saludigestivosaludigestivo

By

La acumulación de calcio en las arterias aumenta el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La acumulación de calcio en las arterias aumenta el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada por expertos del UT Southwestern Medical Center de Estados Unidos. De hecho, en el estudio, publicado en el ‘Journal of the American College of Cardiology’, las personas que no tenían acumulación de calcio en sus arterias eran un tres por ciento menos propensas de padecer un evento cardiovascular en los próximos 10 años, a pesar de que muchos tuvieran factores de riesgo cardiovascular. Para alcanzar esta conclusión, los científicos examinaron las tomografías computarizadas del tórax y el corazón de 6.184 personas de entre 45 y 84 años que nunca habían tenido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular y habían participado en el estudio ‘Estudio Multiétnico de la Aterosclerosis (MESA). Alrededor de la mitad de los participantes no mostraron depósitos de calcio en sus arterias del corazón, lo que significa que tenían una calificación de calcio arterial coronario (CAC) de cero. No obstante, esta puntuación no significa que ninguna placa se haya acumulando dentro de las arterias del corazón, o que el paciente tenga riesgo cero, sino que significa que el riesgo del paciente de un ataque al corazón es inferior al umbral donde los médicos suelen recomendar el tratamiento. Y es que, a partir de un 5 por ciento de riesgo, basado en un cálculo utilizado por los médicos que los factores de edad, sexo, origen étnico, el tabaquismo, la diabetes, la presión arterial alta y los niveles de colesterol, se considera que se debe recomendar el uso de estatinas. Además, puede haber un argumento para iniciar el tratamiento con estatinas antes de que haya evidencia de acumulación de calcio si hay preocupaciones de que el paciente desarrollará un problema más tarde debido a, por ejemplo, la historia familiar. “Nuestros hallazgos sugieren que los individuos sin acumulación de calcio en sus vasos sanguíneos pueden no tener que tomar estatinas a pesar de la presencia de otros factores de riesgo que causan enfermedad coronaria”, han detallado los expertos. Aún hay otras razones por las cuales las estatinas son una buena terapia, por lo que los científicos han comentado que sus nuevos hallazgos sugieren que agregar una tomografía computarizada para el calcio puede valer la pena mientras los médicos y los pacientes discuten las opciones de tratamiento.

By

Los dispositivos móviles y la televisión no producen daños “graves e irreversibles” en la vista, según una experta

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El uso de dispositivos móviles y ver la televisión no producen daños “graves e irreversibles” en la visión, pero su abuso comporta “más fatiga visual, y puede incrementar la progresión de la miopía”, según ha declarado la oftalmóloga especializada en el sector infantil del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), Ana Wert. En la misma línea, ver la televisión demasiado cerca tampoco es dañino para los ojos, incluso “es peor ver de lejos forzando la vista, que estar cerca de ella sin forzarla”, ha asegurado la doctora del departamento de retina de IMO, Cecilia Salinas. Por ello, los oftalmólogos de IMO han despejado las dudas más comunes de los pacientes que acuden a consulta, ya que una correcta información beneficia el cuidado de la vista. INTERVENCIONES QUIRURGICAS Asimismo, la cirugía refractiva láser actúa sobre la córnea para modificar su curvatura, por lo que no impide que posteriormente pueda llevarse a cabo una operación de catarata sobre el cristalino. A esto, el doctor especializado en córnea y cirugía refractiva del IMO, Daniel Elies, ha añadido que “pensar que ambas intervenciones quirúrgicas son incompatibles no tiene ningún fundamento”. Además, levantar pesos o practicar ciertos deportes no repercute negativamente en la evolución postquirúrgica del desprendimiento de retina, sino que tampoco puede considerarse un detonante que lo cause. De igual modo, la presión ocular y la presión arterial no están relacionadas, son independientes y los cambios de una no influyen en la otra. También, la lente intraocular que se implanta en la operación de cataratas no es necesario sacarse cada cierto tiempo para limpiarla. Por otro lado, lavarse los ojos con remedios caseros como vinagre y limón no son recomendables, ya que se trata de productos ácidos que pueden alterar la superficie ocular. LA VISION DESDE LA GESTACION Es cierto que durante la etapa de la gestación el ojo sufre cambios, como el resto del cuerpo, pero “si crece de forma significativa el número de dioptrías no es por el embarazo, sino más bien por la edad cuando se trata de madres jóvenes cuya graduación todavía no está estabilizada”, ha argumentado el socio-fundador y médico especializado en córnea y cirugía refractiva del IMO, José Luis Güell. En cuanto a los niños más pequeños, el doctor del departamento de Oftalmología Pediátrica, José Visa, ha declarado que “una primera exploración tras el nacimiento nos permite descartar enfermedades congénitas, como catarata, glaucoma, malformaciones, tumores. Posteriormente, otro momento clave es la revisión de los 3-4 años”, desmintiendo así el hecho de que no se pueda revisarles ni operarles. Además, la visión no se “gasta”, ocurre que con el paso de los años se va perdiendo progresivamente, debido a que el envejecimiento del ojo ligado a la edad. Y al contrario de las creencias populares, el estrabismo si se puede operar en cualquier edad, en concreto si tiene una tasa de éxito superior al 99 por ciento.

