saludigestivosaludigestivo

By

El laurel y la canela podrían proteger los espermatozoides a través de antioxidantes naturales, según un estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La capacidad de fecundar de los espermatozoides puede verse alterada a través del daño producido sobre el ADN del espermatozoide, y este puede prevenirse con el uso de antioxidantes naturales a través de ‘Cinantanina B-1’, presente en plantas como el laurel o la canela, según ha demostrado una investigación del Instituto Bernabeu. El estudio, ‘The natural antioxidant Cinnamtannin B-1 could be benefit to prevent DNA sperm fragmentation’, ha evidenciado que la ‘Cinantanina B-1’ desarrolla una acción protectora eficaz frente a la fragmentación del ADN espermático, y ello tras someter a los espermatozoides durante un largo periodo de tiempo a una elevada temperatura (37 grados). Además, con el objetivo de reducir el daño espermático durante el proceso de vitrificación, este antioxidante natural se puede utilizar como suplemento en los medios para la congelación de espermatozoides; así como suplemento dietético en los hombres que padecen infertilidad. Esta investigación se ha presentado en el Congreso de Infertilidad y Embriología de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés) celebrado en Suiza, donde también se ha expuesto el resultado de un ensayo clínico desarrollado en el Instituto Bernabeu para conocer la eficacia y la comodidad en los tratamientos que siguen las mujeres del programa de donación de ovocitos y aquellas a las que se realizan transferencias de embriones congelados y en el que han participado 120 pacientes. En estos casos las mujeres tienen que administrarse progesterona, necesaria para la implantación y el posterior desarrollo del embarazo, a través de una inyección diaria subcutánea o bien administrada por vía vaginal, un proceso que se debe de mantener al menos durante al menos tres meses. Dado que es un plazo de tiempo elevado, el equipo médico del Instituto Bernabeu ha considerado “clave” que la mujer se sienta cómoda para mantener una mejor calidad de vida. Así, las pacientes se decantaron de forma mayoritaria por administrarse la progesterona a través de una inyección frente a la administración vaginal y, en esta línea, tras diez semanas de tratamiento, la administración subcutánea fue mejor valorada que la vaginal.

By

Crean un nuevo método de impresión en 3D de células para formar estructuras vivas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han desarrollado un nuevo método para la impresión en 3D de células cultivadas en laboratorio para formar estructuras vivas, permitiendo así la producción de tejidos y cartílagos complejos que podrían apoyar, reparar o aumentar las áreas enfermas y dañadas del cuerpo. En el trabajo, dirigido por el profesor Hagan Bayley y publicado en la revista ‘Scientific Reports’, los investigadores demostraron cómo una serie de células humanas y animales se pueden imprimir en construcciones de tejido de alta resolución. Concretamente, los expertos obtuvieron las células dentro de gotitas protectoras de nanolitro envueltas en un recubrimiento lipídico que podría ser ensamblado, capa por capa, en estructuras vivas. De esta manera, la producción de tejidos impresos mejora la tasa de supervivencia de las células individuales y permite al equipo mejorar las técnicas actuales de impresión en 3D. Para ser útiles, los tejidos artificiales deben ser capaces de imitar los comportamientos y funciones del cuerpo humano. En este sentido, el nuevo método permite la fabricación de construcciones celulares modeladas, que, una vez han crecido completamente, imitan o potencian potencialmente a los tejidos naturales. Los investigadores esperan que, con un mayor desarrollo, los materiales pueden tener un amplio impacto en la asistencia sanitaria en todo el mundo. De hecho, el equipo completó su investigación el año pasado, y desde entonces han tomado medidas para comercializar la técnica y hacerla más ampliamente disponible.

By Ideas Frescas

El uso de estrógenos vaginales en mujeres posmenopáusicas no aumenta el riesgo de cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El uso de estrógenos vaginales en mujeres posmenopáusicas no aumenta el riesgo de cáncer ni de otras enfermedades, según los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses y que ha sido publicado en la revista ‘Menopause’. Estudios anteriores ya habían demostrado que las mujeres que toman terapia de estrógeno en forma de una píldora podían tener un mayor riesgo de coágulos de sangre, accidente cerebrovascular y, si se utilizaba junto con píldoras de progestágeno, cáncer de mama invasivo. Por ello, muchas optaron por tomarlo a través de la vía vaginal, ya que hasta ahora no se sabía si conllevaba estos riesgos. Para ello, los expertos analizaron los datos de los participantes en el Estudio de Observación de la Iniciativa de Salud de la Mujer, reclutadas en 40 centros clínicos de Estados Unidos y tenían entre 50 y 79 años cuando comenzaron el estudio. De esta forma, observaron que el uso de estrógenos vaginales no aumentaba el riesgo de cáncer ni, incluso, de accidente cerebrovascular, cáncer de mama invasivo o embolismo pulmonar/trombosis venosa. Por tanto, los expertos han asegurado que esta terapia es segura para utilizarla para los síntomas genitourinarios como ardor, malestar y dolor durante las relaciones sexuales asociadas con la menopausia.

