saludigestivosaludigestivo

By

Químicos utilizan la electroquímica para aumentar la fabricación de fármacos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El uso de la electroquímica va a permitir en breve ampliar fácilmente la fabricación de fármacos de manera más sostenible, incluso muchos de los medicamentos de primera prescripción. Actualmente, la fabricación de productos farmacéuticos implica la creación de complejas moléculas orgánicas que requieren varios pasos químicos y un fuerte uso energía. El proceso también genera abundantes cantidades de residuos perjudiciales para el medio ambiente (y habitualmente tóxicos). En el corazón de muchos productos farmacéuticos populares están las diaminas vecinales, que contienen enlaces químicos carbono-nitrógeno, una base bioactiva para la medicina. Según explica Song Lin, profesor asistente de química, muchos agentes terapéuticos ampliamente consumidos tienen estas diaminas, incluyendo los medicamentos para la gripe con receta médica, la penicilina y algunos medicamentos contra el cáncer. Lin y su equipo han desarrollado una técnica que crea estas diaminas más fácilmente y sin residuos tóxicos. El proceso utiliza electricidad y química –electroquímica– y posteriorme emplea manganeso, un manterial abundante en la Tierra. “El proceso actual genera una gran cantidad de residuos para conseguir este enlace químico. Cuando se puede crear un producto de forma electrosintética, en lugar de químicamente, es mucho más sencillo y sostenible”, asegura Lin.

By

Identifican un gen fuera del cerebro que controla el insomnio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han identificado por primera vez la presencia de un gen fuera del cerebro capaz de controlar el insomnio, uno de los trastornos del sueño más comunes entre la población. En concreto, en ratones, los investigadores han detectado un aumento en los niveles del gen Bmal1, el cual regula los patrones de sueño, en el músculo esquelético de roedores que padecían insomnio. “Cuando vimos por primera vez la importancia del músculo, nos sorprendió. Al principio no lo creíamos, así que repetimos el experimento varias veces, y finalmente nos dimos cuenta de que no es un error, es real”, ha comentado el autor principal, Ketema Paul. Por tanto, este estudio, publicado en la revista ‘eLife’, es la primera evidencia de que un reloj biológico en el músculo puede comunicarse con el cerebro. En este sentido, los investigadores desactivaron este gen tanto en el cuerpo como en el cerebro a través de una técnica de genética molecular, lo que hizo que los ratones mejoraran su capacidad de sueño. “Cuando aumentamos el Bmal1 en el músculo esquelético, los ratones fueron capaces de tolerar más pérdida de sueño, lo que sugiere que el músculo esquelético está comunicándose directamente con el cerebro”, ha añadido el investigador. Por otra parte, durante el trabajo los investigadores mantuvieron a los ratones despiertos durante casi 24 horas consecutivas. Los investigadores midieron la actividad cerebral de los ratones con un electroencefalograma y encontraron que la actividad cerebral de los ratones que tenían Bmal1 en el músculo esquelético eran mucho menos somnolientos que los ratones que no tenían Bmal1 fuera del cerebro. Asimismo, los investigadores eliminaron Bmal1 en el músculo esquelético mediante la excisión molecular del gen del genoma del ratón, y encontraron que los ratones mejoraban su capacidad para dormirse.

By

Crean un nuevo análisis de sangre que permite detectar rápidamente pequeñas muestras de células cancerosas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han creado un nuevo análisis de sangre que permite detectar mutaciones genéticas en cantidades diminutas de ADN liberado de las células cancerosas en la sangre. La prueba sólo requiere extraer un tubo de sangre, permitiendo así detectar tres moléculas portadoras de una mutación del cáncer. De hecho, a juicio de los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, esto podría ayudar a mejorar el tratamiento personalizado en la Oncología. El análisis ha sido realizado en seis pacientes, de los cuales cinco padecían cáncer colorrectal y uno cáncer de vías biliares (colangiocarcinoma). Una vez extraída la sangre, los científicos fueron capaces de identificar, en la mitad de los enfermos, ADN circulante derivado de cada tumor, si bien en aquellos en los que se encontraron muestras de cáncer fue porque estaban sometidos a un tratamiento activo contra la enfermedad en el momento de realizar el análisis de sangre. “Esta prueba es sencilla de configurar y analizar sin un entrenamiento extensivo y, por tanto, puede ser implementado por cualquier persona, lo que lo hace muy accesible a cualquier laboratorio. Ha sido realmente motivador trabajar con una tecnología que ayudará a transformar la forma en que supervisamos y tratamos a las personas con cáncer”, ha zanjado la autora principal, Christina Wood Bouwens.

