saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles demuestran que las bacterias resisten a antibióticos gracias a un reajuste de su metabolismo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) han demostrado que las bacterias resistentes a los fármacos readaptan su metabolismo para mantener su capacidad de supervivencia intactas mediante unas membranas que presentan gran cantidad de proteínas capaces de bombear los antibióticos al exterior. El patógeno bacteriano analizado para el trabajo ha sido ‘Pseudomonas aeruginosa’, con el que se ha demostrado que, gracias a estas proteínas, el microorganismo sobrevive al fármaco, es decir, se vuelve resistente al antibiótico. “Hemos descrito un mecanismo de compensación que llamamos ‘recableado metabólico’: las bacterias reajustan su metabolismo para compensar las desventajas que conlleva ser resistente a antibióticos”, ha explicado el investigador del CNB-CSIC y autor principal de este trabajo, publicado en la revista mBio, José Luis Martínez. Sin embargo, bombear los antibióticos fuera de la célula requiere un gasto de energía “muy alto”. Además, junto al antibiótico, se expulsan también otros productos esenciales para la vida de la bacteria, por lo que toda esta actividad lleva a una acidificación del interior del microorganismo. Como consecuencia, la bacteria debería debilitarse y perder eficiencia en ambientes libres de antibiótico donde sería superada por aquellas variedades no resistentes. Los autores de este estudio han observado que, para compensar el desequilibrio en el pH y la necesidad de energía extra, la bacteria incrementa su respiración aerobia y el consumo de oxígeno. De manera similar, aumenta también la respiración anaerobia, y así la bacteria reajusta todos sus procesos metabólicos para compensar las desventajas asociadas a su resistencia a los antibióticos. “En el caso que hemos analizado, desarrollar un fármaco capaz de bloquear la respiración anaerobia de la bacteria podría ser una alternativa eficaz contra la aparición de nuevas cepas de patógenos resistentes”, ha concluido.

By

El Consejo Europeo acepta oficialmente la candidatura de España para albergar la sede de la EMA en Barcelona

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Consejo Europeo ha aceptado oficialmente la candidatura de España para albergar la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en Barcelona, según ha explicado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en un artículo de opinión publicado en ‘El Mundo’ y recogido por Europa Press. “Con la EMA en España no sólo nos convertiríamos en la capital europea del medicamento, sino en la referencia en biomedicina en Europa”, ha asegurado la ministra, para recordar que, gracias a las “reformas” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al “esfuerzo” de los españoles, España lidera el crecimiento económico y la creación de empleo en el mundo y en Europa, además de ser líder en investigación e innovación. Y es que, tal y como ha recalcado, España dispone de planes estatales específicos para fomentar la competitividad del sector farmacéutico y es “líder mundial” en ensayos clínicos de medicamentos de terapias avanzadas y el segundo país europeo en ensayos clínicos. Además, añade la ministra de Sanidad, alrededor de 200.000 españoles se dedican a la investigación y 26 de las 30 mayores compañías del mundo están en España, la mayor parte en Barcelona, siendo el polo de investigación biomédica del sur de Europa. En concreto, la ciudad condal cuenta con 31 centros de investigación biomédica, ocupa el noveno puesto de las 60 mujeres ciudades para ‘startups’ y en los últimos cuatro años se han creado allí más de 175 nuevas compañías en el ámbito de la biomedicina y las ciencias de la salud. LIDERAZGO DE LA AEMPS “Hay muchos más ámbitos que también forman parte de los criterios técnicos a cumplir para albergar la EMA, en los que España tiene mucha ventaja en relación a otras candidaturas. Uno de los grandes logros que hemos tenido en España es la inversión en infraestructuras que han mejorado nuestra conectividad. Contamos con la red ferroviaria de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda en el mundo”, ha detallado Montserrat. Otras razones por las que, a juicio de la ministra, la sede de la EMA debe estar en Barcelona es porque su aeropuerto comunica con 80 vuelos diarios directamente con 21 capitales europeas y está conectado con Asia y América, tiene una cobertura móvil 3G y 4G y cuenta con 41 colegios de lengua extranjera, de los que 18 son internacionales, 312 guarderías 9 universidad. Pero, “sin duda”, lo que “verdaderamente distingue” la candidatura española a la de otras candidaturas es el “liderazgo” de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), una de las agencias nacionales que más participa activamente en “todos” los comités y grupos de trabajo de la EMA. “Nuestra experiencia es nuestra mejor carta de presentación para garantizar la continuidad de los trabajos de la EMA durante el traslado y para mantener el talento actual del ‘staff’ de la EMA, preservando la seguridad de los pacientes”, ha argumentado, para asegurar que España tiene el talento, los medios técnicos y humanos, la experiencia y cumple con “todos los requisitos” que pedían. Dicho esto, la ministra ha querido también destacar los beneficios que puede aportar a los pacientes españoles albergar la EMA en España, ya que les permitirá tener acceso a las terapias más avanzadas y, además, fortalecerá “aún más” el Sistema Nacional de Salud. “Con la EMA tenemos una nueva oportunidad para escribir una hoja más en nuestra historia democrática y demostrar que todos los españoles nos volvemos a unir, como hicimos para albergar los Juegos Olímpicos en 192, y como hemos hecho ahora para conseguir la recuperación económica”, ha zanjado.

