saludigestivosaludigestivo

By

La hormona antidiurética reduce las transfusiones a la mitad en pacientes con trauma, según un estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La hormona antidiurética, también conocida como arginina vasopresina (AVP), reduce a la mitad el volumen de hemoderivados necesarios para estabilizar a los pacientes traumatizados con pérdida de sangre grave, según los resultados de un nuevo ensayo clínico de Penn Medicine (Estados Unidos). El hallazgo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Surgery’, sugiere que la administración de AVP a pacientes de trauma con hemorragia grave podría convertirse en una práctica estándar en la atención traumatológica, lo que reduciría el uso de productos sanguíneos y sus efectos secundarios adversos. Los autores dicen que el estudio es particularmente importante para el tratamiento de pacientes con lesiones relacionadas con armas de fuego. Cada año, hay más de 100.000 lesiones relacionadas con armas de fuego con más de 36.000 muertes. “Las lesiones traumáticas involuntarias son la principal causa de muerte en Estados Unidos para las personas menores de 45 años, y las lesiones a menudo implican una pérdida de sangre grave. Podemos reemplazar la sangre perdida de un paciente con productos sanguíneos tales como glóbulos rojos empacados, plasma fresco congelado y plaquetas, pero el uso de estas opciones puede conducir a serias complicaciones y puede que no reemplacen completamente las moléculas clave en la sangre que son necesarias para apoyar la presión arterial y la función normal de los órganos vitales”, explica la autora principal del estudio, Carrie A. Sims. En el ensayo, 100 pacientes de trauma fueron tratados usando dosis bajas de AVP, una proteína pequeña producida en el hipotálamo y almacenada en la glándula pituitaria. AVP se secreta en la circulación sanguínea cuando la presión arterial es demasiado baja, y tiene el efecto de estrechar algunos vasos sanguíneos para traer la presión arterial de nuevo hasta el rango normal. El tratamiento de pacientes traumatizados con AVP disminuyó significativamente la necesidad de productos sanguíneos sin aumentar las complicaciones. Estudios anteriores han demostrado que los pacientes con pérdida de sangre severa (una condición llamada shock hemorrágico) pueden haber perdido la mayoría de sus reservas de AVP y/o su capacidad de segregarlo en la circulación. Por esa razón, la restauración de una tensión arterial adecuada en estos pacientes requiere a menudo la infusión de más productos sanguíneos, implicando más complicaciones potenciales, que de otra manera serían necesarias si AVP estuviera presente. El reemplazo artificial de AVP en pacientes con shock hemorrágico puede ser una buena manera de reducir el uso innecesario de productos sanguíneos y mejorar los resultados de los pacientes. Los experimentos en modelos animales han sugerido que ese es el caso, pero Sims y sus colegas son los primeros en probar la idea con un diseño de ensayo clínico riguroso.

By

La gota duplica el riesgo de insuficiencia renal, según un nuevo estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los pacientes con gota tienen más del doble de riesgo de enfermedad renal crónica e insuficiencia renal que las personas que no tienen esta patología, de acuerdo con una nueva investigación liderada por la Universidad de Limerick (Irlanda). El estudio, con datos de más de 620.000 pacientes del sistema de salud de Reino Unido, encontró que los pacientes con gota también eran más propensos a sufrir un deterioro a corto plazo de la función renal, así como un deterioro sostenido de la función a menos del 10 por ciento de lo normal, en comparación con los pacientes sin gota. En su análisis, publicado en la revista ‘British Medical Journal Open’, los investigadores analizaron el riesgo de enfermedad renal crónica avanzada (ERC) en 68.897 pacientes con gota seguidos durante un promedio de 3,7 años. y los compararon con 554.964 pacientes sin gota. “Los resultados fueron bastante sorprendentes. Aunque siempre creímos que los altos niveles de ácido úrico podrían ser perjudiciales para los riñones y que los pacientes con gota podrían tener un mayor riesgo de insuficiencia renal, nos sorprendió bastante la magnitud del riesgo impuesto por la gota en estos pacientes”, comenta el autor principal del trabajo, Austin Stack. En su análisis, definieron la enfermedad renal avanzada en base a cuatro criterios específicos: necesidad de diálisis o trasplante de riñón; función renal deficiente a menos del 10 por ciento de lo normal; duplicación de la creatinina sérica desde el punto de partida; y muerte asociada con la insuficiencia renal crónica. En general, evidenciaron que los pacientes que sufrían de gota tenían un 29 por ciento más de riesgo de insuficiencia renal crónica avanzada en comparación con los que no tenían gota. De hecho, cuando analizaron cada uno de los componentes de la enfermedad renal avanzada, encontraron que, en general, los pacientes con gota tenían un mayor riesgo de deterioro de la función renal en comparación con los que no la tenían. “Sorprendentemente, cuando observamos el riesgo de insuficiencia renal y a los que necesitaban diálisis o un trasplante de riñón, encontramos que los pacientes de gota tenían más de un 200 por ciento más de riesgo de insuficiencia renal que los que no tenían gota”, ha añadido Stack.