By

Inmovilizada una partida de 20.000 unidades de huevo líquido contaminado con fipronil en una empresa de Vizcaya

BILBAO, 12 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha inmovilizado una partida de 20.000 unidades de huevo líquido contaminado con el insecticida fipronil en una empresa de Vizcaya. Según ha informado el Departamento en un comunicado, durante la tarde de este viernes recibió una notificación de la presencia de una partida de 20 toneladas de huevo líquido pasteurizado contaminada con fipronil procedente de Francia, que había sido enviada a una empresa de Vizcaya para elaborar productos que entrarían en las cadenas de distribución alimentaria. Los servicios de inspección del Departamento de Salud procedieron a la inmovilización de la partida contaminada, evitando que entrara en ningún proceso de fabricación de productos y eliminando así cualquier tipo de riesgo para la salud pública. El Departamento de Salud, que procederá en los próximos días a la destrucción de esta partida de huevos contaminada, mantiene activados todos los dispositivos de vigilancia para esta alerta.

By

Una mutación en el sistema inmunológico puede convertir en mortales la infecciones por virus de la varicela

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Una mutación en uno de los sensores que el sistema inmunológico utiliza para detectar los virus puede, en raras ocasiones, convertir las infecciones del virus de la varicela en mortales, tal y como han descubierto investigadores del departamento de Medicina Clínica y El Departamento de Biomedicina de la Universidad de Aarhus (Dinamarca). En concreto, esta mutación puede provocar en dos de cada 10.000 personas inflamación del cerebro y en 20 de cada 10.000 neumonía grave, problemas que pueden ser particularmente peligrosos para las mujeres embarazadas. Y es que, según han demostrado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘The Journal of Clinical Investigation’, estos pacientes tienen mutaciones en el sensor ‘POL III’, utilizado por el sistema inmunológico para reconocer el genoma del virus de la varicela zoster (VZV). “Todavía no podemos establecer una cifra exacta sobre cuánto aumenta el riesgo de complicaciones cuando se tiene esta nueva inmunodeficiencia, ya que hemos examinado relativamente a pocos pacientes. Tampoco sabemos qué grande es la proporción de todos aquellos que tienen inflamación en el cerebro o neumonía por esta causa, pero sabemos que esto ocurre tanto en niños como en adultos”, ha señalado uno de los autores del trabajo, Trine Hyrup Mogensen.

By

La fibra dietética ayuda a los intestinos a mantenerse sanos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de UC Davis Health (Estados Unidos) han descubierto cómo los subproductos de fibra dietética digeridos por los microbios intestinales ayudan a las células intestinales a mantener la salud intestinal. El trabajo, publicado en la revista ‘Science’, identifica un objetivo terapéutico potencial para el reequilibrio de la microbiota intestinal y se suma a la creciente evidencia sobre la compleja interacción entre la microbiota intestinal y la fibra dietética. Los microbios intestinos residentes metabolizan la fibra dietética indigestible para producir ácidos grasos de cadena corta, los cuales señalan a las células que recubren el intestino grueso para maximizar el consumo de oxígeno, limitando así la cantidad de oxígeno que se difunde en el lumen del intestino, el espacio abierto dentro del intestino que entra en contacto directo con alimentos digeridos. En concreto, los investigadores han identificado que el receptor del proliferador de peroxisoma receptor (PPARg) es el regulador responsable de mantener este ciclo de protección.