By

Sanidad suspende de empleo y retira el sueldo a la auxiliar de enfermería acusada de matar a una paciente

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Comunidad ha suspendido de empleo y ha retirado el sueldo a la auxiliar de enfermería del hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares Beatriz L.D., de 37 años, encarcelada preventivamente acusada de matar a una paciente, mientras duren las medidas adoptadas por el juez, han confirmado a Europa Press fuentes regionales. Técnicamente, en aplicación de la Ley del Estatuto Marco del personal sanitario, se le ha aplicado una suspensión provisional de funciones y se le he abierto de oficio un expediente disciplinario por parte del hospital hasta que termine el proceso abierto en el Juzgado de Instrucción número 4 de Alcalá. La auxiliar se encuentra preventivamente en el módulo de mujeres de la prisión de Alcalá-Meco desde hace una semana, tras ser detenida el sábado 5 acusada de inyectar aire días antes con una jeringuilla a Consulelo D., de 86 años, que se estaba recuperando de sus dolencias y que falleció por este motivo, según las pesquisas policiales. Por ello, tal y como ha adelantado el diario El País, los agentes del Grupo VI de Homicidios, que lleva la investigación, han registrado la taquilla de Beatriz en el hospital. En el registro estuvieron presentes la propia arrestada y su abogado de oficio. Los policías también han registrado su casa y la de su madre en busca de pruebas del presunto asesinato.

By

Químicos utilizan la electroquímica para aumentar la fabricación de fármacos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El uso de la electroquímica va a permitir en breve ampliar fácilmente la fabricación de fármacos de manera más sostenible, incluso muchos de los medicamentos de primera prescripción. Actualmente, la fabricación de productos farmacéuticos implica la creación de complejas moléculas orgánicas que requieren varios pasos químicos y un fuerte uso energía. El proceso también genera abundantes cantidades de residuos perjudiciales para el medio ambiente (y habitualmente tóxicos). En el corazón de muchos productos farmacéuticos populares están las diaminas vecinales, que contienen enlaces químicos carbono-nitrógeno, una base bioactiva para la medicina. Según explica Song Lin, profesor asistente de química, muchos agentes terapéuticos ampliamente consumidos tienen estas diaminas, incluyendo los medicamentos para la gripe con receta médica, la penicilina y algunos medicamentos contra el cáncer. Lin y su equipo han desarrollado una técnica que crea estas diaminas más fácilmente y sin residuos tóxicos. El proceso utiliza electricidad y química –electroquímica– y posteriorme emplea manganeso, un manterial abundante en la Tierra. “El proceso actual genera una gran cantidad de residuos para conseguir este enlace químico. Cuando se puede crear un producto de forma electrosintética, en lugar de químicamente, es mucho más sencillo y sostenible”, asegura Lin.

By

Identifican un gen fuera del cerebro que controla el insomnio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han identificado por primera vez la presencia de un gen fuera del cerebro capaz de controlar el insomnio, uno de los trastornos del sueño más comunes entre la población. En concreto, en ratones, los investigadores han detectado un aumento en los niveles del gen Bmal1, el cual regula los patrones de sueño, en el músculo esquelético de roedores que padecían insomnio. “Cuando vimos por primera vez la importancia del músculo, nos sorprendió. Al principio no lo creíamos, así que repetimos el experimento varias veces, y finalmente nos dimos cuenta de que no es un error, es real”, ha comentado el autor principal, Ketema Paul. Por tanto, este estudio, publicado en la revista ‘eLife’, es la primera evidencia de que un reloj biológico en el músculo puede comunicarse con el cerebro. En este sentido, los investigadores desactivaron este gen tanto en el cuerpo como en el cerebro a través de una técnica de genética molecular, lo que hizo que los ratones mejoraran su capacidad de sueño. “Cuando aumentamos el Bmal1 en el músculo esquelético, los ratones fueron capaces de tolerar más pérdida de sueño, lo que sugiere que el músculo esquelético está comunicándose directamente con el cerebro”, ha añadido el investigador. Por otra parte, durante el trabajo los investigadores mantuvieron a los ratones despiertos durante casi 24 horas consecutivas. Los investigadores midieron la actividad cerebral de los ratones con un electroencefalograma y encontraron que la actividad cerebral de los ratones que tenían Bmal1 en el músculo esquelético eran mucho menos somnolientos que los ratones que no tenían Bmal1 fuera del cerebro. Asimismo, los investigadores eliminaron Bmal1 en el músculo esquelético mediante la excisión molecular del gen del genoma del ratón, y encontraron que los ratones mejoraban su capacidad para dormirse.