By

Registrado un caso de listeriosis en Asturias, aunque sin vinculación con la carne mechada

OVIEDO, 28 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha registrado un caso de listeriosis en un paciente de 64 años ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que según han informado desde el Gobierno asturiano no guarda ninguna relación con el brote originado en Andalucía por consumo de carne mechada de la marca La Mechá. Se trata de un caso clínico aislado de afección por la bacteria Listeria monocytogenes. El enfermo permanece en la UCI, está recibiendo tratamiento y evoluciona favorablemente. Se trata de un enfermo inmunodeprimido, con tratamientos antibióticos previos para tratar otros gérmenes que colonizan frecuentemente el organismo como la Serratia marcescens y la Candida albicans, lo que explica que haya desarrollado una infección por el microorganismo, según ha detallado el Principado a través de nota de prensa El hospital ha notificado el caso al servicio de Vigilancia Epidemiológica, como marca el protocolo en enfermedades de declaración obligatoria (EDO). Además, como en todos los casos de afección por esta bacteria, el HUCA enviará una muestra del cultivo tomado al Instituto Carlos III para que haga un tipaje del genoma del germen, que se incluirá en su base de datos. Durante este año, se han registrado 13 casos aislados por listeriosis en Asturias. El 10% de la población es portadora de la bacteria sin que haya riesgo para su salud. El consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz, se ha reunido este mediodía en el HUCA con el gerente del área IV, Luis Hevia, el director general de Salud Pública, Antonio Molejón, y el jefe del Servicio de Microbiología, Fernando Vázquez, para recibir información sobre el caso.

By

Carcedo: las propuestas de los colectivos de Sanidad son “bastante coincidentes” con las del PSOE

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha apuntado que las propuestas de los colectivos de Sanidad con los que se ha reunido este martes, junto con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, son “bastante coincidentes” tanto con el programa electoral con el que se presentó el PSOE a las elecciones de abril como para su “documento base” para formar Gobierno. Según ha comentado Carcedo en declaraciones a los medios tras finalizar el encuentro, ha habido una “amplia coincidenncia en las políticas necesarias para reforzar, modernizar y actualizar el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ha sido una reunión muy útil, muy práctica, con propuestas concretas”, ha apostillado. La ministra ha incidido en que se han debatido dos puntos clave: “el concepto integral de la salud y la necesidad de orientar el SNS y las políticas sanitarias a la cohesión social y territorial”. En primer lugar, han abordado el concepto “holístico e integral” de la Sanidad, la “necesidad” de políticas de salud pública, de seguridad alimentaria o el papel que hacen las profesiones sanitarias. En cuanto a la cohesión del sistema, ha argumentado que cerrar las brechas entre los distintos servicios de salud autonómicos ha sido “quizá el común denominador más frecuente en casi todas las intervenciones” durante la reunión. Al encuentro con Sánchez, Carcedo y el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, estaban invitados expertos, las secciones sanitarias y sociales de los sindicatos CCOO y UGT, y representantes de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), el Comité Deontológico de la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), entre otros. Esta reunión es la sexta que organiza esta semana el PSOE tras la reincoporación de Sánchez de sus vacaciones. El lunes, el presidente en funciones se reunió con colectivos de memoria histórica y del ámbito científico y de la investigación. Este martes, fue turno de representantes LGTBI y ONG de cooperación al desarrollo. Esta mañana, el presidente del Gobierno en funciones se ha encontrado con diversos colectivos del ámbito de la discapacidad, la migración y representantes del pueblo gitano. El objeto de estos encuentros es, según los socialistas, incorporar algunas de sus demandas en en el programa de gobierno que está ultimando y que presentará a sus posibles socios de investidura: Unidas Podemos, Partido Regionalista Cántabro (PRC), Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Compromís.

