saludigestivosaludigestivo

By

Usar siempre el cinturón de seguridad y poner el volante a 25 centímetros, consejos para embarazadas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Usar siempre el cinturón de seguridad, poner el volante a unos 25 centrímetros y llevar el airbag siempre activo son algunos de los consejos que ofrece Seat para mujeres embarazadas y conductoras. Según el responsable de Desarrollo de la Seguridad en el Vehículo de la firma española, Javier Luzón, la banda ventral del cinturón de seguridad, obligatorio para las mujeres embarazadas desde 2006, se debe colocar lo más baja posible con el fin de retener el cuerpo por la pelvis y evitar así ejercer fuerza sobre el feto. La mitad de las posibles lesiones fetales graves en caso de accidente puede evitarse colocando correctamente el cinturón, ya que sin este dispositivo, el impacto directo con el volante podría ocasionar “riesgos graves”, como el desprendimiento de la placenta o la rotura uterina”, advierte el responsable de Ginecología del Centro Centro de Atención y Rehabilitación Sanitaria (CARS) de Seat, Emmanuel de Sostoa. En este sentido, la marca aconseja ampliar la distancia entre el asiento y el volante a unos 25 centímetros. Además, recalca que el airbag debe estar siempre activado y recomienda regular la posición del asiento a medida que pasen los meses, para colocar el respaldo lo más recto posible. Por otro lado, recomienda usar la banda pélvica como complemento, ya que, aunque su uso no es obligatorio, puede hacer el viaje más cómodo, así como aumentar la distancia de seguridad para evitar maniobras bruscas y sobresaltos, y realizar paradas frecuentes. El doctor Sostoa resalta que no hay ninguna prohibición explícita que impida conducir a una mujer embarazada. “Se trata de tener sentido común y dejar de conducir cuando una ya no se sienta cómoda. Por este motivo, es frecuente que la mujer deje de conducir en el último mes de embarazo”, concluye.

By

La cáscara de la semilla del aguacate puede ser una mina para nuevos medicamentos y cosméticos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Texas en Río Grande Valley (Estados Unidos) han detectado por primera vez una plétora de compuestos químicos en la cáscara de la semilla del aguacate que pueden suponer una “mina de oro” para el desarrollo de nuevos medicamentos y productos cosméticos. “La mayoría de gente la considera un desperdicio pero, en realidad, puede ser muy valioso al contar con compuestos medicinales que podrían ser utilizados para tratar el cáncer, enfermedades cardiovasculares y otros trastornos”, ha reconocido Debasish Bandyopadhyay, autor de este trabajo presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Química que se celebra en Washington (Estados Unidos). Cada año se estima que se cosechan cerca de 5 millones de toneladas de aguacates en todo el mundo. Y sólo en Estados Unidos se consumen unos 861 millones de kilos, según datos del Hass Avocado Board. En la mayoría de casos lo que se aprovecha para su consumo es la carne de este fruto, mientras que la semilla suele deshecharse, salvo algunos productores que han comenzado a extraer aceite apto para el consumo. Pero incluso en estos casos, se suele quitar la cáscara que la recubre antes de empezar a procesarla. Bandyopadhyay y su equipo trataron de averiguar más sobre las propiedades de la cáscara de la semilla y, para ello, molieron alrededor de 300 cáscaras secas de semillas hasta obtener algo más de medio kilo de polvo. Tras un procesamiento adicional, el polvo produjo aproximadamente tres cucharaditas de aceite de cáscara de semilla y un poco más de 28 gramos de cera de cáscara. Y utilizando un análisis de cromatografía de gases y una espectrometría de masas, lograron identificar hasta 116 compuestos en el aceite y 16 en la cera, de los cuales muchos no estaban presentes ni siquiera en las semillas. Entre otros encontraron la presencia de alcohol behenílico, también conocido como docosanol, un ingrediente importante utilizado en muchos medicamentos antivirales; el heptacosano, que podría inhibir el crecimiento de células tumorales; o el ácido dodecanoico, que aumenta la lipoproteína de alta densidad (conocida como HDL) y puede reducir el riesgo de aterosclerosis. Y en la cera los investigadores detectaron ftalato de butil-butilo, un plastificante utilizado para promover la flexibilidad en numerosos productos sintéticos, desde cortinas para la ducha a dispositivos médicos; el Bis (2-butoxietil) ftalato, que se utiliza en cosmética; o el hidroxitolueno butilado (BHT), que es un aditivo alimentario. Unos hallazgos que, según Bandyopadhyay, permitirá entre otras cuestiones utilizar varios de estos compuestos naturales para el uso de mejores medicamentos con menos efectos secundarios.

