienen estas personas. Se trata, en definitiva, de un reconocimiento que debe ser visible para toda la sociedad a la que ayudan. La garantía de un suministro adecuado es que existan personas cuyo único interés al donar es su compromiso con la sociedad y que deciden libremente donar, sin presiones por circunstancias personales. De ahí que exista la figura del donante fidelizado, aquel que entiende que este acto responde a un hábito socialmente saludable. Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año, permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con patologías potencialmente letales, así como llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención materno-infantil, en la atención médica tras un desastre natural o provocado por el ser humano, ya que permiten salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, los expertos del ICHH insisten en que los productos sanguíneos son perecederos. De ahí que los concentrados de hematíes cuenten con una caducidad de 43 días; las plaquetas, siete días; y el plasma, dos años, por lo que la renovación de los mismos ha de ser continua para poder ser autosuficientes a corto y medio plazo. Durante las últimas décadas las transfusiones se han convertido en un campo en expansión que ha permitido que se minimicen sus posibles riesgos. Esto ha conducido a que los mayores esfuerzos en esta materia se hayan vinculado a asegurar la calidad a lo largo de la ‘cadena transfusional’, que comienza en el Centro de Transfusión e incluye la promoción de la donación, la selección del donante, la extracción, el análisis de las donaciones, la preparación de los componentes, el almacenamiento y la distribución, para seguir en los Servicios de Transfusión, mediante una correcta prescripción, la selección de los componentes a transfundir, la transfusión de los componentes y el seguimiento del receptor. Con la elección de La Palma como sede en Canarias del Día Mundial del Donante en 2018, y dada la importancia de las donaciones y los donantes, la isla de La Palma se convierte desde ahora en un ejemplo a seguir por el resto de las islas no capitalinas, siendo la primera de ellas que asume este reto.

By

Diseñan un parche inalámrbico de ‘piel electrónica’ que mide diferentes marcadores de salud

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (Corea del Sur) y la Northwestern University (Estados Unidos) han diseñado un nuevo microsistema electrónico e inalámbrico, que se coloca como si fuera un parche en la piel, para permite medir diferentes marcadores de salud y enviar la información a un teléfono móvil. Esta especie de ‘piel electrónica’ , como la describen sus autores en la revista ‘Nature Communications’, permite controlar el ritmo cardiaco, la respiración, el movimiento o la actividad de los músculos y el cerebro, entre otras, y su tamaño de apenas cuatro centímetros (1,5 pulgadas) de diámetro hace que pueda pegarse en casi cualquier parte del cuerpo. El parche tiene unos 50 componentes conectados por una red de 250 pequeñas bobinas de alambre recubiertas de una suave silicona protectora, que le permite adaptarse mejor a la piel, en comparación con otros dispositivos de monitorización duros. Además, a diferencia de los sensores planos, las pequeñas bobinas de cables de este dispositivo son tridimensionales, lo que maximiza la flexibilidad, ya que pueden estirarse y contraerse como un resorte sin romperse. Y están configuradas formando un patrón de tela de araña que asegura “niveles uniformes y extremos de estiramiento y flexibilidad en cualquier dirección”, según los autores. La clave para crear este nuevo microsistema es estirar la base elástica de silicona, mientras que los pequeños arcos de alambre, hechos de oro, cromo y fosfato, se colocan sobre ella. Los arcos están firmemente conectados a la base solamente en un extremo de cada arco, por lo que cuando la base se contrae los arcos emergen formando bobinas tridimensionales. NO TIENE BATERIA QUE HAYA QUE CARGAR Todo el sistema se alimenta de forma inalámbrica, en lugar de ser cargado por una batería. Además, los investigadores también consideraron los principales problemas eléctricos o mecánicos que pudiera presentar para optimizar su uso, tales como la posición de los sensores o la longitud de los cables, para minimizar interferencias o ruido en la señal. Los autores aseguran que este nuevo dispositivo tendría una gran variedad de aplicaciones, incluyendo un seguimiento continuo de la salud y el tratamiento de enfermedades. “Combinando grandes datos y tecnologías de inteligencia artificial, los biosensores inalámbricos pueden ser desarrollados como parte de un sistema médico completo que permita la recopilación, almacenamiento y análisis de información sanitaria”, ha señalado Kyung-In Jang, profesor de Ingeniería Robótica del Daegu Gyeongbuk que ha participado en su desarrollo.

By

El caqui, frutos secos y cítricos, entre los alimentos que fortalecen el pelo tras el verano, según una experta

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Comer alimentos ricos en vitamina A, B, C y D así como frutos secos ayuda a fortalecer el pelo durante el otoño, ya que tras los meses de verano ha sufrido muchas agresiones externas, como la deshidratación, según ha recomendado la directora médico de Svenson, Angela García Matas. Los alimentos otoñales con más aporte de vitaminas y nutrientes son el caqui, rico en vitamina A y C, las uvas con más de 20 antioxidantes, incluido el resveratrol, los cítricos como naranjas, mandarinas, pomelos y limones con vitamina C. También, los frutos secos como avellana, la almendra, los piñones, las nueces y las castañas, y las setas, las cuales tienen un alto contenido en agua, proteínas, vitaminas y minerales ayudan a la recuperación de la cabellera. La especialista ha aconsejado que si se sigue una rutina diaria durante todo el año, adaptándola a cada estación el pelo no sufrirá daños severos, manteniéndose sano y fuerte tanto por dentro como por fuera. De esta forma, los profesionales de Svenson proponen llevar una dieta equilibrada basada en alimentos de la época, ricos en vitaminas y un tratamiento regenerador capilar que ayude a recuperar la textura y brillo del pelo. Asimismo, para recuperar el cabello desde dentro es fundamental, es aconsejable aplicar algún método que le devuelva toda su fuerza, forma y suavidad. En concreto, han aconsejado un tratamiento reconstructor capilar para la hebra dañada que cuida la cutícula capilar y da al cabello un aspecto más sano, brillante y sedoso.

By

Sanidad alerta de posibles fallos de unos sistemas de infusión de insulina para pacientes con diabetes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, alerta de que los sistemas de infusión de insulina ‘Accu-Chek Insight’, de Roche Diabetes Care, pueden presentar fallos en sus alarmas acústicas y de vibración que impida la administración la dosis necesaria a los pacientes con diabetes. Estos dispositivos están diseñados para la administración continua subcutánea de insulina U100, en dosis configuradas y variables, para el tratamiento de la diabetes mellitus. Cuentan con tres funciones de alarma incorporadas, acústica, por vibración o con notificaciones visuales que se reciben en la pantalla de la bomba y en el medidor/mando a distancia asociado. Y en concreto, según ha informado la propia compañía a la AEMPS, los sistemas podrían mostrar en la pantalla un mensaje de error E-7 que no podría solucionarse con el cambio de pila y la comprobación automática de la bomba, tal y como se recomienda en el manual de usuario. Cuando esto sucede, las funciones de alarma acústica o de vibración podrían verse afectadas y no se podría oír ni sentir ninguna señal de alarma, y saltarse una alarma puede dar lugar a una administración insuficiente de insulina que podría desembocar en un acontecimiento hiperglucémico. La empresa ha remitido dos notas de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios y pacientes que disponen de este producto en España, en las que se incluyen las recomendaciones y acciones a seguir. En ese sentido, aconsejan asegurarse de que todas las funciones de alarma de la bomba están siempre activadas, prestando especial atención al mensaje de error E-7 que pudiera aparecer, así como a su interpretación y manejo tal y como se describe en el manual del producto.

1 474 475 476 477 478 789