saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio evidencia que utilizar cigarrillos electrónicos puede ayudar a dejar de fumar

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia y la Escuela de Salud Pública de Rutgers (Estados Unidos) han llevado a cabo un estudio con adultos estadounidenses en el que han comprobado que el uso de cigarrillos electrónicos puede ayudar a dejar de fumar. En concreto, los científicos observaron que más de la mitad de los fumadores que utilizaron los cigarrillos electrónicos consiguieron dejar de fumar a lo largo de los cinco años siguiente, en comparación con el 28 por ciento de fumadores que nunca los habían probado. “Mientras que las incógnitas sobre la eficacia de los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar siguen existiendo, nuestros hallazgos sugieren que el uso frecuente de cigarrillos electrónicos puede desempeñar un papel importante en el cese o prevención de la recaída para algunos fumadores”, ha explicado Daniel Giovenco, autor principal del trabajo, publicado en ‘Addictive Behaviors’. No obstante, los expertos han reconocido no saber los motivos por los que el uso de los cigarrillos electrónicos puede ayudar a los fumadores a dejar de fumar, por lo que han destacado la necesidad de ampliar las investigaciones para solventar estas dudas.

By

El agua turbia, aunque sea potable, aumenta los casos de enfermedad gastrointestinal

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El agua turbia, aunque sea potable, aumenta los casos de enfermedad gastrointestinal, tal y como ha puesto de manifiesto un trabajo realizado por expertos de la Universidad de Drexel (Estados Unidos), publicado en ‘Environmental Health Perspectives’. A esta conclusión han llegado tras analizar diferentes estudios en los que se evaluaron los riesgos de la contaminación de las aguas de los ríos, antes de que fueran consumidas por los ciudadanos, y los casos de enfermedad gastrointestinal, comprobando que cuanto más turbia estaba el agua, más personas estaban afectadas por esta patología. No obstante, debido a que se encontraron algunas diferencias entre los estudios en los niveles de turbidez vinculados con la enfermedad gastrointestinal, los expertos han destacado la necesidad de aumentar las investigaciones para conocer los motivos por los que el agua turbia provoca esta patología. Si se encuentran estos vínculos, las compañías de agua podrían monitorear mejor sus datos para identificar períodos de vulnerabilidad para la contaminación.

By

Usan por primera vez micromotores de liberación de fármacos para tratar una infección bacteriana en el estómago

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han utilizado por primera vez micromotores de liberación de fármacos, cuyo ancho es semejante al de un pelo, para tratar una infección bacteriana en el estómago. Estos micromotores son capaces de navegar rápidamente a través del estómago neutralizando el ácido graso y liberando antibióticos en el pH deseado, tratando así enfermedades estomacales o del tracto gastrointestinal, según han explicado los autores en un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’. Los fármacos utilizados para tratar infecciones bacterianas, úlceras y otras enfermedades del estómago se toman normalmente con sustancias adicionales, llamadas inhibidores de la bomba de protones, para suprimir la producción de ácido gástrico. Pero cuando se toman durante periodos más largos o en dosis altas, los inhibidores de la bomba de protones pueden causar efectos secundarios adversos como, por ejemplo, dolores de cabeza, diarrea, fatiga y, en los casos más graves, ansiedad o depresión. Ante esto, los micromotores tienen un mecanismo incorporado para neutralizar el ácido gástrico y entregar efectivamente sus cargas de fármacos en el estómago sin el uso de inhibidores de la bomba de protones. En concreto, cada uno cuenta con un núcleo esférico de magnesio recubierto con una capa protectora de dióxido de titanio, seguido por una capa con antibiótico claritromicina y una capa externa con un polímero cargado positivamente, llamado quitosano, que permite que los motores se adhieran a la pared del estómago. Esta unión también se ve reforzada por la propulsión de los micromotores, que es alimentada por el propio ácido del estómago. Los núcleos de magnesio reaccionan con el ácido gástrico, generando una corriente de microburbujas de hidrógeno que propulsan los motores alrededor del estómago. Esta reacción también reduce temporalmente la cantidad de ácido en el estómago, aumentando el nivel de pH para permitir que los micromotores liberen el fármaco y realicen el tratamiento. El pH normal del estómago se restaura en 24 horas. Los investigadores probaron los micromotores en ratones con infecciones por ‘Helicobacter pylori’, a quienes se lo administraron por vía oral una vez al día y durante cinco días consecutivos. Posteriormente, evaluaron el recuento bacteriano en cada estómago de ratón y encontraron que el tratamiento con los micromotores era ligeramente más eficaz que cuando se administraba la misma dosis de antibiótico en combinación con inhibidores de la bomba de protones. Ahora bien, los científicos han reconocido que aunque sus resultados son prometedores, este trabajo se encuentra todavía en una etapa temprana, por lo que están planeando futuros estudios para evaluar más el rendimiento terapéutico de los micromotores ‘in vivo’ y compararlo con otras terapias estándar contra enfermedades del estómago. Además, también planean probar diferentes combinaciones de fármacos con los micromotores para tratar múltiples enfermedades en el estómago o en diferentes secciones del tracto gastrointestinal.