By

La Federación Internacional Farmacéutica destaca la iniciativa española de detección precoz del cáncer colorrectal

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y el Consejo General de Farmacéuticos de España, han lanzado conjuntamente la versión en español del informe ‘Hacer frente a las enfermedades no transmisibles en la comunidad: La contribución de los farmacéuticos’, en el que se destaca la participación en España de las farmacias en la detección precoz del cáncer colorrectal en Cataluña, Murcia y Baleares. El informe realiza un detallado análisis del impacto de las intervenciones de los farmacéuticos, ofrece resultados sobre el papel que están jugando en las enfermedades no transmisibles (ENT), presenta una serie de casos de estudio y finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones. Así, señala que los farmacéuticos por su cercanía y accesibilidad podrían desempeñar un papel más importante en las ENT, mejorando los resultados en salud. Estas enfermedades según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son responsables de 36 millones de fallecimientos cada año, por lo que requieren del trabajo conjunto y coordinado de todos los profesionales sanitarios. En este sentido la OMS destaca el papel que desempeñan las farmacias como red de atención primaria de la salud, ofreciendo detección y pruebas tempranas, asesoramiento avanzado y gestión de enfermedades crónicas a largo plazo. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha destacado que la traducción de este informe de FIP al castellano “permitirá acceder a todos los farmacéuticos de habla hispana del mundo a un documento de gran calidad y enorme interés asistencial”. Además, Aguilar ha manifestado su satisfacción por esta nueva colaboración del Consejo General con FIP, ya que “nos permite compartir con el resto del mundo algunos ejemplos de iniciativas españolas en el ámbito de las ENT”. Por su parte, la directora ejecutiva de la FIP, Catherine Duggan, señala que “la prevención y el tratamiento de las ENT requieren intervenciones que sean terapéuticamente efectivas, asequibles tanto para el paciente como para los sistemas de salud y fácilmente ejecutables. Los farmacéuticos están entre los profesionales de atención primaria más accesibles, y ofrecen un apoyo rápido y cualificado para atender las necesidades de los pacientes”. Duggan ha querido agradecer el trabajo y “generoso apoyo del Consejo General de Farmacéuticos de España” que ha permitido que “este importante informe de la FIP esté ahora disponible en español”, un idioma común para más de 570 millones de personas. El informe de FIP sobre ENT incluye, además de otras referencias, un epígrafe específico sobre España dedicado al programa de detección precoz de cáncer colorrectal implantado en farmacias de Cataluña, Murcia y Baleares. El objetivo de estos programas fue el de incrementar los niveles de participación haciendo que la prueba fuese más accesible gracias a la proximidad, flexibilidad horaria y presencia de un profesional de la salud que ofrecen las farmacias, un establecimiento sanitario sin listas de espera ni cita previa.

By

Carcedo aboga por eliminar los copagos “para garantizar la equidad del sistema”

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha abogado este miércoles, durante la inuguración de la jornada ‘Desigualdades sociales y en salud en ciudades de España y Europa’ por la eliminación de los copagos “para garantizar la equidad del sistema”, como tenían previsto en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2019, ha recordado. “Su introducción empeoró la adhesión al tratamiento de los hogares españoles más vulnerables”, ha añadido. Carcedo ha defendido las políticas públicas para paliar las brechas existentes. “Intervenir en la reducción de las desigualdades sociales y en salud hace que las sociedades funcionen mejor –ha apuntado–.No es sólo hacer lo justo desde un punto de vista ético o moral, es también lo más sensato desde el punto de vista económico”. En este sentido, ha puesto en valor el Proyecto Europeo Barrios Cardio-Saludables, presentado durante la jornada, ya que “la creciente segregación socio-económica en los barrios de las grandes ciudades es un problema de salud pública” porque las grandes aglomeraciones también tienden a aumentar la desigualdad. Se calcula que en 2050, dos de cada tres personas de la población mundial residirán en ciudades. Carcedo ha hecho hincapié en cómo estas desigualdades inciden en la salud. En 2008, la OMS identificó por primera vez lo que más tarde se ha llegado a conocer como el ‘Efecto Glasgow’, según el cual la esperanza de vida de un residente en esta ciudad variaba hasta 28 años en función de si había nacido en un barrio rico o uno pobre separados tan sólo 12 kilómetros. Ha insistido en que “la reducción de las desigualdades sociales en salud es una prioridad en el diseño de las políticas de este Ministerio” y, así, ha puesto como ejemplo la recuperación Observatorio de Salud de la Mujer y la Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana. Otra de las apuestas del Ministerio que ha recordado es la formación en equidad, que centró el seminario que se celebró en el Ministerio el pasado 4 de junio con la colaboración de EuroHealthNet, y la puesta a disposición de las entidades locales y profesionales socio-sanitarias del curso de capacitación online sobre Salud Local. Por último, ha citado la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención, que está permitiendo coordinar los esfuerzos en promoción de la salud, con enfoque de equidad, abordando los estilos de vida y las condiciones de vida a través de los entornos sanitario, educativo y local.