By

Nutricionistas recomiendan moderar el consumo de carne y preparar recetas sencillas para una dieta saludable en verano

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Con la llegada del verano, el calor y las vacaciones, los hábitos saludables pueden verse alterados y, por ello, es recomendable seguir una serie de pautas para mantener una dieta saludable, como por ejemplo, moderar el consumo de carne roja o preparar recetas sencillas, según han aconsejado desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Lo aconsejable, según los expertos de la SEEN, es tomar más raciones de pescado que de carne a la semana, en torno a 5-6 de pescado, de los cuales al menos 3 deberían ser de pescado azul. Además, realizar recetas sencillas también es “importante” para así no incrementar el aporte calórico; así como tomar las verduras crudas, por ejemplo, pues es la mejor forma de aprovechar todas sus vitaminas y minerales. La dieta mediterránea sigue marcando las pautas en una dieta saludable, tanto que los nutricionistas han calificado como “muy importante” seguir un patrón de dieta mediterránea, que podría resumirse en utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición; o consumir diariamente frutas, verduras, pan y otros alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) o legumbres. Unos hábitos que se deben seguir durante todo el año y, “por supuesto”, en los meses de verano. Junto a esto se puede añadir el consumo de frutas y hortalizas de temporada, ya que, además de hidratar (otro de los consejos de la SEEN), son muy bajas en calorías. A media mañana y a media tarde son buenos momentos para tomar piezas de fruta o porciones de sandía o melón que, aunque tengan un sabor muy dulce, tienen un bajo aporte de azúcares, pudiendo, también, consumirse por las personas con diabetes. Los especialistas han querido también hacer hincapié en los helados, pues han recomendado ingerirlos solo de forma “ocasional”, “controlada” y “conociendo su composición nutricional”. En el caso de los postres o los tentempiés, es recomendable el consumo de fruta, o de postres lácteos que contenga la contengan ya que nos permitiría aportar prebióticos y probióticos. Además, moderar la ingesta de comida, eliminar las bebidas calóricas, así como limitar el consumo de grasas contribuirán igualmente a llevar una dieta saludable, un hábito en el que incrementar la actividad física cobra un papel “fundamental”, para así no aumentar de peso. La miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), María José Tapia, ha concluido esta serie de consejos añadiendo que “siguiendo los patrones de dieta mediterránea, la alimentación debería variar de acuerdo a las estaciones del año, teniendo en cuenta el consumo de productos de temporada”.

By

El 60% de las dietas que se ponen en marcha antes de las vacaciones no impiden el “efecto rebote”

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El 60 por ciento de las dietas que se ponen en marcha antes de las vacaciones de verano no impiden el “efecto rebote”, ya que solo lo frenan aquellas que están orientadas a controlar el metabolismo basal, según el informe de la Clínica Feel Good. Además, para seguir una dieta que controle el metabolismo basal, es importante “educar los hábitos alimenticios hacia la compensación en momentos de excesos”, ha declarado la especialista en nutrición de la Clínica Feel Good, la doctora Amaro. TRAS EL VERANO Asimismo, cinco de cada diez personas mayores de edad se ponen a dieta después el verano, ya que la exuberancia en la alimentación, unido a la ausencia de actividad física, suelen poner de media entre tres y cinco kilos más al cuerpo. Otro de los factores que favorecen el aumento de peso es comer a deshoras, no hacer comidas intermedias o retrasar la cena hasta poco antes de ir a dormir porque son gestos que no ayudan a procesar mejor la alimentación. Por ello, es necesario que a la vuelta de las vacaciones se recuperen los horarios normales con las cinco comidas diarias y también los buenos hábitos tanto de sueño como de ejercicio físico. Realizar dietas de choque al volver sin un control no sirve de nada, puesto que el efecto va a aparecer de nuevo echando por tierra el trabajo desarrollado hasta ese momento y haciendo volver al punto de partida. Finalmente, desde la Clínica Feel Good recomiendan para un buen comienzo de la dieta tras el verano, ir eliminando progresivamente el dulce, el alcohol y la comida basura. También, introducir alimentos saludables como la verdura, la fruta, las hortalizas, poco a poco; e ir gradualmente recuperando la rutina de ejercicio como caminar o subir escaleras, trotar o correr por intervalos de 20 ó 30 minutos e ir incrementando poco a poco la carga.