By

El uso de aplicaciones móviles ayuda a los mayores a manejar sus enfermedades mentales crónicas y graves

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El uso de aplicaciones móviles ayuda a los mayores a manejar sus enfermedades mentales crónicas y graves, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de Dartmouth (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘American Journal of Geriatric Psychiatry’. En concreto, los expertos desarrollaron una intervención basada en ‘smartphones’ utilizando un marco de ingeniería de sistemas adaptativos y principios de diseño centrado en el usuario. “El uso de intervenciones móviles de salud por adultos con enfermedades mentales graves es un enfoque prometedor que ha demostrado ser altamente factible y aceptable”, ha explicado la investigadora principal Karen L. Fortuna. Después de múltiples iteraciones de diseño, los investigadores probaron la utilidad de la aplicación en 10 participantes de unos 55 años con enfermedad mentales grave u otras enfermedades crónicas, quienes informaron de un alto nivel de usabilidad y satisfacción con la aplicación de teléfonos inteligentes. Y es que, la herramienta cuenta con 10 sesiones, que se realizan durante un período de aproximadamente tres meses, en las que se tratan temas como la vulnerabilidad, el estrés, la adherencia a medicamentos y el abuso de sustancias y fármacos. Además, los médicos pueden controlar remotamente el uso de la aplicación e intervenir cuando se detectan problemas, facilitando así la telemedicina para poblaciones menos accesibles. “Las aplicaciones de los teléfonos inteligentes también facilitan potencialmente el compromiso de los pacientes en la atención participativa, personalizada y preventiva. A medida que la industria sanitaria adopta cada vez más la prevención y la autogestión de la enfermedad, es importante que los médicos y los pacientes participen activamente en el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías que apoyen estos enfoques”, han detallado los expertos.

By

Investigan nuevos tratamientos para inhibir el impacto de la bacteria ‘E.coli’ en la salud

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Kansas (Estados Unidos) están investigando nuevos tratamientos para inhibir el impacto de dos cepas de la bacteria ‘E.coli’, ‘enterohemorrágica E. coli’ y ‘enteropatógenas de E. coli’, en la salud de las personas. Los brotes de ‘Enterohemorrhagic E. coli’ se originan en las carnes cocinadas incorrectamente, los productos lácteos sin pasteurizar y las verduras sin lavar; mientras que el ‘E. coli enteropatógena’ es una causa común de diarrea en los países en desarrollo, especialmente en niños menores de 2 años. Ambas formas de infección causan dolor abdominal y diarrea severa, y en algunos casos, las infecciones ‘enterohemorrágicas de E. coli’ provocan síndrome hemolítico urémico, una enfermedad renal potencialmente mortal, especialmente para los niños. Ante esto, los científicos han comentado que las estrategias para inhibir la actividad de NleB, una proteína expresada por ambas formas de ‘E. coli’, pueden ser eficaces para reducir la virulencia de ‘E. coli’, o su capacidad de causar enfermedades. Este método no mataría a las bacterias porque las bacterias no necesitan esta proteína para replicarse, sino que inhibiría su capacidad de causar enfermedades en el organismo. “Si pudiéramos bloquear esta proteína, podríamos reducir las cargas bacterianas y dejar que el sistema inmunológico tenga la oportunidad de hacer su trabajo en la eliminación de la infección. Se espera que las terapias específicas de los patógenos sean menos perjudiciales para las bacterias normales y seguras en el intestino, muchas de las cuales desempeñan funciones beneficiosas para los seres humanos”, han explicado los científicos. Esta estrategia también podría utilizarse para complementar las terapias existentes y aumentar su eficacia en el tratamiento de las infecciones.

