saludigestivosaludigestivo

By

Colgate intentará llegar a 150.000 escolares a través del programa ‘Sonrisas Brillantes, Futuros brillantes’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Colgate, la empresa líder mundial en higiene bucodental pone en marcha la novena edición del programa ‘Sonrisas Brillantes, Futuros brillantes’, en la que intentarán llegar a 150.000 escolares. Este programa está destinado colegios de primaria españoles con el objetivo de ayudar a los niños de entre seis y diez años a descubrir los buenos hábitos para conservar una boca sana. ‘Sonrisas Brillantes, Futuros brillantes’, que lleva en España 15 años, tiene como objetivo facilitar anualmente a profesores, niños y familias las herramientas pedagógicas y lúdicas necesarias para convertir la higiene bucodental en una prioridad diaria. En ediciones anteriores, el programa ha llegado a cerca de 81.000 niños de entre seis y 11 años de 2.700 aulas de centros educativos españoles gracias a la participación de más de medio millar de dentistas. LA IMPORTANCIA DE CEPILLARSE BIEN LOS DIENTES Más de la mitad de los niños españoles suspendería en la realización de una limpieza dental correcta, según un realizado por Colgate-Palmolive. Además, este estudio demuestra que cepillarse los dientes es uno de los hábitos diarios más importantes para los padres españoles, por delante incluso de hacer las tareas escolares, acostarse temprano o que se aprendan a vestir adecuadamente. Por tanto, el doctor Rabbit, la doctora Cepillado y los superhéroes de Colgate Paige, Finn, Kali y Miguel demostrarán al público infantil cómo tienen que realizar un buen cepillado dental y luchar contra agentes externos, como la caries o la placa, con un tono educativo. Durante el acto, los niños recibirán un ‘kit’ educativo especialmente diseñado para profundizar su conocimiento sobre la salud bucal y animarlos a cepillarse diariamente los dientes promoviendo la salud bucal.

By

Un estudiante de farmacia recaudará fondos para FEDER a través del reto ‘Running to Santiago’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Nicolás Mateos un estudiante de farmacia recorrerá los 210 kilómetros del reto ‘Running to Santiago’ por la ruta del Camino Francés del 1 al 5 de octubre, con el objetivo de recaudar fondos para los servicios de atención directa que, de forma gratuita, se ofrecen desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). “En esta causa todo suma y queremos agradecer a Nicolás todo su esfuerzo”, ha añadido el presidente de la FEDER y de su fundación, Juan Carrión. A través de este reto se pretende apoyar la labor de la organización española y, además, informar a la ciudadanía sobre las enfermedades raras (ER) a la par que dar a conocer los proyectos y servicios de FEDER. Por su parte, el joven ha añadido que “todavía no se sabe lo suficiente sobre las enfermedades raras, por eso he querido apoyar a FEDER”. EL RECORRIDO A diario, Mateos recorrerá 42 kilómetros hasta completar los 210. En cuanto al recorrido, el primer día irá de Ponferrada a Las Herrerías, el segundo llegará a Furela, el siguiente a Hospital de Cruz, el cuarto a Arzua y el último está prevista su llegada a Santiago de Compostela. “Si alguna persona quiere acompañarme en el reto a lo largo de cinco, diez o más kilómetros puede hacerlo”, ha añadido Mateos, y además el equipo que le acompaña durante la carrera le ofrecerá todo el soporte técnico que necesite. Una oferta que también ha apoyado Carrión. Para que quede constancia de este hecho, se grabará un video documental durante toda la travesía que se publicará en Internet. “Quiero que la gente sienta cómo se vive este reto desde dentro”, ha apuntado el jóven. A partir del pasado 1 de agosto se han puesto a la venta camisetas conmemorativas de el hatgag ‘Running To Santiago’, a través del cual también se seguirán por las rede sociales. El coste de las pendas de ropa es de diez o doce euros, en función de los gastos de envío, de los cuales tres irán destinados a FEDER. Para el presidente de FEDER que una persona como Nicolás Mateos promueva este tipo de actividades con el propósito de ayudar a toda la familia FEDER, volcándose con ella, le parece un acto “muy reseñable”.