By

Quirónsalud tiene activos más de 1.100 proyectos de investigación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Quirónsalud mantiene activos 1.104 proyectos de investigación que han permitido la solicitud de registro de seis patentes mundiales y que se han dado a conocer a la comunidad científica a través de 1.055 publicaciones, informa el grupo. La actividad investigadora de Quirónsalud se concentra esencialmente en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), integrado por la propia Fundación Jiménez Díaz (FJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El centro ha sido la entidad promotora y gestora de la investigación en la Fundación Jiménez Díaz y los hospitales asociados, es decir, los hospitales concesionales de la Comunidad de Madrid. No obstante, según explican, está aumentando el peso de la actividad investigadora realizada en otros hospitales del Grupo, pues son ya 19 los centros con producción científica estable. La labor investigadora del IIS-FJD mantiene tres áreas temáticas prioritarias de investigación y dos áreas transversales, a las que se adscriben 21 grupos de investigación y cerca de 600 investigadores (incluyendo propios y asociados), entre los que destacan: cáncer; enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas; genética y genómica; neurociencias; enfermedades renales, metabólicas y cardiovasculares y programas de tecnología e innovación sanitaria. Así, destacan la actividad investigadora y la producción científica del Hospital Universitario Quirón Madrid, con líneas en oncología, neurología, neumología, cardiología y diagnóstico por la imagen, entre otras. También ha aumentado la producción científica en el Hospital Universitario Dexeus, el Centro Médico Teknon, el Hospital General de Cataluña, el Hospital Quirónsalud Zaragoza, el Hospital Universitario Sacrat Cor y el Hospital Quirónsalud Valencia. Los proyectos de investigación del grupo han estado centrados principalmente en las áreas terapéuticas de oncología (30,9%), neurología (13,2%), neumología (7,4%), hematología (7,0%), oftalmología (5,8%), endocrinología (4,5%) y, en menor medida, en el resto de especialidades. GENETICA Y GENOMICA La aplicación de la genética y la genómica, junto al desarrollo de nuevas aplicaciones con nanomateriales y nanotecnología, están proporcionando a los investigadores del Grupo la base para lograr avances encaminados a una medicina personalizada, alineada con las directrices europeas de investigación e innovación en salud. Así, recientemente, Quironsalud ha completado la elaboración de su plan estratégico de investigación 2017-2020, avalado por un Comité Científico integrado por los principales investigadores del grupo, para seguir aumentando la producción investigadora de los centros, a la vez que fomentar la creación de redes temáticas entre investigadores del grupo, entre otras medidas. Junto a la labor investigadora desarrollada en los propios hospitales, desde el Grupo Quirónsalud se ha impulsado el desarrollo de proyectos de innovación centrados en el ámbito de la bioingeniería, las TIC o la investigación traslacional, con el objetivo de aplicar en la práctica clínica los descubrimientos del laboratorio. Estos proyectos han permitido el desarrollo de soluciones no presenciales en la relación médico-paciente-hospital, mediante la aplicación de modelos avanzados de tratamiento de datos e integrando aplicaciones de apoyo a la decisión clínica. Asímismo, los acuerdos de innovación con los principales fabricantes de alta tecnología han permitido que hospitales Quirónsalud participen en los estudios de validación de nuevos e innovadores equipos, como es el caso de un ecógrafo automatizado para mama, entre otros proyectos.

By

Descubren en monos las áreas cerebrales que se activan al ver una cara conocida

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos) han descubierto en monos las áreas cerebrales que se activan al ver una cara conocida, lo que podría ayudar a conocer mejor cuáles son los mecanismos neurales que se producen ante un reconocimiento facial y cómo el cerebro responde a diferentes tipos de familiaridad. Hasta ahora se sabía que el cerebro contiene una red de áreas que responden selectivamente a las caras, en contraposición a otros objetos como coches o teléfonos, y que las personas procesan los rostros familiares y los desconocidos de manera diferente, si bien no se conocía la base neural de estos procesos. Con el fin de despejar esta incógnita, los investigadores analizaron a través de resonancias magnéticas la actividad cerebral de los monos cuando se les presentaban caras de otros primates. Las fotos se dividieron en tres grupos: familiares con los que habían convivido durante años; familiares que habían visto muchas veces; y monos que nunca habían visto- Aunque los científicos esperaban que la red neuronal de procesamiento de caras fuera igual cuando se les presentaron los dos primeros grupos de fotografías, finalmente comprobaron que la actividad cerebral era más fuerte cuando se trataba de familiares con los que habían convivido y se reducía cuando veían fotos de conocidos. En concreto, los científicos comprobaron que cuando los monos veían imágenes de familiares con los que habían vivido, se activaba tanto la parte del cerebro conocida como la memoria declarativa, como la que responde al conocimiento social. Asimismo, cuando se les mostraron imágenes borrosas de monos conocidos, la actividad de las áreas de procesamiento facial previamente conocidas aumentó de manera constante, si bien las nuevas áreas mostraron inicialmente poco o ningún aumento en la actividad, seguido de un repentino aumento cuando las reconocían. “Todo esto abre una ventana para explorar la interacción entre la percepción facial, la memoria y el conocimiento social”, han zanjado los investigadores.