By

Publican nuevas directrices europeas para tratar de forma más eficaz y menos costosa los tumores cerebrales

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Académicos del Reino Unido, entre los que destaca el profesor de neurooncología celular y molecular de la Universidad de Portsmouth, Geoff Pilkington, han publicado una nueva guía europea para tratar de forma más efectiva y menos costosa los tumores cerebrales. Estas directrices proporcionan orientación para las decisiones de diagnóstico y de gestión, limitando al mismo tiempo los tratamientos y los costes innecesarios, siendo, por tanto, un nuevo recurso para los profesionales involucrados en el manejo de pacientes con glioma, para enfermos y cuidadores y para proveedores de atención médica en Europa. Las recomendaciones abordan la prevención, diagnóstico precoz, diagnóstico histológico y molecular, terapia y seguimiento. Además, en el trabajo se han incluido los resultados de los ensayos clínicos recientes que han cambiado la práctica clínica. “La implementación de esta guía requiere estructuras multidisciplinarias de atención y procesos definidos de diagnóstico y tratamiento que se centra en la detección patológica y radiológica, así como en los principales métodos de cirugía, radioterapia y farmacoterapia. Por ejemplo, se señala que el uso de marcadores pronósticos y diagnósticos como las mutaciones de IDH y el estado de metilación de MGMT, puede ayudar a mejorar la planificación terapéutica de tumores malignos de alto grado”, ha explicado Pilkington. Las directrices se basan en la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mayo de 2016 sobre los tumores del sistema nervioso central y en los avances científicos ocurridos desde el año 2014.

By

Los enfermeros denuncian la “persecución” del Gobierno de Venezuela contra sus compañeros venezolanos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha denunciado la “persecución” que el Gobierno de Venezuela está realizando contra los enfermeros venezolanos, después de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) haya detenido al presidente del Colegio de Enfermeros del estado de Carabobo (Venezuela), Julio García, mientras desayunaba el pasado sábado en su domicilio habitual en La Trigaleña. Según informa la organización, sobre las 10.00 de la mañana, funcionarios con la cara tapada acudieron hasta la casa y pidieron a García que les abriese para entregarle una citación. Mientras que el enfermero buscaba las llaves, ellos saltaron el portón, le detuvieron y le montaron en una camioneta, tal y como ha narrado su esposa, Degnyz Pérez, en una entrevista en el medio local ‘El Carabobeño’. “Tras la detención, subieron al apartamento y se llevaron los teléfonos móviles y el ordenador. El lo único que hace es pedir que los hospitales tengan con qué atender a los pacientes. Luchar por un gremio no es un delito, necesitamos un cambio para Venezuela”, ha apuntado Pérez. Asimismo, el vicepresidente del Colegio de Enfermeros de Carabobo, David Torrealba, ha reconocido, según el Consejo General de Enfermería de España, que sabían que algo de esto iba a pasar y se estaban preparando, si bien ya se ha puesto en contacto con el Foro Penal para que asuman la defensa de Julio García. “En estos momentos debemos tener una gran serenidad, llenarnos de un espíritu de lucha, de fortaleza y de contundencia democrática. Tenemos que hacer énfasis en nuestros mensajes de lo que ha sido Julio García desde el punto de vista de las luchas gremiales y reivindicativas de los trabajadores del estado de Carabobo y de Venezuela, especialmente para los de la salud”, ha solicitado Torrealba a sus compañeros enfermeros. Asimismo, desde el Consejo General de Enfermería se están poniendo todos los mecanismos posibles para evitar que esta situación perdure, por lo que el presidente de la institución, Máximo González Jurado, ha vuelto a denunciar esta vulneración de derechos de los profesionales ante el Consejo Internacional de Enfermeras. Por su parte, la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería ha realizado una declaración, firmada por todos los estados miembros, en la que se exige a la máxima autoridad de Venezuela que el presidente del colegio quede “libre” y que se cumplan los tratados internacionales de derechos humanos y la libertad de todos los enfermeros.