By

Descubren una nueva vía neuronal causante de los fallos orgánicos ligados al estrés crónico

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Hokkaido (Japón) han descubierto los mecanismos neuronales que hacen que el estrés crónico pueda provocar fallos orgánicos, como sucede con el intestino de pacientes con esclerosis múltiple, que pueden resultar fatales. El hallazgo, descrito en la revista ‘eLife’, ayudará al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para este trastorno del sistema nervioso, sobre todo para las formas progresivas de la enfermedad que actualmente no tienen tratamiento. En la esclerosis múltiple, trastorno del sistema nervioso central de origen autoinmune, juegan un papel clave las células T CD4+ autoreactivas, que en el estudio fueron utilizadas en modelos de ratón sanos para recrear la enfermedad. Estudios previos han revelado que estas células inmunes cruzan la barrera hematoencefálica en sitios específicos y causan inflamación en el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal. Y vieron que la presencia de una “puerta” para que estas células crucen esta barrera es gracias a la activación neuronal en esta zona desencadenada por interacciones sensoriales-simpáticas específicas, detectando hasta tres tipos distintos. En este caso, los modelos de ratón sirvieron para investigar las posibles relaciones entre el estrés crónico, la microinflamación en el cerebro y los fallos orgánicos causados por el estrés. Para ello, perturbaron a los roedores alterando su sueño o criándoles en un espacio húmedo, observando que en estas situaciones de estrés la transferencia de células T CD4 causó síntomas graves como fallos gastrointestinales e incluso muerte súbita. SE ACUMULAN EN DOS SITIOS ESPECIFICOS Su estudio identificó un complejo mecanismo nervioso relacionado con este proceso, ya que las células T CD4+ inyectadas se acumulaban alrededor de los vasos sanguíneos en dos sitios específicos en el centro de los cerebros de los ratones estresados. La microinflamación se desarrolló alrededor de los vasos sanguíneos específicos, y los sitios inflamados entonces lanzaron una pequeña molécula llamada ATP que conectó con una vía del nervio que normalmente suele apagarse. Un cambio que causó disfunciones intestinales, sangrado e insuficiencia cardiaca. Además, la hemorragia propició un aumento de los niveles de potasio en la sangre, que fue uno de los factores que dan lugar a ese fallo cardiaco. En el estudio los autores fueron capaces de prevenir el fallo intestinal mediante la supresión de la inflamación en el cerebro o el bloqueo de las vías nerviosas desde el cerebro hasta el intestino. De hecho, los resultados sugieren que pequeñas áreas de inflamación alrededor de algunos vasos específicos en el cerebro, que se sabe que suceden en diversas enfermedades cerebrales como la esclerosis múltiple, son un factor de riesgo para las disfunciones orgánicas, incluyendo el intestino o la insuficiencia cardíaca. “Estos resultados demuestran un vínculo directo entre la microinflamación cerebral y las enfermedades gastrointestinales letales mediante el establecimiento de una nueva vía neural por estrés”, según Masaaki Murakami, autor del estudio, que reconoce que estas microinflamaciones también se han visto en otras dolencias como el Alzheimer o el Parkinson.