By

Crean un nuevo análisis de sangre que permite detectar rápidamente pequeñas muestras de células cancerosas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han creado un nuevo análisis de sangre que permite detectar mutaciones genéticas en cantidades diminutas de ADN liberado de las células cancerosas en la sangre. La prueba sólo requiere extraer un tubo de sangre, permitiendo así detectar tres moléculas portadoras de una mutación del cáncer. De hecho, a juicio de los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, esto podría ayudar a mejorar el tratamiento personalizado en la Oncología. El análisis ha sido realizado en seis pacientes, de los cuales cinco padecían cáncer colorrectal y uno cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma). Una vez extraída la sangre, los científicos fueron capaces de identificar, en la mitad de los enfermos, ADN circulante derivado de cada tumor, si bien en aquellos en los que se encontraron muestras de cáncer fue porque estaban sometidos a un tratamiento activo contra la enfermedad en el momento de realizar el análisis de sangre. “Esta prueba es sencilla de configurar y analizar sin un entrenamiento extensivo y, por tanto, puede ser implementado por cualquier persona, lo que lo hace muy accesible a cualquier laboratorio. Ha sido realmente motivador trabajar con una tecnología que ayudará a transformar la forma en que supervisamos y tratamos a las personas con cáncer”, ha zanjado la autora principal, Christina Wood Bouwens.

By

Subvenciones de 120.200 euros para el tratamiento con el método Petö a menores con parálisis cerebral

PAMPLONA, 14 (EUROPA PRESS) El director general de Salud del Gobierno de Navarra, Luis Gabilondo, ha firmado una Resolución por la que se aprueban las bases reguladoras de la convocatoria para la concesión de subvenciones por importe de 120.200 euros para el tratamiento con el método Petö a personas menores de 16 años diagnosticadas de parálisis cerebral o procesos neurológicos afines en los meses de enero a septiembre de 2017. El plazo de presentación de solicitudes comenzará el 4 de septiembre y finalizará el 29 de septiembre. Las ayudas establecidas en esta convocatoria se solicitarán por el padre, madre, tutor, tutora u otro representante legal en nombre de la persona beneficiaria. La concesión de las subvenciones será efectuada mediante Resolución del director general de Salud, a propuesta del órgano instructor, el Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, previa la valoración de carácter vinculante realizada por la Comisión de Evaluación. La subvención alcanzará, al menos, para financiar a cada persona beneficiaria un ciclo base del tratamiento cuyo montante será de 1.387 euros, salvo que se superase la disponibilidad presupuestaria, en cuyo caso, se prorratearía entre todas las solicitudes presentadas. El abono de la subvención se realizará en un solo pago, con la Resolución de concesión, ha explicado en una nota el Ejecutivo foral. SUBVENCIONES PARA NIÑOS CON DAÑOS CEREBRAL ADQUIRIDO Por otra parte, el director general de Salud ha firmado otra Resolución por la que se aprueban las bases reguladoras de la convocatoria de la concesión de subvenciones para ayudas destinadas a complementar, en determinados gastos, el tratamiento de niños y niñas menores de 18 años con daño cerebral adquirido, realizado entre enero y septiembre del año 2017. La convocatoria tendrá una cuantía de 20.000 euros, y las subvenciones se dedicarán a cubrir, total o parcialmente, el gasto efectuado para atender las siguientes necesidades de menores de 18 años que padezcan daño cerebral adquirido: valoración neuropsicológica; terapia ocupacional; rehabilitación de la deglución, y productos de apoyo para la autonomía personal, excluido el material ortoprotésico financiado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Podrán obtener la condición de beneficiarios quienes reúnan los siguientes requisitos: tener un diagnóstico de daño cerebral adquirido realizado por un neuropediatra; ser menor de 18 años en el momento de recibir la intervención diagnóstico o terapéutica o la compra de los productos de apoyo; residir de forma estable en Navarra, y que la conveniencia de la valoración neuropsicológica, terapia ocupacional o rehabilitación de la deglución hayan sido indicadas por un facultativo especialista del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea o centro concertado. La concesión de las subvenciones será efectuada mediante Resolución del director general de Salud, a propuesta del órgano instructor, el Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, previa la valoración de carácter vinculante realizada por la Comisión de Evaluación. Se establecen unas tarifas máximas para intervenciones de las siguientes cantidades: valoración neuropsicológica (150 euros); hora individual de terapia ocupacional o rehabilitación de la deglución (30 euros); hora grupal de terapia ocupacional o rehabilitación de la deglución grupal (15 euros). El director general de Salud, a propuesta del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, resolverá la concesión o denegación de las subvenciones. La Resolución se dictará y notificará en el plazo máximo de un mes contado desde la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, y, transcurrido dicho plazo los interesados podrán entender desestimadas sus solicitudes, sin perjuicio de la existencia de la obligación de resolver por parte de la Administración. El abono se realizará en un solo pago, tras la Resolución de concesión, mediante transferencia en la cuenta de abono indicada en el momento de efectuar la solicitud.

