saludigestivosaludigestivo

By

Montserrat alaba la “unidad” tras el atentado junto al ministro francés de Exteriores

“Desde la democracia y la libertad combatiremos el terrorismo”, remarca Montserrat BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha alabado la “unidad profunda” que ha visto tanto en todas las administraciones –central, autonómica e internacionales– como en la sociedad el día después de los atentados en Barcelona y Cambrils (Tarragona), ha dicho acompañada del ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian. “Desde la democracia y la libertad combatiremos el terrorismo”, ha afirmado en declaraciones a los medios la tarde de este viernes tras visitar a heridos en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, donde ha remarcado que ha visto esta unidad tanto en la atención a las víctimas y en el duelo como en la lucha contra el terrorismo. “España vuelve a demostrar que es un país solidario”, ha proclamado Montserrat, y ha agradecido al ministro francés y a todo su Ejecutivo el gran apoyo brindado por el país galo a España. La ministra ha acudido al centro hospitalario –en el que hay ingresados cuatro heridos franceses– acompañada del conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín –con el que ha visitado varios hospitales– y el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, y han esperado juntos la llegada de Le Drian. Por su parte, Comín ha coincidido en que solo podrá vencerse el terrorismo con la unidad de todo el mundo, y ha manifestado que cuando se da un atentado en París, Londres o en una capital europea, muchos sienten que es un atentado en casa: “Cuando atentan en una ciudad, atentan contra todas”, ha reflexionado. También ha agradecido la profesionalidad y vocación “impresionantes” de los profesionales sanitarios, ya que muchos de ellos volvieron de vacaciones para atender a los heridos. 12 FRANCESES SIGUEN INGRESADOS El ministro francés ha detallado que hay 12 franceses hospitalizados entre los heridos por los atentados –en dos hospitales, el de Sant Pau y el de la Vall d’Hebron–, mientras que el resto ha sido dado de alta; entre los ingresados, hay ocho en estado grave y cuatro niños con pronóstico reservado. Le Drian ha mostrado su agradecimiento por la calidad de la atención que les ha sido dispensada a los heridos y ha agradecido también el apoyo a Montserrat y a Comín, del que ha destacado la profesionalidad y la delicadeza hacia los heridos. REUNION CON SANTAMARIA No ha acudido a la visita –como estaba previsto– el ministro de Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, que sí ha participado posteriormente en una reunión con Montserrat, Comín y Le Drian, a la que también ha asistido la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo, además del conseller de Exteriores de la Generalitat, Raül Romeva, entre otros. En un apunte en Twitter, la vicepresidenta ha agradecido a Gabriel, Le Drian y Romeva su presencia en la reunión de coordinación: “La colaboración es esencial”, ha afirmado en un apunte en Twitter recogido por Europa Press.

By

Cardiólogos confirman que un biomarcador podría evitar más de la mitad de las derivaciones por insuficiencia cardiaca

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de su Agencia de Investigación, ha demostrado que el uso del NT-proBNP, un biomarcador de valor predictivo negativo, podría evitar el 60 por ciento de las derivaciones del médico de familia al cardiólogo por insuficiencia cardiaca. Estos resultados, evidenciados en el ‘Estudio de mejora de la estrategia diagnóstica y asistencial al paciente con insuficiencia cardiaca de novo en atención primaria’, cobran importancia ya que la insuficiencia cardiaca es una patología en la que los síntomas, como disnea o dificultad respiratoria, se pueden confundir con otras causas, como obesidad o edad avanzada, por lo que contar con un biomarcador que permita el diagnóstico, no solo reduce la mortalidad, sino que retrasa la progresión de la misma. “Este biomarcador permite mejorar la capacidad de resolución del médico de atención primaria. En un paciente con disnea o edemas y un NT-proBNP normal puede descartarse la presencia de insuficiencia cardiaca y, por tanto, evitar derivaciones innecesarias al cardiólogo u otras pruebas diagnósticas de alto coste directos o indirectos”, ha explicado el doctor Gómez Doblas, coordinador del estudio. Para la investigación se han analizado 200 pacientes en fase inicial y 96 en la fase post-implante del NT-proBNP, y de este total, “tan solo” el 40 por ciento de los pacientes con sospecha inicial de insuficiencia cardiaca fueron derivados al especialista. Por otro lado, el diagnóstico de confirmación de esta patología por parte del cardiólogo de los pacientes derivados desde atención primaria se incrementó del 31 por ciento al 44 por ciento. “La posibilidad de disponer de una prueba sencilla que pueda aportar certeza diagnóstica, rapidez de obtención y ser un filtro para el acceso a otras exploraciones más caras y complejas debe considerarse un avance sustancial”, han explicado los investigadores en el estudio. Sin embargo, este biomarcador solo está disponible en algunas áreas sanitaria de atención primaria, pues “se trata de un test caro” y se podría realizar un “mal uso” desde Atención Primaria, según el argumento que se utiliza para no implantarlo en su totalidad. No obstante, el estudio demuestra que los médicos de familia utilizan esta herramienta con una adecuada selección de los pacientes. “Disponer de este biomarcador en las consultas de medicina de familia nos permitiría que fuera coste-efectivo, ya que realmente muchos pacientes no tendrían que acudir al cardiólogo, y tendríamos un diagnóstico precoz de pacientes con una alta morbimortalidad, como son los pacientes con insuficiencia cardiaca”, ha concluido el doctor Gómez Doblas.