By

Los antidepresivos aumentan el riesgo de lesiones en la cabeza en pacientes con Alzheimer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El uso de antidepresivos puede aumentar el riesgo de lesiones en la cabeza y en el cerebro en pacientes con Alzheimer, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigaciones de la Universidad de Finlandia Oriental y que ha sido publicado en la revista ‘Alzheimer’s Research & Therapy’. Este trabajo forma parte del estudio ‘MEDALZ’ que incluye a todas las personas que viven en Finlandia y que han sido diagnosticadas de Alzheimer durante el período 2005-2011. En concreto, los científicos analizaron a 10.910 pacientes que tomaban de antidepresivos y a 21.820 que no. Una vez analizados los resultados, los expertos observaron que aquellos que tomaban estos fármacos tenían un mayor riesgo de lesiones de cabeza durante los primeros 30 días y hasta los dos años. No obstante, esta asociación no fue “tan clara” respecto a las lesiones cerebrales lo que, a juicio de los expertos, se debe a que había menos participantes con esta lesión. Las lesiones en la cabeza son más comunes entre las personas mayores que las más jóvenes, y generalmente son causadas por la caída. Como el uso de antidepresivos ha sido previamente asociado con un mayor riesgo de caídas, los investigadores no se sorprendieron de que el uso de antidepresivos aumentara también el riesgo de lesiones en la cabeza. “Sin embargo, nuestros hallazgos son motivo de preocupación porque las personas con enfermedad de Alzheimer usan con frecuencia antidepresivos, porque han sido considerados una alternativa más segura, por ejemplo, a las benzodiacepinas. Nuestra población de estudio consistió en personas diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, pero es probable que el riesgo sea similar también en otras personas mayores sin la enfermedad de Alzheimer, algo que estudiaremos en el futuro”, ha zanjado la investigadora principal de la Universidad de Finlandia Oriental, Heidi Taipale.

By Ideas Frescas

Investigadores desarrollan la primera técnica para realizar ecografías virtuales en embriones recién implantados

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores y médicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Clínica MARGen ha desarrollado una nueva técnica que permite visualizar embriones humanos recién implantados en el útero en realidad virtual, ofreciendo imágenes con una “inusitada nitidez y precisión”. Esta técnica, conocida como embrioscopia virtual y dada a conocer mediante su publicación en la revista británica ‘EC Gynaecology’, es el método “idóneo” para completar la primera ecografía del embrión recién implantado, tanto en reproducción asistida como en el embarazo espontáneo, y “puede ofrecer información complementaria sobre potenciales riesgos de aborto cuando se utiliza como primera ecografía del embarazo, 4-6 semanas después de la fecundación”, según el director del equipo, Jan Tesarik. En este sentido, el doctor Tesarik ha explicado que, gracias a la precisión de la técnica, se pueden llegar a detectar, en algunos casos, señales que evidencien que el embrión está sufriendo y así poder alertar al médico ante un riesgo “inminente” de aborto. Estas alertas no pueden detectarse de forma “tan evidente” en las ecografías convencionales, y permiten prescribir otras pruebas, tales como analíticas de sangre, que ayudan a la detección y, en su caso, el tratamiento de la causa del sufrimiento del embrión para así salvar el embarazo amenazado. Las imágenes generadas por la embrioscopia virtual se muestran en 3 dimensiones y con su color natural, como si el embrión estuviera delante de los ojos del observador. “Aparte de su interés médico, los pacientes están encantados con la calidad de las imágenes y se las llevan a casa como la fotografía del álbum del futuro bebé”, ha concluido Tesarik.

