saludigestivosaludigestivo

By

Hallan una molécula en la saliva de las personas que ayuda a la cicatrización de las heridas bucales

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Chile han descubierto que el péptido histatina 1, una molécula que se encuentra en la saliva de las personas, tiene capacidad para favorecer la cicatrización de las heridas bucales. Este trabajo, publicado en ‘The FASEB Journal’ profundiza en la idea de que las heridas en la boca se curan más rápido y más eficientemente que las heridas en otros lugares. De hecho, hasta ahora se sabía que la saliva jugaba un papel en el proceso de cicatrización, si bien se desconocía su mecanismo de acción. Ante esto, los investigadores analizaron los efectos de la histatina 1 sobre la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), la cual es fundamental para la eficacia de la cicatrización de heridas. Para ello, analizaron las células endoteliales o formadoras de vasos sanguíneos en cultivo, los embriones de pollo como modelos animales y las muestras de saliva obtenidas de donantes sanos. Usando estos tres modelos, los científicos observaron que la histatina 1 aumentaba la formación de vasos sanguíneos. “Estos descubrimientos abren nuevas alternativas para entender mejor la biología que subyace a las diferencias entre la cicatrización bucal y la cicatrización de la piel”, han explicado los expertos. Actualmente, los investigadores están realizando el siguiente paso en la línea de estudio, utilizando estas moléculas para generar materiales e implantes para ayudar en la cicatrización de heridas.

By

Apenas el 61% de los niños recibe las dos dosis recomendadas de vacunación contra el sarampión, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) A pesar de que en los últimos años los casos de sarampión se han multiplicado, solo el 85 por ciento de los niños recibe una dosis de la vacuna antes de cumplir los dos años y “apenas” el 61 por ciento las dos dosis recomendadas, según el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Sanitas CIMA, César Morcillo Serra. Uno de los “mayores problemas” es que la vacuna contra el sarampión no se administra a menores de un año y la única forma de proteger a esos niños es que el 95 por ciento de la población que le rodea haya sido vacunada con las dos dosis. “Estar rodados de gente vacunada rompe la cadena de transmisión del virus y es una forma de proteger a las personas más débiles que no podemos vacunar, como bebés, enfermos y ancianos, es lo que se denomina el efecto ‘rebaño’ o inmunidad de grupo”, ha subrayado el doctor. En España, donde la comunidad autónoma con más casos diagnosticados es Andalucía, esta vacuna (voluntaria) suele administrarse a los niños junto con la de la rubéola y la parotiditis (vacuna triple vírica), a través de los diferentes servicios de salud con una solicitud previa de los padres a su médico o pediatra. En este sentido, el doctor Morcillo ha señalado que esta se utiliza desde hace más de medio siglo, es “muy eficaz, segura y barata”, pues inmunizar a un niño contra el sarampión tiene un coste inferior a un euro, “por lo que es una de las mejores inversiones en salud pública, teniendo en cuenta además que, antes de 1980, cuando empezó a generalizarse el uso de la vacuna, el sarampión causaba dos millones y medio de muertes al año”. Además, la mayoría de los niños no presenta ningún efecto secundario, aunque los que ocurren son “normalmente muy leves”, algunos como fiebre o sarpullido, y los más graves son “poco comunes”, como fiebre alta que cause convulsiones, algo que le sucede a uno de cada tres mil casos. ENFERMEDAD MUY CONTAGIOSA El sarampión es una enfermedad “muy contagiosa”, causada por un virus que infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, y que se suele transmitir a través del contacto directo y del aire, teniendo en cuenta que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus una vez contraída la infección, según el especialista. El primer síntoma del sarampión es la fiebre alta y la erupción cutánea, comenzando de diez a doce días después de la exposición al virus y dura entre cuatro y siete días. En la fase inicial, el paciente puede presentar también tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de unos catorce días aparece un exantema o erupción en la piel, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende durante aproximadamente tres días, acabando por afectar a las manos y pies. Tras cinco o seis días, el exantema desaparece. Junto a esto, puede causar también diarrea grave, infecciones del oído, infecciones respiratorias graves como neumonía, ceguera, encefalitis e incluso causar la muerte, si la enfermedad se complica, tanto que es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños, especialmente los menores de cinco años, aunque también puede darse en adultos mayores de veinte años.

By

Experta asegura que la lactancia materna acelera el proceso de maduración de la flora intestinal del bebé

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La neonatóloga del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, Leticia Ruiz, ha asegurado, con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que dar el pecho al bebé contribuye a acelerar el proceso de maduración de su flora intestinal. “Esta maduración consiste en la adquisición de la flora adecuada en el tracto digestivo en los niños, hasta que se asemeja a la del adulto. Cuanto antes madure la flora (también llamada microbiota) más protegido estará el bebé al ser una de su funciones estimular el funcionamiento del sistema inmunológico”, ha explicado. Antes de nacer, el bebé entra en contacto únicamente con algunas bacterias, pero es en el momento del nacimiento cuando comienza realmente la colonización del intestino por parte de la microbiota. En este sentido, la doctora ha comentado que el parto vaginal favorece una colonización más adecuada, representada por bacterias vaginales y fecales y, posteriormente, el contacto con la madre y el tipo de alimentación serán los responsables de continuar con el establecimiento de una microbiota saludable y óptima. “La lactancia materna es un factor determinante para una colonización idónea del intestino del recién nacido, predominada por bifidobacterias. Tanto la lactancia en sí, como la alimentación de la madre, tienen influencia sobre el correcto establecimiento de la microbiota en el bebé”, ha añadido Ruiz. La leche materna está compuesta de anticuerpos del tipo Ig A, oligosacáridos prebióticos (que favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos) y los millones de bacterias que forman parte de dicha flora (bifidobacterias, lactobacilos o estafilococos). Todos ellos son que hacen que la flora bacteriana madure, así como sus funciones inmunitarias y de absorción de nutrientes.