By

Extraer la leche y conservarla o llevar ropa cómoda, claves para mantener la lactancia en vacaciones

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Con la llegada de las vacaciones pueden surgir ciertas dudas sobre la lactancia, fundamental para la alimentación completa del bebé, por lo que extraer la leche y conservarla para prevenir imprevistos o llevar ropa cómoda para dar el pecho son algunas de las claves que desde la compañía Medela han destacado para poder viajar con un recién nacido de forma “más relajada”. En este sentido, los sacaleches permiten que la madre se extraiga leche con anticipación para disponer de ella cuando sea necesario, y esta tiene que saber escoger “el mejor”: si la madre da leche materna con biberón 2 veces por semana o menos, lo recomendable es un sacaleches simple (manual o eléctrico), mientras que, si esa pauta se repite con más frecuencia, lo recomendable es un extractor doble. Una nevera o bolsa térmica mantienen la leche en perfectas condiciones. En cuanto a la ropa cómoda, muchas madres se sienten “más tranquilas” si llevan un sujetador o camiseta especial de lactancia, especialmente diseñadas para proporcionar la necesaria comodidad durante la lactancia. Planificar las tomas durante el viaje en coche también es importante, localizando en el mapa las áreas de descanso en carretera o lugares que proporcionen el espacio suficiente para dar el pecho, y si a pesar de tenerlo planificado el bebé tiene hambre, es importante que la madre se adapte a sus necesidades. Igualmente, la madre debe preparar un kit de lactancia para ella, con agua embotellada, crema para los pezones y compresas de gel para los pechos, para cubrir las necesidades de la madre en ese momento; y otro para el bebé, donde se incluirán una mochila con algunos elementos indispensables para mantener a este limpio y cómodo si se tuviera que hacer frente a cualquier imprevisto (retrasos de vuelos o atascos en la carretera). Si se viaja en avión, desde Medela han señalado que hay que informarse sobre la política de la compañía aérea respecto a la lactancia materna, aunque en la mayoría de ellas hay un consenso sobre que las madres deberían poder alimentar a sus hijos sin que les pidan que se “tapen”. En los controles de seguridad de los aeropuertos es necesario informar de que llevamos leche materna. Además, es recomendable conocer las costumbres de otros países: no todos los países protegen de la misma manera los derechos de las madres lactantes. Es aconsejable informarse con antelación sobre las normas a seguir respecto a la lactancia materna en público en el extranjero. Igual de importante es minimizar el estrés pidiendo ayuda, para que la madre no tenga que hacerlo todo sola; vivir con naturalidad este momento “tan especial e importante” en sus vidas, pues muchas madres, después de dar a luz, notan cómo ha cambiado su cuerpo; y tener en cuenta que disfrutar de las vacaciones con una alimentación “equilibrada” y “refrescante” permite desconectar y relajarse con familia y amigos.

By

FACUA reclama al Gobierno mayor transparencia para tratar todo lo relacionado con los huevos contaminados por fipronil

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) FACUA-Consumidores en Acción han reclamado una mayor transparencia tanto al Gobierno como a los propios productores en todo lo relacionado con la crisis de los huevos contaminados por fipronil, con el objetivo de contar con una lista de aquellas marcas que hayan podido utilizar estos huevos como materia prima de sus elaboraciones. “Sabemos que los huevos que se han producido en las granjas españolas no están contaminados, pero no nos tranquiliza, precisamente, el hecho de conocer que cada día son más los países en los que se han detectado partidas contaminadas, ni que podrían estar contaminados no sólo los huevos, sino multitud de productos elaborados con ellos, si éstos estaban contaminados”, ha explicado el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez. Además, “desconocemos los protocolos de inspección que se hayan podido poner en marcha en colaboración con las comunidades autónomas, no solo para detectar posibles partidas de huevos contaminados, sino para confirmar que tampoco han llegado hasta los puntos de venta en España productos elaborados con materia prima procedente de las granjas afectadas”, ha añadido. La asociación ha insistido en que desde el Gobierno deben hacer un esfuerzo de transparencia para así contar con una información “detallada” y “contrastada” sobre el alcance de esta crisis, pues es cierto que en algunos países los huevos sospechosos se están retirando de tiendas y supermercados, pero sigue existiendo una amplia variedad de productos, como dulces, salsas o ensaladas, y hasta alimentos infantiles, que pueden incluirlos, según han reconocido algunos fabricantes. El último dato disponible es que ya son 17 los países afectados: Holanda y Bégica, donde se localizó el foco originario, y Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Polonia, Rumania, Suecia, Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia, en Europa, y Hong Kong. En este sentido, dos proveedores luxemburgueses de comida preparada, Caterman y Carnesa, han retirado algunos de sus productos tras conocer que varias partidas de huevo líquido que recibieron “procedían de una explotación contaminada”, según el gobierno luxemburgués. “En Carnesa, este huevo líquido se utilizó para hacer preparaciones de carne picada y de paté de carne. La carne picada todavía presente está destruida, los patés de carne están por el momento bloqueados a la espera de los resultados de los análisis”, ha concluido.

1 481 482 483 484 485 789