By

La acumulación de calcio en las arterias aumenta el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La acumulación de calcio en las arterias aumenta el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada por expertos del UT Southwestern Medical Center de Estados Unidos. De hecho, en el estudio, publicado en el ‘Journal of the American College of Cardiology’, las personas que no tenían acumulación de calcio en sus arterias eran un tres por ciento menos propensas de padecer un evento cardiovascular en los próximos 10 años, a pesar de que muchos tuvieran factores de riesgo cardiovascular. Para alcanzar esta conclusión, los científicos examinaron las tomografías computarizadas del tórax y el corazón de 6.184 personas de entre 45 y 84 años que nunca habían tenido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular y habían participado en el estudio ‘Estudio Multiétnico de la Aterosclerosis (MESA). Alrededor de la mitad de los participantes no mostraron depósitos de calcio en sus arterias del corazón, lo que significa que tenían una calificación de calcio arterial coronario (CAC) de cero. No obstante, esta puntuación no significa que ninguna placa se haya acumulando dentro de las arterias del corazón, o que el paciente tenga riesgo cero, sino que significa que el riesgo del paciente de un ataque al corazón es inferior al umbral donde los médicos suelen recomendar el tratamiento. Y es que, a partir de un 5 por ciento de riesgo, basado en un cálculo utilizado por los médicos que los factores de edad, sexo, origen étnico, el tabaquismo, la diabetes, la presión arterial alta y los niveles de colesterol, se considera que se debe recomendar el uso de estatinas. Además, puede haber un argumento para iniciar el tratamiento con estatinas antes de que haya evidencia de acumulación de calcio si hay preocupaciones de que el paciente desarrollará un problema más tarde debido a, por ejemplo, la historia familiar. “Nuestros hallazgos sugieren que los individuos sin acumulación de calcio en sus vasos sanguíneos pueden no tener que tomar estatinas a pesar de la presencia de otros factores de riesgo que causan enfermedad coronaria”, han detallado los expertos. Aún hay otras razones por las cuales las estatinas son una buena terapia, por lo que los científicos han comentado que sus nuevos hallazgos sugieren que agregar una tomografía computarizada para el calcio puede valer la pena mientras los médicos y los pacientes discuten las opciones de tratamiento.

By

Los dispositivos móviles y la televisión no producen daños “graves e irreversibles” en la vista, según una experta

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El uso de dispositivos móviles y ver la televisión no producen daños “graves e irreversibles” en la visión, pero su abuso comporta “más fatiga visual, y puede incrementar la progresión de la miopía”, según ha declarado la oftalmóloga especializada en el sector infantil del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), Ana Wert. En la misma línea, ver la televisión demasiado cerca tampoco es dañino para los ojos, incluso “es peor ver de lejos forzando la vista, que estar cerca de ella sin forzarla”, ha asegurado la doctora del departamento de retina de IMO, Cecilia Salinas. Por ello, los oftalmólogos de IMO han despejado las dudas más comunes de los pacientes que acuden a consulta, ya que una correcta información beneficia el cuidado de la vista. INTERVENCIONES QUIRURGICAS Asimismo, la cirugía refractiva láser actúa sobre la córnea para modificar su curvatura, por lo que no impide que posteriormente pueda llevarse a cabo una operación de catarata sobre el cristalino. A esto, el doctor especializado en córnea y cirugía refractiva del IMO, Daniel Elies, ha añadido que “pensar que ambas intervenciones quirúrgicas son incompatibles no tiene ningún fundamento”. Además, levantar pesos o practicar ciertos deportes no repercute negativamente en la evolución postquirúrgica del desprendimiento de retina, sino que tampoco puede considerarse un detonante que lo cause. De igual modo, la presión ocular y la presión arterial no están relacionadas, son independientes y los cambios de una no influyen en la otra. También, la lente intraocular que se implanta en la operación de cataratas no es necesario sacarse cada cierto tiempo para limpiarla. Por otro lado, lavarse los ojos con remedios caseros como vinagre y limón no son recomendables, ya que se trata de productos ácidos que pueden alterar la superficie ocular. LA VISION DESDE LA GESTACION Es cierto que durante la etapa de la gestación el ojo sufre cambios, como el resto del cuerpo, pero “si crece de forma significativa el número de dioptrías no es por el embarazo, sino más bien por la edad cuando se trata de madres jóvenes cuya graduación todavía no está estabilizada”, ha argumentado el socio-fundador y médico especializado en córnea y cirugía refractiva del IMO, José Luis Güell. En cuanto a los niños más pequeños, el doctor del departamento de Oftalmología Pediátrica, José Visa, ha declarado que “una primera exploración tras el nacimiento nos permite descartar enfermedades congénitas, como catarata, glaucoma, malformaciones, tumores. Posteriormente, otro momento clave es la revisión de los 3-4 años”, desmintiendo así el hecho de que no se pueda revisarles ni operarles. Además, la visión no se “gasta”, ocurre que con el paso de los años se va perdiendo progresivamente, debido a que el envejecimiento del ojo ligado a la edad. Y al contrario de las creencias populares, el estrabismo si se puede operar en cualquier edad, en concreto si tiene una tasa de éxito superior al 99 por ciento.