By

Un solo tomate aporta alrededor del 40% del requerimiento diario de vitamina C, esencial para la piel, según una experta

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El tomate es uno de los alimentos clave en la dieta mediterránea, no solo por poder añadirlo a todo tipo de comidas, sino también por sus beneficios, tanto que un solo tomate puede aportar alrededor del 40 por ciento del requerimiento diario de vitamina C, “esencial” para la piel, según la profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán) y asesora de temas científicos en la Fundación Dieta Mediterránea, Anna Bach-Faig. “De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Leicester (Reino Unido), probó que mejora la elasticidad de la piel, gracias a su contribución a la formación de colágeno”, ha concretado. De estos beneficios también destaca el papel que juega este alimento en la prevención de enfermedades como el cáncer, pues comer diez porciones de tomate a la semana puede reducir hasta un 18 por ciento el riesgo de desarrollar la forma más común de cáncer masculino, el de próstata, según las Universidades de Bristol, Cambridge y Oxford (Reino Unido). Incluso, algunos investigadores han subrayado que puede ser igual de determinante para reducir el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, cérvix y piel. Todo ello es gracias al licopeno, una sustancia química responsable de “muchos” de los beneficios y el motivo por el cual un tomate es de color rojo, debido a su pigmentación. “Este compuesto tiene unas propiedades biológicas y fisicoquímicas muy interesantes, especialmente relacionadas con sus efectos como antioxidante natural”, ha explicado la profesora. “Un reciente estudio que se realizó en el Centro Médico Soroka de Israel demostró que este carotenoide previene la oxidación del colesterol de baja densidad y reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias; mientras que otro realizado por la Universidad de Adelaida (Australia) concluyó que ingiriendo 25 miligramos de licopeno diariamente se puede reducir los niveles de colesterol LDL en un 10 por ciento”, ha añadido. UNA BUENA DIGESTION Además de los beneficios directos que tiene en la salud, el tomate también “es muy bueno” para hacer la digestión, ya que contiene sales orgánicas ácidas, tales como malatos y citratos. Un efecto que se ve potenciado gracias a su contenido en fibra, pues contribuye a la regulación de la función intestinal. Para aprovechar todos estos beneficios “al máximo”, la profesora Bach-Faig ha recomendado comerlo sin pelar, porque así se aprovecha el licopeno, debido a que es en la piel donde se concentra más cantidad; así como para aprovechar toda la fibra presentE en la misma zona.

By

Siete de los 46 heridos que siguen hospitalizados están críticos

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) Siete heridos en el ataque terrorista de Barcelona siguen críticos la mañana de este martes, uno menos que el lunes, de entre los 46 hospitalizados de los atentados del jueves en la capital catalana y en Cambrils (Tarragona), dos menos que el lunes. En un comunicado, la Consejería de Salud ha explicado que también hay 13 graves –11 de Barcelona y dos de Cambrils– y 26 menos graves –23 y tres, respectivamente–, que están atendidos en 13 hospitales catalanes. Se encuentran en el Hospital del Mar (12), Sant Pau (7), Clínic (6), Vall d’Hebron (6), Germans Trias i Pujol (3), Sagrat Cor (2), Bellvitge (2), Sant Joan de Déu (2), Joan XXIII (2), de l’Esperança (1), Santa Tecla (1), Mútua de Terrassa (1) y Asepeyo Sant Cugat (1).

By

Investigadores descubren que fumar casi triplica las posibilidades de recurrencia del aneurisma