By

Experto asegura que la cilastatona representa el principal avance en la historia del abordaje del fracaso renal agudo

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El director del Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Alberto Tejedor, ha asegurado que la cilastatona representa el principal avance en la historia del abordaje del fracaso renal agudo. “Esto ha permitido tener un conocimiento más completo de cómo sucede este problema renal y de qué forma se puede bloquear el incremento del riesgo cardiovascular y la progresión hacia fracaso renal crónico vinculados al mismo”, ha señalado. Asimismo, ha destacado la nula interferencia de la cilastatina sobre los tratamientos ante los cuales protege al riñón, especialmente los citotóxicos (utilizados para el cáncer), los inmunosupresores, los antibióticos o los usados para el tratamiento del VIH, considerados los de mayor toxicidad para el riñón. Esto se debe, explica, a que la cilastatina actúa desde el exterior uniéndose a una proteína presente en la membrana de las células (la dehidropeptidasa renal), lo que frena la muerte de las células renales habitualmente dañadas por los citados tratamientos. “Las células renales, al morir, mandan mensajes a sus células vecinas, a las que puede inducir también a su desaparición. Gracias a la intervención de la cilastatina, la que denominaríamos como molécula de la muerte más el receptor de la muerte no se unen. Sin la aplicación de este tratamiento, las células mueren, descaman el túbulo proximal, provocando los daños vinculados al fracaso renal agudo. Con esta molécula, la denominada molécula de muerte pasaría a ser eliminada directamente por la orina sin interferir en el correcto funcionamiento renal”, ha detallado. SUPRESION DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Otros de los aspectos más importantes encontrados de la mano de esta investigación es la supresión de respuesta inflamatoria ante la aparición de fracaso renal agudo. “Al quedar bloqueada la muerte de células renales no se generan mensajes que atraen a células inflamatorias. Representa un cambio de paradigma frente a lo que conocemos que hasta ahora sucede”, ha señalado. En este sentido, el experto ha destacado que gracias a la intervención de la cilastatina se consigue también que las células renales que han conseguido quedar vivas del efecto del fracaso renal agudo no se vuelvan cicatriciales. A la espera de comenzar los ensayos clínicos, el equipo que dirige el doctor Alberto Tejedor ya ha comenzado a trabajar en otras líneas de investigación diferentes. Una de ellas pasa por conocer en detalle la morbimortalidad asociada a posibles consecuencias cardiovasculares tras superar un fracaso renal agudo y en la que tienen injerencia el inflamasoma, un complejo multiproteico responsable de la activación de los procesos inflamatorios. Asimismo, este grupo de expertos pondrán en marcha una línea de investigación centrada en el fracaso renal agudo no asociado a tratamiento farmacológico, como el derivado del paludismo, muy habitual en Africa. “Los resultados representan una gran noticia para nuestra especialidad a nivel internacional, ya que nos va a permitir dar respuesta satisfactoria a un problema que afecta en torno a un 7 por ciento de las personas que ingresan en un hospital y a entre el 36-67 de los pacientes críticos, por lo que vamos a conseguir mejorar la morbimortalidad y calidad de vida de los pacientes, lo cual ayuda a la sostenibilidad del SNS al reducir también las estancias hospitalarias o los ciclos de tratamiento”, ha señalado la presidenta de la SEN, María Dolores del Pino.