By

Psicóloga forense advierte de que el embarazo es “uno de los momentos de mayor riesgo de conductas violentas”

SANTANDER, 8 (EUROPA PRESS) La psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de los Juzgados de Plaza de Castilla (Madrid) María Paz Ruiz Tejedor ha advertido este martes en Santander que el embarazo representa “uno de los momentos con mayor riesgo de conductas violentas”. Así lo ha dicho en su intervención en el encuentro ‘Maltrato infantil y otras formas de violencia familiar’, que ella misma dirige esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Según informa la UIMP en nota de prensa, Ruiz Tejedor lo atribuye a la “instrumentalización” que se hace de los hijos antes del nacimiento. “Muchas veces oímos decir a algunas parejas cosas como ‘ya verás cómo tener un hijo va a ser la solución a nuestros problemas’, cuando en realidad se convierte en uno de los principales elementos estresores”, ha advertido. Del mismo modo, la psicóloga forense ha destacado “el momento en el que la mujer inicia el proceso de divorcio” como otra fase en la que pueden suceder “episodios violentos”, que, tal y como ha añadido Ruiz Tejedor, “a menudo, se agravan debido al consumo de sustancias como el alcohol”. “La familia es el factor determinante para que el niño socialice y se desarrolle a nivel emocional. El hecho de que haya conductas violentas en el hogar pone en riesgo que estos procesos se lleven a cabo de forma adecuada”, ha explicado Ruiz Tejedor, prosigue la nota de la UIMP, en referencia a las consecuencias que puede generar en los menores presencias episodios de violencia en el hogar. Igualmente, entre los factores que explican la incidencia de la violencia familiar, la experta ha mencionado “la composición familiar, el alto nivel de estrés y el carácter privado de las relaciones que en ocasiones tratan las conductas familiares como algo ajeno al control social”. En esta línea, otro de los elementos que puede condicionar el comportamiento de los niños se enmarca, según Ruiz Tejedor, en el contexto de la ruptura sentimental, “especialmente cuando el pequeño ha presenciado escenas violentas y genera el rechazo subconsciente hacia uno de los progenitores, incluso sin que haya ningún tipo de coacción o manipulación por parte del otro progenitor”. Finalmente, la directora del encuentro ha hecho referencia a los niños en edad preescolar como grupo expuesto a este tipo de violencia. “Al ser pequeños y tener menor capacidad de enfrentamiento y comprensión, es un tipo de violencia que muchos progenitores no ocultan”, ha dicho, según señala la Universidad en su nota de prensa.

By

Investigan un nuevo fármaco para tratar a pacientes con leucemia mieloide aguda

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bradford (Reino Unido) han descubierto que el fármaco HXR9 podría utilizarse para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA), una enfermedad que cada año causa la muerte de 265.000 personas en todo el mundo. El fármaco se dirige a una familia particular de genes, denominados genes HOX, que están implicados en el control del rápido crecimiento de las células. En los adultos están apagados, pero en las células cancerosas se pueden volver a encender, lo que ayuda a dar a las células cancerosas la capacidad de crecer continuamente y dividirse, evitando los mecanismos normales que desencadenan la apoptosis. Ante esto, según ha informado el director de la investigación y del Institute for Cancer Therapeutics de la Universidad de Bradford, Richard Morgan, HXR9 quita a las células cancerosas esta capacidad gracias a que desactiva los genes HOX. En el trabajo, publicado en ‘Oncotarget’, los científicos analizaron los datos de expresión génica de 269 pacientes con LMA y encontraron una asociación entre la actividad de un grupo de genes HOX y la tasa de supervivencia del paciente. Así, cuando probaron HXR9 en células cancerosas tomadas de pacientes que sufren de LMA, encontraron que provocaba a las células de cáncer a someterse a un proceso conocido como necroptosis. La necroptosis hace que las células exploten y vomiten su contenido en el torrente sanguíneo en lugar de simplemente digerirse como ocurre normalmente en la apoptosis. Esto aumenta la probabilidad de que haya una reacción inmune posterior contra las células cancerosas. Además, los investigadores encontraron que cuando combinaron HXR9 con otro fármaco, un inhibidor de la proteína quinasa C llamado Ro31, se mejoraba aún más la reducción en el crecimiento del cáncer. Actualmente se está preparando un ensayo clínico para el próximo año, donde se administrará una forma de HRX9 a pacientes con cáncer que no hayan respondido a otros tipos de tratamiento.