By

Investigadores descubren que fumar casi triplica las posibilidades de recurrencia del aneurisma

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) ha evidenciado que fumar aumenta un 26,3 por ciento las probabilidades de recurrencia de un aneurisma cerebral en aquellos pacientes que siguen un tratamiento endovascular. Así, para el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Neurosurgery’, se contó con 247 pacientes que experimentaron 296 aneurismas cerebrales, separándolos en ‘actuales’, ‘ex’ y ‘nunca fumadores’. Los dos primeros grupos fueron quienes casi triplicaron la tasa de recurrencia (26,3%), frente al 17,2 por ciento que experimentaron los ‘nunca fumadores’. No obstante, dentro del primer porcentaje, los ‘ex fumadores’ tenían una tasa de recurrencia inferior a los ‘fumadores actuales’ (un 23,8% frente a un 28,4%), aunque ambos grupos presentaban cifras más altas que los que nunca fuman (17,2%). En este sentido, del total de aneurismas, los ‘nunca fumadores’ sumaban 64 del total, mientras que los fumadores o quienes habían fumado suponían 232 de las 296 documentadas para la investigación. Sin embargo, los investigadores todavía no saben “exactamente” por qué el tabaco conduce a un aneurisma inicial, pero han establecido algunas teorías. Por ejemplo, han señalado que fumar puede afectar la forma en que un aneurisma es borrado en primer lugar, o en la que puede impedir el proceso de curación. Frente a estos resultados, el neurocirujano de ‘Michigan Medicine’ y autor principal del estudio, Gregory Thompson, ha recalcado la importancia que tiene convencer a los pacientes para que dejen de fumar. “Hubo un aumento casi triple en la recurrencia del aneurisma para los fumadores, por lo que debemos hacer un intento mucho más profundo para convencer a los pacientes que tienen que desechar este hábito”, ha explicado. A pesar de ello, los científicos que han participado en la investigación han reconocido que “algunos” de estos pacientes no dejarán de hacerlo y, por lo tanto, habría que realizar un seguimiento más “personalizado” de estos, para así evitar la recurrencia. El estudio que en un futuro querría realizar el doctor Thompson pasa por estudiar “más a fondo” el efecto de dejar de fumar en la recurrencia del aneurisma, ya que “una futura investigación podría explorar si los sujetos que recientemente dejaron de fumar tenían una tasa de recurrencia similar a los que abandonaron hace muchos años”.

By

Investigadores hallan modificaciones en feromonas femeninas en la mosca de la fruta relacionadas con la insulina

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) ha descubierto que los procesos metabólicos relacionados con la insulina hacen más ‘atractivas’ a las feromonas femeninas de las moscas de la fruta (‘Drosophila melanogaster’), haciendo que las posibilidades de aparearse aumenten. Los autores del estudio han subrayado que estos descubrimientos permitirán ampliar los conocimientos sobre comunicación sexual y reproducción en muchos organismos, pues las señales de insulina son iguales en la mayoría de animales -incluidos los humanos-. Esto es así ya que, según los resultados publicados en la revista ‘PLoS Genetics’, cuánta más energía invierte la hembra de este insecto en sus huevos, más ‘atractivas’ son sus feromonas -sustancias segregadas por el cuerpo con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos-. Además, previamente al estudio, los investigadores probaron que los machos son capaces de distinguir a las hembras que tienen más huevos a través de sus feromonas, por lo que las probabilidades de reproducción aumentan. “Este hallazgo se suma a las crecientes evidencias de que la selección natural ha favorecido aquellos sistemas de percepción capaces de evaluar el atractivo individual”, ha declarado la investigadora del estudio Tatiana Fedina a la Agencia Sinc.