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) ha evidenciado que fumar aumenta un 26,3 por ciento las probabilidades de recurrencia de un aneurisma cerebral en aquellos pacientes que siguen un tratamiento endovascular. Así, para el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neurosurgery’, se contó con 247 pacientes que experimentaron 296 aneurismas cerebrales, separándolos en ‘actuales’, ‘ex’ y ‘nunca fumadores’. Los dos primeros grupos fueron quienes casi triplicaron la tasa de recurrencia (26,3%), frente al 17,2 por ciento que experimentaron los ‘nunca fumadores’. No obstante, dentro del primer porcentaje, los ‘ex fumadores’ tenían una tasa de recurrencia inferior a los ‘fumadores actuales’ (un 23,8% frente a un 28,4%), aunque ambos grupos presentaban cifras más altas que los que nunca fuman (17,2%). En este sentido, del total de aneurismas, los ‘nunca fumadores’ sumaban 64 del total, mientras que los fumadores o quienes habían fumado suponían 232 de las 296 documentadas para la investigación. Sin embargo, los investigadores todavía no saben “exactamente” por qué el tabaco conduce a un aneurisma inicial, pero han establecido algunas teorías. Por ejemplo, han señalado que fumar puede afectar la forma en que un aneurisma es borrado en primer lugar, o en la que puede impedir el proceso de curación. Frente a estos resultados, el neurocirujano de ‘Michigan Medicine’ y autor principal del estudio, Gregory Thompson, ha recalcado la importancia que tiene convencer a los pacientes para que dejen de fumar. “Hubo un aumento casi triple en la recurrencia del aneurisma para los fumadores, por lo que debemos hacer un intento mucho más profundo para convencer a los pacientes que tienen que desechar este hábito”, ha explicado. A pesar de ello, los científicos que han participado en la investigación han reconocido que “algunos” de estos pacientes no dejarán de hacerlo y, por lo tanto, habría que realizar un seguimiento más “personalizado” de estos, para así evitar la recurrencia. El estudio que en un futuro querría realizar el doctor Thompson pasa por estudiar “más a fondo” el efecto de dejar de fumar en la recurrencia del aneurisma, ya que “una futura investigación podría explorar si los sujetos que recientemente dejaron de fumar tenían una tasa de recurrencia similar a los que abandonaron hace muchos años”.

By

Investigadores hallan modificaciones en feromonas femeninas en la mosca de la fruta relacionadas con la insulina

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) ha descubierto que los procesos metabólicos relacionados con la insulina hacen más ‘atractivas’ a las feromonas femeninas de las moscas de la fruta (‘Drosophila melanogaster’), haciendo que las posibilidades de aparearse aumenten. Los autores del estudio han subrayado que estos descubrimientos permitirán ampliar los conocimientos sobre comunicación sexual y reproducción en muchos organismos, pues las señales de insulina son iguales en la mayoría de animales -incluidos los humanos-. Esto es así ya que, según los resultados publicados en la revista ‘PLoS Genetics’, cuánta más energía invierte la hembra de este insecto en sus huevos, más ‘atractivas’ son sus feromonas -sustancias segregadas por el cuerpo con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos-. Además, previamente al estudio, los investigadores probaron que los machos son capaces de distinguir a las hembras que tienen más huevos a través de sus feromonas, por lo que las probabilidades de reproducción aumentan. “Este hallazgo se suma a las crecientes evidencias de que la selección natural ha favorecido aquellos sistemas de percepción capaces de evaluar el atractivo individual”, ha declarado la investigadora del estudio Tatiana Fedina a la Agencia Sinc.

By

Identifican el origen de la reacción cruzada por la alergia al cipres y el melocotón o los cítricos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo internacional de investigadores de Francia, República Checa y Japón ha permitido identificar por primera vez el posible origen de la reacción cruzada que se produce con la alergia al polen del ciprés, los melocotones y los cítricos. En concreto, según detallan en la revista ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’, han visto que estas fuentes contienen alérgenos pertenecientes a una nueva familia de proteínas implicadas en el síndrome asociado a los alimentos polínicos, un hallazgo que allana el camino para el desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico. En los últimos años ha aumentado la incidencia de las enfermedades alérgicas, especialmente en los países más desarrollados, donde afectan a casi el 30 por ciento de la población. Además, se ha detectado un especial aumento de síndromes “combinados”, que se producen por la reacción cruzada a una alergia respiratoria al polen y una alimentaria, a algún alimento. Así, en la práctica clínica se han descrito casos de reacciones alérgicas al polen del ciprés y al melocotón o los cítricos en los que, tras haber sido expuestos al polen, desarrollan posteriormente una alergia alimentaria en la edad adulta. Aunque se han analizado diferentes causas de dicho aumento, como factores ambientales o de hábitos de vida, hasta ahora no se había identificado formalmente la base estructural de esta reacción cruzada. En el trabajo liderado por el Instituto Pasteur, en colaboración con hospitales de París y Marsella (Francia), la Universidad Química y Tecnológica de Praga (República Checa) y la Universidad de Hokkaido (Japón), han evaluado los mecanismos físico-químicos e inmunológicos subyacentes detrás de esta reacción cruzada. PROPIEDADES ESTRUCTURALES SIMILARES En concreto, se han centrado en las propiedades estructurales del alérgeno BP14, identificado en el polen de ciprés, y fueron capaces de demostrar numerosas similitudes con el alérgeno del melocotón Pru p7 y el alérgeno de la naranja Cit s7, ambos pertenecientes a la proteína de la familia ‘snakin/GRP’. Unos hallazgos que llevaron a los investigadores a establecer que los tres son miembros de una nueva familia de alérgenos respiratorios y alimentarios implicados en el síndrome asociado con este fenómeno. “Surge un nuevo concepto, de modo que una vez que el sistema inmune de un individuo desarrolla una intolerancia a un alérgeno como el BP14, se vuelve más susceptible a alérgenos similares dentro de la misma familia de proteínas que están presentes en otras fuentes alergénicas”, ha destacado Pascal Poncet, del Centro de Innovación e Investigación Tecnológica del Instituto Pasteur. La demostración de esta reacción cruzada y la identificación de sus causas podrían permitir que la nueva familia de alérgenos se incluya en las pruebas diagnósticas actualmente disponibles para identificar enfermedades alérgicas.