By

Antes de correr es recomendable realizarse unas pruebas mínimas para evitar problemas de tipo cardiaco, según un experto

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) A pesar de que correr está de moda, esta práctica debe adaptarse al perfil de cada persona para así evitar lesiones innecesarias, y además, si no se hacen unas pruebas mínimas, pueden aparecer problemas ocultos de tipo cardiaco, metabólico o endocrino, según el especialista en Medicina Deportiva del Policlínico HM Matogrande de A Coruña, Miguel Santiago. Por ello, para saber si se está preparado para correr con regularidad, el experto ha recomendado someterse a una evaluación médica, porque “a veces” los problemas que se detectan se pueden arreglar, pero otras es mejor cambiar el tipo de actividad por la seguridad del deportista. “Lo recomendable es empezar con una intensidad baja e ir incrementándola poco a poco, eso sí, manteniendo una regularidad. También es bueno alternar la carrera con un trabajo de tonificación, necesario para preparar los músculos, y si es posible, buscar el consejo de un profesional que te ayude a planificar el entrenamiento o establecer los ritmos de carrera”, ha subrayado el doctor Santiago. Además de realizarse un chequeo médico, cada persona debe valorar sus capacidades y límites, pues correr no tiene por qué ser la actividad que más se ajusta a todas las personas. Por ejemplo, si existe sobrepeso muy acusado, es “preferible” caminar, ir al gimnasio, nadar o hacer otra actividad mientras se pierde ese exceso de peso, antes de empezar a correr. En este sentido, el doctor ha destacado que “hay quien dice que es una cuestión de cabeza o de mentalidad, y es verdad, pero siempre y cuando se haya hecho una planificación correcta y un trabajo adecuado. No se trata solo de querer, sino de poder. Si quieres, puedes y entrenas, el resultado será muy satisfactorio; pero si el reto está por encima de nuestras posibilidades, además de la frustración, puede traer aparejado un problema de salud serio. RIESGOS VINCULADOS AL SISTEMA LOCOMOTOR Como cualquier práctica deportiva, correr tiene una serie de beneficios y riesgos. “Por un lado, en los planos cardiovascular, respiratorio y muscular, estar activo permite que el organismo funcione mejor. Además, mejora la autoestima, las relaciones sociales y facilita la integración en un grupo”, ha señalado el especialista. Sin embargo, si no se realiza de forma adecuada y adaptada a cada corredor, los riesgos también pueden aparecer, tanto que el corredor asume que unos días le dolerá la rodilla y otros el tobillo, pero intentando minimizar “al máximo” esos riesgos. También hay riesgos cardiorrespiratorios, aunque no son muchos, pero sí existen casos de muerte súbita en el transcurso de una carrera. En algunos países como Estados Unidos recomiendan hacer una prueba de esfuerzo a toda persona mayor de 35 años que quiera empezar a hacer un deporte.

By

Identifican el origen de la reacción cruzada por la alergia al cipres y el melocotón o los cítricos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo internacional de investigadores de Francia, República Checa y Japón ha permitido identificar por primera vez el posible origen de la reacción cruzada que se produce con la alergia al polen del ciprés, los melocotones y los cítricos. En concreto, según detallan en la revista ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’, han visto que estas fuentes contienen alérgenos pertenecientes a una nueva familia de proteínas implicadas en el síndrome asociado a los alimentos polínicos, un hallazgo que allana el camino para el desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico. En los últimos años ha aumentado la incidencia de las enfermedades alérgicas, especialmente en los países más desarrollados, donde afectan a casi el 30 por ciento de la población. Además, se ha detectado un especial aumento de síndromes “combinados”, que se producen por la reacción cruzada a una alergia respiratoria al polen y una alimentaria, a algún alimento. Así, en la práctica clínica se han descrito casos de reacciones alérgicas al polen del ciprés y al melocotón o los cítricos en los que, tras haber sido expuestos al polen, desarrollan posteriormente una alergia alimentaria en la edad adulta. Aunque se han analizado diferentes causas de dicho aumento, como factores ambientales o de hábitos de vida, hasta ahora no se había identificado formalmente la base estructural de esta reacción cruzada. En el trabajo liderado por el Instituto Pasteur, en colaboración con hospitales de París y Marsella (Francia), la Universidad Química y Tecnológica de Praga (República Checa) y la Universidad de Hokkaido (Japón), han evaluado los mecanismos físico-químicos e inmunológicos subyacentes detrás de esta reacción cruzada. PROPIEDADES ESTRUCTURALES SIMILARES En concreto, se han centrado en las propiedades estructurales del alérgeno BP14, identificado en el polen de ciprés, y fueron capaces de demostrar numerosas similitudes con el alérgeno del melocotón Pru p7 y el alérgeno de la naranja Cit s7, ambos pertenecientes a la proteína de la familia ‘snakin/GRP’. Unos hallazgos que llevaron a los investigadores a establecer que los tres son miembros de una nueva familia de alérgenos respiratorios y alimentarios implicados en el síndrome asociado con este fenómeno. “Surge un nuevo concepto, de modo que una vez que el sistema inmune de un individuo desarrolla una intolerancia a un alérgeno como el BP14, se vuelve más susceptible a alérgenos similares dentro de la misma familia de proteínas que están presentes en otras fuentes alergénicas”, ha destacado Pascal Poncet, del Centro de Innovación e Investigación Tecnológica del Instituto Pasteur. La demostración de esta reacción cruzada y la identificación de sus causas podrían permitir que la nueva familia de alérgenos se incluya en las pruebas diagnósticas actualmente disponibles para identificar enfermedades alérgicas.