By

Expertos del CNIC identifican una proteína clave en un modelo de autoinmunidad causada por fallos del sistema inmune

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Friburgo (Alemania) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid) han identificado una proteína, denominada caveolina-1, como regulador clave en un modelo único de autoinmunidad causada por el funcionamiento insuficiente del sistema inmune . Según han explicado los expertos, los linfocitos B son células del sistema inmune que reconocen a los patógenos gracias a su receptor de membrana, llamado BCR, que actúa como una antena que reconoce patógenos, virus y bacterias, transmitiendo esas señales al interior del linfocito B, logrando así su activación. Estas señales activan la producción de anticuerpos y señales químicas que neutralizan la amenaza. Previamente, investigaciones de la Universidad de Friburgo y del Cancer Research Institute en Londres habían demostrado que el BCR no está distribuido homogéneamente en la membrana celular sino que, por el contrario, estos receptores se agrupan en estructuras conocidas como islas proteicas. De hecho, cuando los linfocitos B reconocen una amenaza, las propiedades de estas islas proteicas cambian, pero hasta ahora se desconocía si estos cambios eran necesarios para el funcionamiento de los linfocitos B. Ahora, en el estudio publicado por la revista ‘Nature Immunology’, los científicos han demostrado que la proteína caveolin-1 es la responsable de la organización de estos receptores en la membrana de los linfocitos B. En concreto, usando modelos experimentales, los autores han mostrado que en ausencia de caveolina-1, los BCR están desorganizados y, lo más importante, no reconocen eficientemente las amenazas, activando las células B de forma deficiente y por tanto generando respuestas inmunes insuficientes. MODELO PARA ESTUDIAR LA AUTOINMUNIDAD Estos resultados demuestran por primera vez que la organización de los receptores en la membrana de los linfocitos B garantiza la correcta activación de estas células. Asimismo, los expertos han observado que los linfocitos B que carecían de caveolina-1 causaban (en modelos animales) manifestaciones clínicas similares a las descritas en pacientes con enfermedades autoinmunes, lo que ha posibilitado descubrir un modelo idóneo para el estudio de autoinmunidad causada por la incompleta activación de los linfocitos B. Estas células se generan a lo largo de la vida en la médula ósea y allí son educadas para no reconocer y atacar al propio organismo, lo que hace que los linfocitos B se vuelvan “tolerantes” con el mismo. Este estudio demuestra que este proceso educativo, o de establecimiento de tolerancia, depende de las señales transmitidas a través del BCR, y éstas a su vez, dependen de que caveolina-1 organice correctamente estos receptores en la membrana de los linfocitos B”, han zanjado los investigadores.

By

El calor extremo provocado por el cambio climático puede afectar gravemente al embarazo

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El calor extremo provocado por el cambio climático puede afectar gravemente al embarazo, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad George Washington (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Environmental Research and Public Health’. “La exposición al calor extremo puede dañar tanto a las madres embarazadas como a sus bebés, especialmente en situaciones en las que la madre embarazada tiene acceso limitado a la atención prenatal”, han avisado. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores realizaron una revisión de todos trabajos publicados hasta la fecha en los que se mostraba cómo el calor producía efectos adversos para la salud de las mujeres embarazadas. Asimismo, los expertos utilizaron la guía ‘PRISMA’ para identificar y revisar artículos sobre exposiciones relacionadas con el cambio climático y efectos adversos para la salud de mujeres gestantes. De esta forma, comprobaron que las altas temperaturas podían afectar negativamente a los bebés, provocando cambios en la duración de la gestación, en el peso del menor e, incluso, muerte fetal o estrés neonatal. “Nuestro estudio indica que se necesitan más investigaciones sobre las formas en las que el cambio climático, y el calor en particular, afectan a la salud materna y a los resultados neonatales. De hecho, nuestra investigación también muestra que se deben establecer estándares uniformes para evaluar los efectos del calor en la salud fetal materna”, han zanjado.

1 480 481 482 483 484 789