By

La atención psicológica es esencial después de un atentado para facilitar acompañamiento y seguridad, según una experta

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Tras la sucesión de atentados terroristas, como el ocurrido este jueves en Barcelona, se ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de un protocolo especializado para atender psicológicamente a las víctimas, inexistente pero “esencial” para preservar la salud mental de estas y con el fin de facilitar su acompañamiento y seguridad, según la psicóloga especializada en cultura emocional pública y profesora de los Estudios de Psicología de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por sus siglas en catalán), Mireia Cabero. La doctora ha destacado que, desde la Administración, debe desarrollarse un protocolo de atención psicológica que se active en caso de atentado terrorista. “Debe diseñarse basándose en referentes ya existentes en otros países y en los resultados; tiene que ser metódico, con pasos claros para profesionales y ciudadanos”, ha concretado. Este protocolo podría aportar información sobre la actividad del cerebro en los años posteriores al atentado, por lo que debería recoger un seguimiento de las víctimas a largo plazo, pues estas continúan teniendo estrés postraumático veinticinco años después de los hechos, según la Asociación de Víctimas del Terrorismo en España. Además, la rapidez en la atención juega un papel esencial, tal y como ha demostrado un estudio que compara el impacto psicológico de los atentados del 11-M en Madrid con la evolución de las víctimas del 11-S de Nueva York, en el que las consecuencias psicológicas y la duración de los síntomas fueron menores en la sociedad española que en la americana, ya que, según los investigadores, la rapidez con la que se hizo el seguimiento de las víctimas en el caso español fue mayor. En el caso del 11-M, un 47 por ciento de los habitantes de Madrid sufrieron algún capítulo de estrés o pesadillas después de los atentados. “La magnitud de la reacción postraumática depende de la proximidad física, cultural o temporal con los hechos”, ha explicado el sociólogo e investigador del grupo de investigación GRECS de la UOC, Francesc Núñez. El investigador también ha querido recalcar el impacto social que tienen los atentados islamistas, subrayando la importancia de definir instrumentos terapéuticos para superar el trauma, pero también para evitar la rotura social con discursos xenófobos que fomenten la polarización.

By

Farmacéuticos muestran su apoyo a las víctimas de Barcelona y Cambrils y ensalzan la labor de los sanitarios

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en representación de la profesión farmacéutica, ha mostrado su apoyo a las víctimas de los atentados ocurridos este jueves en Barcelona y en Cambril, y han ensalzado la labor realizada por los profesionales sanitarios. “Nuestro rechazo a la barbarie y sinrazón de estos atentados terroristas, nuestro apoyo absoluto a las víctimas y nuestro reconocimiento a la labor de todos los profesionales sanitarios en estos duros y difíciles momentos”, ha comentado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar. Asimismo, la organización ha brindado todos su “apoyo, colaboración y solidaridad” con las víctimas de los “terribles” atentados, trasladando sus condolencias a los familiares y amigos de los fallecidos.

By

Dan el alta a 61 heridos y 65 siguen ingresados, 17 en estado crítico

BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS) Un total de 61 de los más de 126 heridos han recibido el alta y 65 permanecen ingresados en 15 hospitales catalanes, de los cuales 17 se encuentran en un estado crítico y 28 graves como consecuencia de los atentados de Barcelona y Cambrils (Tarragona), en que han muerto 14 personas. Según ha informado la Dirección General de Protección Civil de la Generalitat y Emergencias Médicas en su cuenta de Twitter, de las 61 personas dadas de alta, 59 fueron heridas en Barcelona y dos en Cambrils, mientras que de los heridos que siguen ingresados, 61 están en la capital catalana y cuatro en hospitales de Tarragona. Del total de víctimas en Barcelona, hay 13 personas fallecidas, 17 heridos en estado crítico, 25 graves, siete menos graves y 12 leves, mientras que de las de Cambrils hay una persona muerta y cuatro personas ingresadas: tres graves y una menos grave.

By

Investigadores sugieren que disminuir las bacterias peligrosas puede ser más eficaz que matarlas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han sugerido, tras comprobar que las bacterias tienen un mecanismo que les permite comunicarse con otras cuando ven su supervivencia amenazada, que disminuir las bacterias peligrosas puede ser más eficaz que matarlas. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, creen que manipulando los mensajes que estos microbios se envían entre sí, se puede conseguir que sea el propio cuerpo el que elimine la enfermedad sin necesidad de tratamiento y, por ende, sin riesgo de que aparezcan resistencias. “Las bacterias son pequeños organismos inteligentes que pueden sobrevivir en casi cualquier lugar y adaptarse rápidamente a nuevas condiciones”, ha comentado el coautor del trabajo Satish Nair. Y es que, cuando las bacterias compiten con otros microbios por los recursos escasos, el grupo más exitoso producirá una molécula única (un antibiótico) para matar a las otras especies. Cuando el crecimiento de la población de un grupo de bacterias supera la disponibilidad de los nutrientes que necesita para sobrevivir, el grupo produce otra molécula única que le dice que entre en un estado latente, pero más virulento. “Desde que Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928, hemos estado usando moléculas antibióticas desarrolladas por un microorganismo para matar a otro microorganismo. Desafortunadamente, las bacterias se han adaptado rápidamente para resistir los antibióticos, y en poco tiempo, los antibióticos serán ineficaces”, ha detallado el experto. En general, casi todas las especies de bacterias son resistentes a, al menos, un antibiótico. Además, hace dos años, investigadores de Europa y Asia descubrieron una supuesta superbacteria que era resistente a todos los antibióticos conocidos. Ahora bien, los investigadores dicen que la comprensión de cómo las bacterias producen la molécula de señal de letargo abre el camino para el desarrollo de moléculas que pueden interrumpir la comunicación de bacterias específicas, con pocas posibilidades de que la resistencia a los medicamentos se desarrolle.