By

Vinculan el deterioro visual en mayores con una función cognitiva deficiente

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) ha revelado que el deterioro visual de las personas mayores puede asociarse con una peor función cognitiva, según los resultados publicados en la revista ‘JAMA Ophtalmology’. Los autores recuerdan que en los últimos años se han incrementado los problemas de visión y sólo en Estados Unidos está previsto que se duplique el número de personas con algún tipo de deficiencia visual. Y aunque el deterioro cognitivo también es más prevalente en mayores, todavía no se ha definido una relación clara con los problemas de visión. Para saber de este posible binomio, los investigadores utilizaron datos de dos estudios nacionales, la Encuesta Nacional de Estudios de Salud y Nutrición (NHANES) 1999-2002 y el Health and Aging Trends Study (NHATS) 2011-2015, en busca de una asociación entre el deterioro visual medido e informado con la cognición en mayores de 65 años. El primer estudio incluyó un total de 2.975 encuestados de más de 60 años, que completaron una prueba de medición del rendimiento cognitivo. El NHATS, por su parte, incluyó 30.202 encuestados de más de 65 años, para evaluar también su estado de demencia. De este modo, vieron que el deterioro visual se asoció significativamente con una peor función cognitiva después de ajustar lo demografía, la salud y otros factores. Unos hallazgos que fueron más pronunciados para la agudeza visual a distancia. Pese a ello, los resultados presentados incluyen ciertas limitaciones, como el hecho de que el análisis sea observacional y no se pueda determinar una explicación causal de esta relación. “Se necesita más investigación para entender mejor las relaciones longitudinales y causales entre el deterioro visual y cognitivo”, han destacado los autores, que pese a todo creen que esta revisión puede servir para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento de determinadas enfermedades oculares corregibles.

By

El hospital de Valme remitirá al juzgado los “resultados” del informe técnico sobre el accidente