By

Vinculan el deterioro visual en mayores con una función cognitiva deficiente

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) ha revelado que el deterioro visual de las personas mayores puede asociarse con una peor función cognitiva, según los resultados publicados en la revista ‘JAMA Ophtalmology’. Los autores recuerdan que en los últimos años se han incrementado los problemas de visión y sólo en Estados Unidos está previsto que se duplique el número de personas con algún tipo de deficiencia visual. Y aunque el deterioro cognitivo también es más prevalente en mayores, todavía no se ha definido una relación clara con los problemas de visión. Para saber de este posible binomio, los investigadores utilizaron datos de dos estudios nacionales, la Encuesta Nacional de Estudios de Salud y Nutrición (NHANES) 1999-2002 y el Health and Aging Trends Study (NHATS) 2011-2015, en busca de una asociación entre el deterioro visual medido e informado con la cognición en mayores de 65 años. El primer estudio incluyó un total de 2.975 encuestados de más de 60 años, que completaron una prueba de medición del rendimiento cognitivo. El NHATS, por su parte, incluyó 30.202 encuestados de más de 65 años, para evaluar también su estado de demencia. De este modo, vieron que el deterioro visual se asoció significativamente con una peor función cognitiva después de ajustar lo demografía, la salud y otros factores. Unos hallazgos que fueron más pronunciados para la agudeza visual a distancia. Pese a ello, los resultados presentados incluyen ciertas limitaciones, como el hecho de que el análisis sea observacional y no se pueda determinar una explicación causal de esta relación. “Se necesita más investigación para entender mejor las relaciones longitudinales y causales entre el deterioro visual y cognitivo”, han destacado los autores, que pese a todo creen que esta revisión puede servir para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento de determinadas enfermedades oculares corregibles.

By

El hospital de Valme remitirá al juzgado los “resultados” del informe técnico sobre el accidente