By

Las personas mayores fumadoras tienen un mayor riesgo de fragilidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Las personas mayores fumadoras tienen más probabilidades de desarrollar fragilidad, si bien aquellas que han abandonado el hábito tabáquico no parece que tengan un mayor riesgo a padecerlo, según ha mostrado un estudio realizado por expertos del Reino Unido y que ha sido publicado en la revista ‘Age & Aging’. El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar patologías como, por ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la cardiopatía coronaria, el accidente cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica, las cuales pueden tener efectos negativos en la salud física, psicológica y social de las personas. En este sentido, los científicos han intentado analizar la asociación que existe entre el tabaco y el riesgo de desarrollar fragilidad. Para ello, definieron la fragilidad usando una combinación de cinco componentes físicos de la fragilidad: pérdida involuntaria de peso, agotamiento autoreportado, debilidad, velocidad de caminar lenta y baja actividad física. Asimismo, reclutaron a 2.542 personas de más de 60 años a quienes dividieron en dos grupos: fumadores actuales y no fumadores. Los no fumadores se dividieron en otros dos grupos: exfumadores y los que nunca habían fumado fumadores. Además, los exfumadores se dividieron una vez más en dos grupos: los que lo dejaron en los últimos 10 años y los que abandonaron este hábito hace más de 10 años. De esta forma, los científicos comprobaron que el hábito de fumar actual se asoció a un riesgo aproximadamente 60 por ciento mayor de desarrollar debilidad. Sin embargo, no observaron asociaciones significativas entre haber fumado en el pasado y la fragilidad de los incidentes. De los 1.113 exfumadores, 157 dejaron de fumar en los últimos 10 años y 956 dejaron de fumar hacía más de 10 años, si bien los riesgos de incidencia de fragilidad en ambos grupos no fueron significativamente diferentes a los de aquellos que nunca habían fumado. Dado que fumar es un factor de estilo de vida modificable, y los fumadores que dejaron de fumar no parecen estar en alto riesgo de fragilidad, los investigadores han sugerido que el abandono del tabaco puede prevenir o retrasar la fragilidad, incluso en la vejez.

By

Retirada en Cataluña una partida de huevos con fipronil procedentes de los Países Bajos que no se han comercializado

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha ordenado la retirada en Cataluña de una partida de 50 kilos de huevos en polvo contaminados con fipronil procedentes de los Países Bajos que todavía no habían sido comercializados. La agencia, a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), ya ha comunicado esta decisión a las autoridades competentes de Cataluña, cuyos servicios de control oficial han procedido a la localización de la totalidad de la partida, verificando que no se había utilizado y que, por tanto, no había entrado en la cadena alimentaria. El fipronil es un producto no autorizado para su uso en animales de producción de alimentos, si bien, en este caso, ha sido utilizado para tratar la presencia de un ácaro denominado ‘Dermanyssuss gallinae’ en gallinas de puesta. No obstante, AECOSAN ha asegurado que España sigue sin estar afectada por la distribución de huevos contaminados. Precisamente, el pasado 11 de agosto, se comunicó, a través del Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), la distribución desde Francia de una partida de huevo líquido pasterizado destinada a un establecimiento ubicado en el País Vasco, si bien se actuó de forma “inmediata” y se inmovilizó dicha partida antes de entrar en algún proceso de fabricación. A través del Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) han comunicado a la AECOSAN que existe distribución de huevos, ovoproductos, productos procesados y carne de ave en 19 Estados miembros: Austria, Bélgica, Suiza, Republica Checa, Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Hungría, Irlanda Italia, Luxemburgo Holanda, Polonia, Rumania, Suecia, Eslovenia y Eslovaquia. Asimismo también se ha informado de la distribución a terceros países, en concreto de huevos a Hong Kong, ovoproductos en el Líbano y de carne de ave a Liberia.

1 477 478 479 480 481 789