By

La cifra de casos de listeriosis confirmados se mantienen en 203 casos, en el primer día sin ningún afectado nuevo

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La cifra de casos de listeriosis confirmados se mantienen en 203 casos en toda España, la misma que ayer ya que este miércoles es el primer día desde el inicio del brote por el consumo de carne de ‘La Mechá’ contaminada sin que se haya registrado ningún afectado nuevo, según el balance diario que realiza el Ministerio de Sanidad. Dado que Andalucía no ha notificado al sistema de vigilancia nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, el número total de afectados en la comunidad es de 196 casos, la mayoría de ellos en Sevilla (161), pero seguido de Huelva (17), Cádiz (10), Granada (4) y Málaga (4). Por lo que se refiere al resto de comunidades afectadas, se mantienen también los 4 casos confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 en Madrid) y los 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). Respecto a los casos probables la cifra desciende a 56 y los sospechosos a 41, registrados en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, muchos de ellos continúan en investigación pendientes de resultados. Sanidad recuerda que durante el brote se han registrado tres defunciones, la última este martes: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años, si bien la investigación de la causa de la defunción no se ha cerrado todavía.

By

Carcedo explica que un “envasado erróneo” produjo el omeprazol responsable del exceso de vello en niños

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, ha explicado que el medicamento con omeprazol que en realidad llevaba minoxidil, y que generó exceso de vello en al menos 14 niños, se produjo por un “envasado erróneo”. “Se introdujo minoxidil en un envase que tenía rotulado omeprazol. Se realizaron los análisis de los protocolos, se inmovilizaron todos los lotes y se procedió al cierre cauterar del laboratorio donde estuvo el origen del error”, ha asegurado la ministra en declaraciones a los medios en el acto ‘Desigualdades sociales y en salud en España y Europa’, celebrado en el Ministerio de Sanidad. La ministra ha asegurado que “ya no hay ningún lote de ningún envase de este producto erróneo” en el mercado, y ha recordado que “los casos se produjeron estos meses atrás”. Carcedo también ha detallado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ya informó en junio sobre este error tras conocerlo por el Sistema de Farmacovigilancia, que notifica cualquier anomalía en el uso de un medicamento. “Se ha hecho la investiación pertinente. Desde el primer momento se sospechó, porque no es un efecto secundario que suele producir el omeprazol. Se sospecho que habria algun problema. Se ha identificado un producto diferente, el minoxidil, que tiene otras indicaciones”, ha apuntado.

By

Los podólogos advierten de que las caídas frecuentes de los niños pueden ser un síntoma de problemas en los pies