By

Un estudio muestra que las mujeres tienen un cerebro más activo que los hombres

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el fundador de Amen Clinics, Daniel G. Amen, y publicado recientemente en el ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, ha evidenciado que las mujeres tienen un cerebro más activo que los hombres. A esta conclusión ha llegado tras comparar 46.034 estudios de imágenes cerebrales realizados con la técnica de tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) proporcionados por nueve clínicas. En total, se analizaron a 119 personas sanas y 26.683 pacientes con traumatismo cerebral, trastorno bipolar, del estado de ánimo, esquizofrenia o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Además, los expertos observaron un total de 128 regiones cerebrales. De esta forma, comprobaron que el cerebro de las mujeres era más activo en muchas áreas cerebrales, especialmente en la corteza prefrontal y en las áreas emocionales. No obstante, los hombres tenían más activas las zonas donde se controla la visión y la coordinación. Los hallazgos del estudio sobre el aumento del flujo sanguíneo de la corteza prefrontal en las mujeres en comparación con los hombres pueden explicar por qué las mujeres tienden a mostrar mayores fortalezas en las áreas de empatía, intuición, colaboración, autocontrol y preocupación apropiada. Asimismo, a juicio de los expertos, el aumento del flujo sanguíneo en las áreas límbicas del cerebro de las mujeres, también puede explicar los motivos por los que las mujeres son más vulnerables a la ansiedad, la depresión, el insomnio y a los trastornos alimentarios.

By

Descubren que una proteína es capaz de producir en el corazón los mismos efectos que el ejercicio físico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores canadienses han descubierto, en animales, que la proteína cardiotrofina-1 (CT-1) es capaz de hacer crecer el corazón de forma sana y aumentar el bombeo de sangre, como ocurre al practicar una actividad física o durante el embarazo. “Descubrimos que CT-1 provoca el crecimiento de los músculos de forma más sana y estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos en el corazón. Esto incrementa la habilidad del corazón para bombear sangre, tal y como se vería durante el ejercicio o el embarazo”, ha asegurado el primer autor del trabajo, Lynn Megeney. Concretamente, en el trabajo, publicado en ‘Cell Research’ y recogido por la plataforma Sinc, los expertos pusieron a prueba esta proteína con animales de laboratorio (ratas y ratones) y compararon los resultados con los producidos por la fenilefrina, usada para incrementar la presión arterial y conocida por causar un mal crecimiento del corazón. De esta forma, observaron que las células musculares del corazón tratadas con la cardiotrofina-1 se transforman en fibras largas y sanas, y que, junto a este nuevo tejido, los vasos sanguíneos también crecen y aumentan la capacidad de bombear sangre. Además, el equipo comprobó que la CT-1 mejoró la función cardiaca en dos animales con daños en el corazón, uno provocado por un ataque al corazón que afectaba al lado izquierdo y otro por presión alta en los pulmones que perjudicaba al lado derecho. “Esta terapia experimental es muy emocionante, particularmente porque parece prometedora para el tratamiento de insuficiencia cardiaca tanto en el lado izquierdo como en el derecho del corazón”, ha zanjado el coautor del estudio, Duncan Stewart.

By

Podólogos recomiendan usar zapatillas de ‘trekking’ a los peregrinos del Camino de Santiago