By

El IDIS recuerda que la sanidad privada ofrece “año tras año” nuevos puestos de trabajo de alta cualificación

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Luis Mayero, ha recordado que la sanidad privada ofrece “año tras año” nuevos puestos de trabajo de alta cualificación, con un 65 por ciento puestos en el ámbito extrahospitalario y un 35 por ciento en el ámbito hospitalario. Mayero se ha pronunciado así en relación a los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran que la sanidad privada ha cerrado el segundo semestre del año con un total de 344.600 asalariados, correspondientes a las actividades sanitarias de este sector. Esta, que supone un aumento de 17.800 personas respecto a los 326.800 asalariados contabilizados en el primer trimestre del año, ha alcanzado su “máximo histórico” de la serie que comenzó en 2008. “Esto sin duda supone un avance muy importante, máxime en momentos donde parte de nuestros profesionales están buscando otros territorios y países para realizar su desempeño profesional con la consiguiente descapitalización sanitaria en términos de profesionales altamente cualificados”, ha detallado. Asimismo, el informe ‘Sanidad Privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2017’ mostró, por categoría profesional, que el 23 por ciento de los profesionales del sector sanitario privado son médicos, el 26 por ciento enfermeros y el 51 por ciento otros profesionales sanitarios y no sanitarios. A nivel geográfico, Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana son las comunidades que registran un mayor número de profesionales, representando las cuatro comunidades el 61 por ciento de los profesionales del sector sanitario privado. Asimismo, Mayero ha insistido en la contribución del sector privado a la formación de los profesionales sanitarios. “Desde el sector privado apostamos por la formación de los profesionales que trabajan en el sector con el fin de garantizar una cada vez mejor atención a los pacientes, orientada a la excelencia”, ha añadido. Como soporte a la formación pregrado, el sector sanitario privado cuenta con 22 hospitales universitarios ubicados en diferentes comunidades españolas, de los que seis corresponden a hospitales bajo modelo de concesión administrativa con gestión de los servicios sanitarios. En relación a la formación sanitaria especializada, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha convocado para 2017 un total de 175 plazas por el sistema de residencia en centros sanitarios privados. Los centros privados y centros públicos con gestión privada que cuentan con plazas de formación sanitaria especializada a través del sistema de residencia, se ubican en 6 comunidades autónomas, siendo Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana las que ofrecen un mayor número de ellas.

By

Científicos investigan un nuevo tratamiento metabólico para el cáncer de páncreas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses están investigando un nuevo tratamiento metabólico, centrado en la enzima arginasa 2 (ARG2), utilizada por los tumores para deshacerse del nitrógeno, puede servir para abordar el cáncer de páncreas. Publicado en ‘Nature Communications’, el trabajo proporciona evidencia de que la enzima arginasa 2 (ARG2) puede frenar el crecimiento de tumores pancreáticos, especialmente en las personas obesas. Para ello, los investigadores comenzaron introduciendo tumores pancreáticos humanos en ratones obesos y delgados. Posteriormente, analizaron qué genes activaban los tumores y qué productos metabólicos estaban produciendo, comprobando que los tumores en ratones obesos habían aumentado la expresión de muchos genes implicados en metabolizar el nitrógeno, un subproducto natural de las células cuando las proteínas se descomponen. Concretamente, los tumores pancreáticos crecieron más rápido en ratones obesos que en ratones delgados y produjeron mayores cantidades de ARG2, una enzima que ayuda a eliminar el exceso de nitrógeno al romper el amoníaco, como parte del ciclo de la urea. Además, los científicos analizaron muestras tumorales extraídas de 92 pacientes con cáncer de páncreas, comprobando que los niveles de ARG2 en los tumores aumentaron junto al índice de masa corporal (IMC) de los pacientes. Del mismo modo, cuando silenciaron o eliminaron ARG2 en los tumores de ratones obesos, el nitrógeno acumulado (en forma de amoniaco) y el crecimiento del cáncer de páncreas se suprimió fuertemente. Ahora bien, aunque los tumores pancreáticos crecieron de forma más robusta en los ratones obesos y produjeron más ARG2, al igual que los tumores de pacientes con IMC superior, los tumores en ratones delgados parecen activar la misma vía metabólica.

1 479 480 481 482 483 789