Confirma el buen funcionamiento de los ascensores colindantes al siniestrado y transmite “tranquilidad” a la plantilla SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS) La dirección del hospital Virgen de Valme ha defendido este lunes que está “colaborando” con la investigación incoada por el Juzgado de Instrucción número uno de Sevilla, acerca del accidente ocurrido este pasado domingo en un ascensor del citado centro hospitalario y saldado con la muerte de una joven de 25 años que acababa de dar a luz a su tercera hija. La dirección asegura que en el marco de dicha investigación, está “proporcionando la información requerida” y remitirá al juzgado los resultados del informe técnico encargado a la empresa encargada del mantenimiento de dicho ascensor, Orona. En un comunicado, la dirección del hospital Virgen de Valme expone que está “colaborando” con la mencionada investigación judicial y “proporcionando la información requerida, con el fin de esclarecer cuanto antes las circunstancias que han provocado este accidente que ha sido inusual”. Y es que después de dar a luz a su tercera hija mediante una cesárea en el citado hospital sevillano, Rocío Cortés, de 25 años y residente en Dos Hermanas, estaba siendo conducida al área de planta, para lo cual un celador introdujo la camilla en uno de los ascensores del hospital. No obstante, el ascensor habría comenzado a subir sin que el extremo de la camilla donde reposaba la cabeza de la joven estuviese dentro del habitáculo, lo que provocó que la cabeza quedase aprisionada contra las estructuras superiores, al elevarse el ascensor. En ese sentido, la dirección del hospital Virgen de Valme ha defendido que el ascensor donde ocurrió el accidente “había pasado todas las revisiones reglamentarias” y la empresa responsable del mantenimiento, Orona, “realiza revisiones mensuales”, la última de ellas el pasado 12 de agosto. LOS “RESULTADOS” DEL INFORME La dirección del centro hospitalario, no obstante, ha solicitado un informe técnico a la empresa de mantenimiento, “para continuar avanzando en el diagnóstico de lo ocurrido y determinar los motivos que han originado el accidente”. Los resultados de dichos informes, según la dirección del hospital, serán remitidos a la autoridad judicial, toda vez que la familia de la joven fallecida ha denunciado ya tanto al hospital, como a la empresa encargada del mantenimiento del ascensor donde aconteció el siniestro. Además, la dirección del hospital Virgen de Valme ha expuesto que merced a su petición, Orona ha adoptado las “medidas oportunas para confirmar el funcionamiento adecuado de los dos ascensores colindantes al afectado en el accidente”. “Se realizaron revisiones técnicas sobre los mismos, cuyos resultados confirman su funcionamiento normal. Estos ascensores cuentan con maquinarias independientes y han pasado igualmente las revisiones reglamentarias que establece la normativa”, expone la dirección del centro, que recuerda que “los contratos de mantenimiento de los ascensores incluyen verificaciones periódicas y preventivas, además de las reparaciones necesarias”. Con esa premisa, la dirección del hospital ha celebrado este lunes “distintas reuniones con los profesionales, para informarles de las distintas actuaciones realizadas y transmitirles tranquilidad”. La dirección, en cualquier caso, ha reiterado su “pésame a la familia” de la joven fallecida, ante “estas circunstancias especialmente trágicas y duras”, unas condolencias que pudieron ser trasladadas personalmente este pasado domingo tanto por la consejera de Salud, Marina Alvarez, como por la gerente del hospital, Silvia Calzón, tanto a los padres como a uno de los hermanos de la paciente fallecida. Por último, la dirección del hospital defiende que está ofreciendo a esta familia “todo el apoyo, la información y la atención psicológica que precise”, apoyo también aportado al celador encargado de la camilla de la joven en el momento del accidente. En paralelo, los profesionales y el equipo directivo del hospital han guardado este lunes un minuto de silencio en el salón de actos del centro, como “signo de solidaridad” con la familia de la joven fallecida.

By

Descubren cómo el uso de antibióticos debilita al organismo para combatir enfermedades

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han descubierto que el uso de antibióticos hace que los neutrófilos, un tipo de células del sistema inmune, sean menos eficaces a la hora de luchar contra infecciones y se debilite la barrera intestinal contra microorganismos invasores. Un hallazgo que publica la revista ‘PLOS Pathogens’ y que, según sus autores, suma un argumento más para limitar el uso de estos medicamentos y combatir la resistencia que muchas bacterias están desarrollando contra los de uso más común. “Los neutrófilos juegan un papel importante como respuesta inmune innata de primera línea cuando un patógeno externo nos invade”, ha explicado Koji Watanabe, uno de los investigadores principales de este trabajo. Los investigadores estaban investigando el papel de la microbiota intestinal en la colitis amebiana, una infección parasitaria potencialmente letal que resulta muy común en los países en desarrollo. Para ello, analizaron muestras de heces procedentes de niños de los barrios más pobres de Dhaka, en Bangladesh, observando que los niños que sufrían infecciones más graves tenían menos diversidad en su microbiota intestinal. En estos países está muy extendido el uso abusivo de antibióticos, y hay niños que con solo dos años ya han recibido más de dos docenas de tratamientos. Los investigadores utilizaron ratones de laboratorio para determinar cómo la disminución de la flora intestinal natural podía empeorar la enfermedad, y así vieron que los antibióticos interrumpían la presencia de microbios en el intestino, disminuyendo la actividad de neutrófilos e impidiendo a estos glóbulos blancos responder cuando realmente eran necesarios. “Es otra razón importante para no usar antibióticos a menos que sean claramente necesarios”, ha añadido Bill Petri, jefe de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Virginia. Y además de arrojar luz sobre el papel de la microbiota, el trabajo también puede ser importante para el desarrollo de una futura vacuna contra la colitis amebiana, también conocida como amebiasis.

1 476 477 478 479 480 789