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos ha recomendando a los peregrinos del Camino de Santiago usar zapatillas ‘trekking’ con suela amortiguadora y más altura en el talón que en el antepié, para evitar “sobrecargas en las piernas”, según ha señalado el presidente del Colexio de Podólogos de Galicia, Borja Pérez. Asimismo, desde el colegio han lanzando una serie de consejos para rehuir de las lesiones y dolencias habituales durante el trayecto. Por ello, llevar calcetines de algodón 100 por cien y sin costura ayuda a transpirar y mantener secos los pies. Hay que recordar que es necesario llevar entre cuatro o cinco pares de repuesto. Además, los podólogos han destacado que no se deben usar botas de montaña nuevas, sino algo usadas por el propio peregrino para que se puedan adaptar fácilmente, ya que “los pies son el objeto más valioso; cuidarlos y protegerlos es fundamental”, ha afirmado Pérez. También, aconsejan el uso de chanclas en la ducha para evitar el contagio de hongos y repartir la carga en los tramos del camino con pendientes acusadas. Por otro lado, tras varios kilómetros es usual que aparezcan ampollas, tendinitis o los dolores musculares. Por ello, advierten que deben intentar adaptar la ruta a sus capacidades físicas, recorriendo menos distancia y aumentando el ritmo diario de manera paulatina. “La carga máxima total, incluyendo la mochila, no debería sobrepasar el 10 por ciento de nuestro peso corporal”, ha destacado el presidente, por ello si la lesión persiste se recomienda abandonar el camino para evitar un agravamiento y acudir al podólogo para hacer un estudio de la marcha y buscar el origen de la lesión y poder tratarlo. ANTES Y DESPUES DE LA RUTA Tanto antes como después de la ruta el cuidado de los pies cobra especial importancia, por ello desde el colegio han recomendado hidratar bien la piel, en concreto antes de acostarse los días previos a comenzar el camino. Asimismo, si se padece hiperhidrosis deben usarse productos secantes específicos para los pies en la zona del pie calcetín y el calcetín calzado. El corte de las uñas debe de ser horizontal y en el caso de helomas, hiperqueratosis, hongos o papilomas se debe acudir al podólogo. Tras haber realizado la ruta hay que lavar los pies con agua jabonosa templada, y sumergirlos en agua fresca con líquidos y geles relajantes, para aliviar el calentamiento de los mismos. También, hay que estirar toda la musculatura del pie y movilizar todas las articulaciones.

By

Hallan una molécula en la saliva de las personas que ayuda a la cicatrización de las heridas bucales

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Chile han descubierto que el péptido histatina 1, una molécula que se encuentra en la saliva de las personas, tiene capacidad para favorecer la cicatrización de las heridas bucales. Este trabajo, publicado en ‘The FASEB Journal’ profundiza en la idea de que las heridas en la boca se curan más rápido y más eficientemente que las heridas en otros lugares. De hecho, hasta ahora se sabía que la saliva jugaba un papel en el proceso de cicatrización, si bien se desconocía su mecanismo de acción. Ante esto, los investigadores analizaron los efectos de la histatina 1 sobre la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), la cual es fundamental para la eficacia de la cicatrización de heridas. Para ello, analizaron las células endoteliales o formadoras de vasos sanguíneos en cultivo, los embriones de pollo como modelos animales y las muestras de saliva obtenidas de donantes sanos. Usando estos tres modelos, los científicos observaron que la histatina 1 aumentaba la formación de vasos sanguíneos. “Estos descubrimientos abren nuevas alternativas para entender mejor la biología que subyace a las diferencias entre la cicatrización bucal y la cicatrización de la piel”, han explicado los expertos. Actualmente, los investigadores están realizando el siguiente paso en la línea de estudio, utilizando estas moléculas para generar materiales e implantes para ayudar en la cicatrización de heridas.

By

Apenas el 61% de los niños recibe las dos dosis recomendadas de vacunación contra el sarampión, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) A pesar de que en los últimos años los casos de sarampión se han multiplicado, solo el 85 por ciento de los niños recibe una dosis de la vacuna antes de cumplir los dos años y “apenas” el 61 por ciento las dos dosis recomendadas, según el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Sanitas CIMA, César Morcillo Serra. Uno de los “mayores problemas” es que la vacuna contra el sarampión no se administra a menores de un año y la única forma de proteger a esos niños es que el 95 por ciento de la población que le rodea haya sido vacunada con las dos dosis. “Estar rodados de gente vacunada rompe la cadena de transmisión del virus y es una forma de proteger a las personas más débiles que no podemos vacunar, como bebés, enfermos y ancianos, es lo que se denomina el efecto ‘rebaño’ o inmunidad de grupo”, ha subrayado el doctor. En España, donde la comunidad autónoma con más casos diagnosticados es Andalucía, esta vacuna (voluntaria) suele administrarse a los niños junto con la de la rubéola y la parotiditis (vacuna triple vírica), a través de los diferentes servicios de salud con una solicitud previa de los padres a su médico o pediatra. En este sentido, el doctor Morcillo ha señalado que esta se utiliza desde hace más de medio siglo, es “muy eficaz, segura y barata”, pues inmunizar a un niño contra el sarampión tiene un coste inferior a un euro, “por lo que es una de las mejores inversiones en salud pública, teniendo en cuenta además que, antes de 1980, cuando empezó a generalizarse el uso de la vacuna, el sarampión causaba dos millones y medio de muertes al año”. Además, la mayoría de los niños no presenta ningún efecto secundario, aunque los que ocurren son “normalmente muy leves”, algunos como fiebre o sarpullido, y los más graves son “poco comunes”, como fiebre alta que cause convulsiones, algo que le sucede a uno de cada tres mil casos. ENFERMEDAD MUY CONTAGIOSA El sarampión es una enfermedad “muy contagiosa”, causada por un virus que infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, y que se suele transmitir a través del contacto directo y del aire, teniendo en cuenta que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus una vez contraída la infección, según el especialista. El primer síntoma del sarampión es la fiebre alta y la erupción cutánea, comenzando de diez a doce días después de la exposición al virus y dura entre cuatro y siete días. En la fase inicial, el paciente puede presentar también tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de unos catorce días aparece un exantema o erupción en la piel, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende durante aproximadamente tres días, acabando por afectar a las manos y pies. Tras cinco o seis días, el exantema desaparece. Junto a esto, puede causar también diarrea grave, infecciones del oído, infecciones respiratorias graves como neumonía, ceguera, encefalitis e incluso causar la muerte, si la enfermedad se complica, tanto que es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, especialmente los menores de cinco años, aunque también puede darse en adultos mayores de veinte años.