By

Psicóloga forense advierte de que el embarazo es “uno de los momentos de mayor riesgo de conductas violentas”

SANTANDER, 8 (EUROPA PRESS) La psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de los Juzgados de Plaza de Castilla (Madrid) María Paz Ruiz Tejedor ha advertido este martes en Santander que el embarazo representa “uno de los momentos con mayor riesgo de conductas violentas”. Así lo ha dicho en su intervención en el encuentro ‘Maltrato infantil y otras formas de violencia familiar’, que ella misma dirige esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Según informa la UIMP en nota de prensa, Ruiz Tejedor lo atribuye a la “instrumentalización” que se hace de los hijos antes del nacimiento. “Muchas veces oímos decir a algunas parejas cosas como ‘ya verás cómo tener un hijo va a ser la solución a nuestros problemas’, cuando en realidad se convierte en uno de los principales elementos estresores”, ha advertido. Del mismo modo, la psicóloga forense ha destacado “el momento en el que la mujer inicia el proceso de divorcio” como otra fase en la que pueden suceder “episodios violentos”, que, tal y como ha añadido Ruiz Tejedor, “a menudo, se agravan debido al consumo de sustancias como el alcohol”. “La familia es el factor determinante para que el niño socialice y se desarrolle a nivel emocional. El hecho de que haya conductas violentas en el hogar pone en riesgo que estos procesos se lleven a cabo de forma adecuada”, ha explicado Ruiz Tejedor, prosigue la nota de la UIMP, en referencia a las consecuencias que puede generar en los menores presencias episodios de violencia en el hogar. Igualmente, entre los factores que explican la incidencia de la violencia familiar, la experta ha mencionado “la composición familiar, el alto nivel de estrés y el carácter privado de las relaciones que en ocasiones tratan las conductas familiares como algo ajeno al control social”. En esta línea, otro de los elementos que puede condicionar el comportamiento de los niños se enmarca, según Ruiz Tejedor, en el contexto de la ruptura sentimental, “especialmente cuando el pequeño ha presenciado escenas violentas y genera el rechazo subconsciente hacia uno de los progenitores, incluso sin que haya ningún tipo de coacción o manipulación por parte del otro progenitor”. Finalmente, la directora del encuentro ha hecho referencia a los niños en edad preescolar como grupo expuesto a este tipo de violencia. “Al ser pequeños y tener menor capacidad de enfrentamiento y comprensión, es un tipo de violencia que muchos progenitores no ocultan”, ha dicho, según señala la Universidad en su nota de prensa.

By

Investigan un nuevo fármaco para tratar a pacientes con leucemia mieloide aguda

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bradford (Reino Unido) han descubierto que el fármaco HXR9 podría utilizarse para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA), una enfermedad que cada año causa la muerte de 265.000 personas en todo el mundo. El fármaco se dirige a una familia particular de genes, denominados genes HOX, que están implicados en el control del rápido crecimiento de las células. En los adultos están apagados, pero en las células cancerosas se pueden volver a encender, lo que ayuda a dar a las células cancerosas la capacidad de crecer continuamente y dividirse, evitando los mecanismos normales que desencadenan la apoptosis. Ante esto, según ha informado el director de la investigación y del Institute for Cancer Therapeutics de la Universidad de Bradford, Richard Morgan, HXR9 quita a las células cancerosas esta capacidad gracias a que desactiva los genes HOX. En el trabajo, publicado en ‘Oncotarget’, los científicos analizaron los datos de expresión génica de 269 pacientes con LMA y encontraron una asociación entre la actividad de un grupo de genes HOX y la tasa de supervivencia del paciente. Así, cuando probaron HXR9 en células cancerosas tomadas de pacientes que sufren de LMA, encontraron que provocaba a las células de cáncer a someterse a un proceso conocido como necroptosis. La necroptosis hace que las células exploten y vomiten su contenido en el torrente sanguíneo en lugar de simplemente digerirse como ocurre normalmente en la apoptosis. Esto aumenta la probabilidad de que haya una reacción inmune posterior contra las células cancerosas. Además, los investigadores encontraron que cuando combinaron HXR9 con otro fármaco, un inhibidor de la proteína quinasa C llamado Ro31, se mejoraba aún más la reducción en el crecimiento del cáncer. Actualmente se está preparando un ensayo clínico para el próximo año, donde se administrará una forma de HRX9 a pacientes con cáncer que no hayan respondido a otros tipos de tratamiento.

1 483 484 485 486 487 789