Confirma el buen funcionamiento de los ascensores colindantes al siniestrado y transmite “tranquilidad” a la plantilla SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS) La dirección del hospital Virgen de Valme ha defendido este lunes que está “colaborando” con la investigación incoada por el Juzgado de Instrucción número uno de Sevilla, acerca del accidente ocurrido este pasado domingo en un ascensor del citado centro hospitalario y saldado con la muerte de una joven de 25 años que acababa de dar a luz a su tercera hija. La dirección asegura que en el marco de dicha investigación, está “proporcionando la información requerida” y remitirá al juzgado los resultados del informe técnico encargado a la empresa encargada del mantenimiento de dicho ascensor, Orona. En un comunicado, la dirección del hospital Virgen de Valme expone que está “colaborando” con la mencionada investigación judicial y “proporcionando la información requerida, con el fin de esclarecer cuanto antes las circunstancias que han provocado este accidente que ha sido inusual”. Y es que después de dar a luz a su tercera hija mediante una cesárea en el citado hospital sevillano, Rocío Cortés, de 25 años y residente en Dos Hermanas, estaba siendo conducida al área de planta, para lo cual un celador introdujo la camilla en uno de los ascensores del hospital. No obstante, el ascensor habría comenzado a subir sin que el extremo de la camilla donde reposaba la cabeza de la joven estuviese dentro del habitáculo, lo que provocó que la cabeza quedase aprisionada contra las estructuras superiores, al elevarse el ascensor. En ese sentido, la dirección del hospital Virgen de Valme ha defendido que el ascensor donde ocurrió el accidente “había pasado todas las revisiones reglamentarias” y la empresa responsable del mantenimiento, Orona, “realiza revisiones mensuales”, la última de ellas el pasado 12 de agosto. LOS “RESULTADOS” DEL INFORME La dirección del centro hospitalario, no obstante, ha solicitado un informe técnico a la empresa de mantenimiento, “para continuar avanzando en el diagnóstico de lo ocurrido y determinar los motivos que han originado el accidente”. Los resultados de dichos informes, según la dirección del hospital, serán remitidos a la autoridad judicial, toda vez que la familia de la joven fallecida ha denunciado ya tanto al hospital, como a la empresa encargada del mantenimiento del ascensor donde aconteció el siniestro. Además, la dirección del hospital Virgen de Valme ha expuesto que merced a su petición, Orona ha adoptado las “medidas oportunas para confirmar el funcionamiento adecuado de los dos ascensores colindantes al afectado en el accidente”. “Se realizaron revisiones técnicas sobre los mismos, cuyos resultados confirman su funcionamiento normal. Estos ascensores cuentan con maquinarias independientes y han pasado igualmente las revisiones reglamentarias que establece la normativa”, expone la dirección del centro, que recuerda que “los contratos de mantenimiento de los ascensores incluyen verificaciones periódicas y preventivas, además de las reparaciones necesarias”. Con esa premisa, la dirección del hospital ha celebrado este lunes “distintas reuniones con los profesionales, para informarles de las distintas actuaciones realizadas y transmitirles tranquilidad”. La dirección, en cualquier caso, ha reiterado su “pésame a la familia” de la joven fallecida, ante “estas circunstancias especialmente trágicas y duras”, unas condolencias que pudieron ser trasladadas personalmente este pasado domingo tanto por la consejera de Salud, Marina Alvarez, como por la gerente del hospital, Silvia Calzón, tanto a los padres como a uno de los hermanos de la paciente fallecida. Por último, la dirección del hospital defiende que está ofreciendo a esta familia “todo el apoyo, la información y la atención psicológica que precise”, apoyo también aportado al celador encargado de la camilla de la joven en el momento del accidente. En paralelo, los profesionales y el equipo directivo del hospital han guardado este lunes un minuto de silencio en el salón de actos del centro, como “signo de solidaridad” con la familia de la joven fallecida.

By

Descubren cómo el uso de antibióticos debilita al organismo para combatir enfermedades

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han descubierto que el uso de antibióticos hace que los neutrófilos, un tipo de células del sistema inmune, sean menos eficaces a la hora de luchar contra infecciones y se debilite la barrera intestinal contra microorganismos invasores. Un hallazgo que publica la revista ‘PLOS Pathogens’ y que, según sus autores, suma un argumento más para limitar el uso de estos medicamentos y combatir la resistencia que muchas bacterias están desarrollando contra los de uso más común. “Los neutrófilos juegan un papel importante como respuesta inmune innata de primera línea cuando un patógeno externo nos invade”, ha explicado Koji Watanabe, uno de los investigadores principales de este trabajo. Los investigadores estaban investigando el papel de la microbiota intestinal en la colitis amebiana, una infección parasitaria potencialmente letal que resulta muy común en los países en desarrollo. Para ello, analizaron muestras de heces procedentes de niños de los barrios más pobres de Dhaka, en Bangladesh, observando que los niños que sufrían infecciones más graves tenían menos diversidad en su microbiota intestinal. En estos países está muy extendido el uso abusivo de antibióticos, y hay niños que con solo dos años ya han recibido más de dos docenas de tratamientos. Los investigadores utilizaron ratones de laboratorio para determinar cómo la disminución de la flora intestinal natural podía empeorar la enfermedad, y así vieron que los antibióticos interrumpían la presencia de microbios en el intestino, disminuyendo la actividad de neutrófilos e impidiendo a estos glóbulos blancos responder cuando realmente eran necesarios. “Es otra razón importante para no usar antibióticos a menos que sean claramente necesarios”, ha añadido Bill Petri, jefe de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Virginia. Y además de arrojar luz sobre el papel de la microbiota, el trabajo también puede ser importante para el desarrollo de una futura vacuna contra la colitis amebiana, también conocida como amebiasis.