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se recomienda, antes de volver a utilizar el calzado cerrado, realizar una revisión por parte de un podólogo para poder detectar de forma precoz cualquier anomalía y escoger el calzado más adecuado en cada caso. En pocas semanas se iniciará la ‘vuelta al cole’, que habitualmente conlleva el cambio de calzado. Los niños pasan de llevar un calzado más abierto a otro más cerrado y, por ello, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se han señalado algunos aspectos clave que son esenciales para cuidar los pies de los más pequeños en el nuevo curso. En primer lugar, tras las vacaciones y antes de comprar el nuevo calzado, desde la institución se recomienda realizar una revisión por parte de un podólogo para confirmar que el pie se encuentra en perfecto estado de salud, que no se ha producido contagio por hongos en verano o que no se han producido alteraciones en la marcha derivadas del abuso de un calzado poco adecuado o del propio desarrollo del niño. Tal y como afirman los expertos, las patologías más comunes en los pies a estas edades son los contagios por hongos o verrugas, alteraciones en las uñas, pies planos, valgos (los pies miran hacia dentro al caminar), varos (al andar la punta de los pies miran hacia dentro) o cavos (exceso de puente). “Una cuestión que pueden alertarnos de la posibilidad de problemas en los pies de los más pequeños es que padezcan caídas con frecuencia”, ha explicado Maite García, presidenta del ICOPCV, que explica que, si bien éstas son muy comunes cuando están iniciando la marcha, cuando son un poco más mayores pueden deberse a un mal apoyo del pie y del desarrollo del aparato locomotor. “Si esto se atiende en una fase incipiente, el podólogo podrá aplicar el tratamiento y las medidas de corrección necesarias para que se eviten problemas futuros”, ha añadido. Junto a esto, otros signos que pueden suponer una alerta es detectar alteraciones en las uñas (más rugosas, engrosadas o con ligeros cambios de color), que el niño se quiera descalzar continuamente o detectar que camina con los pies hacia fuera o hacia dentro. Además de la revisión por un profesional, desde el ICOPCV han dado algunos consejos para elegir el calzado adecuado para el niño. En primer lugar, se debe evitar utilizar un calzado que haya sido utilizado por otro niño, ya que, aunque parezca que los zapatos están nuevos, si se ha quedado la forma del primer niño que lo utilizó, puede provocar malos apoyos, problemas a la hora de caminar y provocar deformaciones o alteraciones de la forma de andar para buscar el confort. Los zapatos deben ser transpirables y de materiales naturales para evitar el exceso de sudoración, es aconsejable que sean ligeros y no cuenten con costuras interiores que podrían provocar rozaduras. Además, la puntera debe ser ancha y alta para evitar que los dedos queden encogidos; deben garantizar una buena sujeción con cordones, hebillas o velcros; y es recomendable que tanto la zona del talón como la caña del zapato estén acolchadas para garantizar mayor confort al caminar. Por último, la suela debe ser antideslizante, flexible y a la vez indeformable, con un tacón de dos o tres centímetros y evitando que sean excesivamente planos.

By

‘Juntos por la SENeo’ reclama el reconocimiento de la Neonatología como especialidad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) ‘Juntos por la SENeo’, la iniciativa encabezada por el doctor Manuel Sánchez Luna, jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), reclama al Ministerio de Sanidad el reconocimiento de la Neonatología como Area de Capacitación Específica (ACE). En este sentido, el doctor Segundo Rite Gracia, jefe de Sección de la Unidad de Neonatología del Hospital Materno Infantil Miguel Servet (Zaragoza), ha explicado que este proyecto ha conllevado a que el Servicio Aragonés de Salud entienda la “necesidad” de disponer de una capacitación específica para ejercer en el área de Neonatología de los centros hospitalarios de la comunidad “y no sólo ser pediatra”. Además, el experto ha destacado que el sistema español de salud no permite ejercer una especialidad sin haber recibido una formación específica sobre ella. Así, ha puesto de relieve que la falta de reconocimiento de la Neonatología a nivel estatal puede conllevar a que pediatras ejerzan esta función sin haberse formado en este área, lo que puede afectar negativamente a la calidad de la atención sanitaria que se ofrece a los pacientes. De esta forma, el Servicio Aragonés ha establecido una serie de medidas que se basan en el establecimiento de unos requisitos de capacitación necesarios para ser incluido en la bolsa de trabajo de esta especialidad. Por otra parte, ha demandado revisar de forma periódica si estos criterios se ajustan a las necesidades reales de cada uno de los dos centros hospitalarios que cuentan con unidades de Neonatología en Aragón. Este ejemplo está siendo seguido por otra comunidades, sin embargo, han hecho hincapié en que la solución se encuentra en disponer de una titulación oficial que garantice la formación de los neonatólogos, un requisito básico para que las diferentes comunidades autónomas puedan crear esta categoría, ha explicado el doctor Rite, quien ha añadido que el reconocimiento de este área y el trabajo de sus expertos contribuirá a mejorar la calidad de vida de los neonatos y reducir sus índices de mortalidad. Así, ha concluido que “los avances que se están produciendo respecto a la Neonatología obligan a las administraciones de nuestro país a tener que replantear mejoras a nivel de recursos estructurales, materiales y humanos en las Unidades de Neonatología”.

1 46 47 48 49 50 789