By

Las células inmunes pueden ser la clave para mejorar las terapias contra la alergia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han mostrado que el uso de las células reguladoras de tipo 1 (Tr1), un tipo de célula inmune que ayuda a suprimir las respuestas inmunitarias, podría ser clave para mejorar las terapias contra las alergias e infecciones. En concreto, el trabajo, realizado en ratones y en personas y publicado en la revista ‘Nature Communications’, describe cómo una enzima llamada ITK desempeña un papel crucial en el desarrollo de células Tr1 durante una respuesta inmune. De hecho, esta enzima ofrece un punto de entrada para que los investigadores manipulen el desarrollo de células Tr1 con el de mejorarlas para tratar alergias, o bloquear su desarrollo para tratar infecciones virales y bacterianas. “Cuanto más entendemos acerca de cómo se desarrollan estas células, las señales y vías que usan, más probabilidades tenemos de diseñar enfoques para manipularlas”, ha comentado la profesora de microbiología e inmunología en el Cornell’s College of Veterinary Medicine, Avery August. Actualmente, los médicos emplean inmunoterapia antigénica para tratar alergias mediante la administración de un régimen que expone a un paciente a aumentar las dosis de un alérgeno durante unos meses. Dado que las alergias son causadas por una respuesta inmune hiperactiva a un alergeno, el tratamiento funciona porque las células Tr1 ayudan a suprimir el sistema inmunológico y reducir la inflamación. Ahora bien, cuando se tratan infecciones virales como la gripe, infecciones bacterianas y tumores, los médicos pueden querer bloquear selectivamente la vía para disminuir el número de células Tr1. En experimentos con ratones, los expertos encontraron que las células Tr1 aumentan cuando un ratón está infectado con virus o bacterias o cuando se lucha contra los tumores. Asimismo, al frenar el desarrollo de las células Tr1 y reducir cuidadosamente su actividad para suprimir la respuesta inmune, los animales se recuperaron más rápidamente de ciertas enfermedades. “Este es un equilibrio porque estas células están ahí con un propósito, y pensamos que su propósito es asegurarse de que el sistema inmune no destruya y cause patología en una respuesta inmune”, ha detallado la experta. EVITAN EL DESARROLLO DE LAS CELULAS TR1 Una vez comprobado esto, los científicos criaron ratones genéticamente alterados que portaban un gen que hacía que las células Tr1 brillaran en verde cuando se desarrollaran, lo que permitía un fácil seguimiento. Luego criaron otro tipo de ratón que tenía células fluorescentes Tr1 y también permitió a los investigadores bloquear específicamente la actividad enzimática de ITK. Utilizando el mismo protocolo, crearon un tercer tipo de ratón que carecía de ITK. Tanto en los ratones en los que se inhibió ITK como en los ratones que carecían de ITK, las células Tr1 no se desarrollaron. Además, utilizando células sanguíneas de voluntarios humanos anónimos, obtuvieron los mismos resultados. Finalmente, y en otro experimento, los investigadores identificaron una segunda enzima crítica en la vía que conduce al desarrollo de las células Tr1. Esta otra enzima, llamada IRF4, es un factor de transcripción que regula la expresión de un número de genes y demostró ser clave para controlar si las células Tr1 se desarrollan. El equipo también confirmó que la misma vía existe en las personas.

1 484 485 486 487 488 789