By

Investigadores del Imibic, Reina Sofía y UCO demuestran la eficacia de nuevo fármaco para artritis reumatoide

CORDOBA, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un estudio en el que demuestran la eficacia de un nuevo fármaco biológico denominado Tocilizumab (TCZ) en el tratamiento de la artritis reumatoide, al actuar sobre los principales desencadenantes de la aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. El estudio, publicado en la revista Translational Research, y dirigido por las investigadoras del grupo del Imibic ‘Enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo’ Rosario López-Pedrera y Nuria Barbarroja, se ha realizado en una cohorte de 20 pacientes con artritis reumatoide, a los que se ha tratado con TCZ durante seis meses, según informa el Imibic en una nota. Los investigadores describen en su estudio los cambios moleculares relacionados con la inflamación, y demuestran que el TCZ reduce la tendencia a la trombosis en la artritis reumatoide. El trabajo evidencia que este fármaco, además de reducir la actividad de la enfermedad, disminuyendo los fenómenos inflamatorios que propician la destrucción de la articulación, promueve el óptimo funcionamiento del tejido vascular, por lo que disminuye el riesgo cardiovascular. Así pues, los resultados del artículo indican que el uso de TCZ puede contribuir a reducir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, principal causa de morbilidad y mortalidad asociada a estos pacientes. La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que no tiene cura. En España se erige como un problema de salud pública, pues se estima que la padecen más de 200.000 personas, que pueden sufrir incapacidad motora, así como multitud de manifestaciones sistémicas por todo el organismo. Entre dichas manifestaciones destacan las enfermedades cardiovasculares, primera causa de mortalidad de estos pacientes, por lo que el hallazgo de nuevas terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos pacientes se hace indispensable.

By

El láser de CO2 permite alcanzar una mejoría “muy significativa” para tratar la hiperlaxitud y pérdida de tono vaginal

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El tejido vaginal está compuesto por fibras de colágeno que pierden su elasticidad por distintos motivos, provocando que las fibras se estiren y generen hiperlaxitud, flacidez o pérdida de tono vaginal, síntomas que pueden tratarse mediante láser de CO2, una técnica que permite alcanzar una mejoría “muy significativa” a partir del primer mes, según la doctora de la Unidad de Rejuvenecimiento vulvo-vaginal del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Carmen Martín Resino. Este tratamiento se realiza en la propia consulta y el único requisito es que la paciente no tenga la regla ni una infección vaginal, y consiste en la emisión de una luz por estimulación del CO2, produciendo un efecto térmico en la mucosa. El láser calienta el tejido de la zona submucosa de la vagina sin dañarlo y estimula la formación de nuevo colágeno, recuperando así el tono vaginal y la elasticidad. Además, “esta técnica mejora la atrofia vaginal y los síntomas relacionados con la menopausia, tanto en casos de menopausia espontánea como en la menopausia inducida por la retirada de los ovarios o por quimioterapia. También está indicada para tratar la incontinencia de esfuerzo leve, para el tratamiento de verrugas genitales o como parte de un tratamiento estético empleado como láser quirúrgico para reducir el tamaño de los labios vaginales”, ha explicado la doctora Martín Resino. Las mujeres que se someten a este tratamiento suelen tener entre los 35 y los 70 años, siendo el parto la principal causa entre los 35 y los 45. En el caso de las mujeres que se encuentran entre los 45 y los 70 años, la causa principal suele ser la sequedad vaginal, una situación que se da también en aquellas que se han sometido a un tratamiento oncológico. En este sentido, “el láser es muy útil en pacientes sometidas a radioterapia pélvica y en pacientes con cáncer de mama que, por los tratamientos hormonales que conlleva su patología, sufren habitualmente sequedad vaginal”, ha concluido la doctora.

1 476 477 478 479 480 789