By

La dieta mediterránea se impone frente a las dietas pro-inflamatorias para las enfermedades reumáticas, según un experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las dietas que incluyen carbohidratos refinados, azúcares, grasas saturadas o trans han demostrado ser perjudiciales para las enfermedades reumáticas, tanto que se las conoce como ‘pro-inflamatorias’, y frente a esto, la dieta mediterránea se ha posicionado como “la mejor opción” para este tipo de enfermedades, según el catedrático de medicina preventiva y Salud pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra. “La dieta mediterránea emerge como la mejor opción en nuestro entorno geográfico sin ninguna duda, incorporando siempre frutas y hortalizas, cereales integrales, legumbres, pescado azul, frutos secos, vino con moderación y aceite de oliva virgen extra, entre otros”, ha concretado el doctor Serra durante la celebración del XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Bilbao. En este sentido, si el paciente no sigue unos correctos hábitos dietéticos, “inevitablemente” se producirán desajustes en su peso corporal, tanto por exceso como por defecto, una situación que repercutirá de forma directa en sus articulaciones (sobrecarga o falta de estructuras de soporte), “llegando incluso a presentar, en ocasiones, déficit de nutrientes (como la vitamina D) que juegan un papel muy importante, tanto desde el punto de vista inmunológico como en la formación del hueso”, según el enfermero en consulta de reumatología en el Hospital universitario Ramón y Cajal, Eduardo Fernández Ulloa. Además, la prevención juega también un papel importante, ya que esta (secundaria o terciaria) continúa después del diagnóstico y de los beneficios de la dieta mediterránea, por lo que, como ha señalado el doctor Serra, “nunca es tarde para disfrutar de los beneficios que nos puede aportar esta dieta, aunque sus efectos serán más precoces y mayores cuanto antes la adoptemos”. “Es necesario saber que una mala alimentación incrementa en general el riesgo de este tipo de enfermedades o puede empeorar su pronóstico en el caso de personas ya diagnosticadas”, ha concluido.

By

Las personas que comen muchas grasas saturadas tienen más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

MADRID, 7 (Reuters/EP) Las personas que comen muchas grasas saturadas tienen más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón que aquellas que siguen una dieta baja en grasas, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la University Medical Center en Nashville (Estados Unidos). Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘Journal of Clinical Oncology’, los investigadores examinaron datos de 10 estudios publicados previamente en los Estados Unidos, Europa y Asia, que analizaron cómo la ingesta de grasas en la dieta influye en las probabilidades de neoplasias malignas de los pulmones. En conjunto, los estudios más pequeños tuvieron más de 1,4 millones de participantes, incluyendo 18.822 con casos de cáncer de pulmón identificados durante un seguimiento promedio de más de nueve años. Con ello, los científicos les clasificaron en cinco categorías, desde el más bajo hasta el más alto consumo de grasas totales y saturadas. También les analizaron según las cantidades más bajas hasta las más altas de grasas insaturadas dietéticas ingeridas. En general, las personas que comieron la mayoría de las grasas no saturadas tuvieron un 8 por ciento menos probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón que las personas que comieron menos cantidades. Además, los investigadores observaron que cuando se sustituían en un cinco por ciento las calorías de las grasas saturadas por las insaturadas, se producía un 16 por ciento menos de riesgo de cáncer de pulmón de células pequeñas y un 17 por ciento menos de carcinoma de células escamosas. “Mientras que la mejor manera de reducir el riesgo de cáncer de pulmón es no fumar, una dieta saludable también puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Específicamente, nuestros hallazgos sugieren que la reducción de la ingesta de grasas saturadas, especialmente entre los fumadores y fumadores recientes, puede ayudar a prevenir no sólo las enfermedades cardiovasculares, sino también el cáncer de pulmón”, han zanjado los expertos.

By

Alrededor del 3% de la población padece hiperhidrosis

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En torno al 3 por ciento de la población sufre hiperhidrosis, una patología que se produce cuando la sudoración se vuelve excesiva y no es acorde a la temperatura, ya que puede afectar tanto durante el invierno como en el verano. “La hiperhidrosis puede ser de dos tipos: primaria o secundaria”, ha comentado la dermatóloga del Hospital Vithas Nuestra Señora de América y de Vithas Internacional, Mayte Truchuelo. En concreto, la primera de ellas es, la más frecuente, “suele ser de causa desconocida y se relaciona con situaciones de nervios y estrés por el exceso de activación del sistema parasimpático”. Su comienzo es habitual en la infancia o adolescencia y acompaña al paciente durante toda su vida. Asimismo, la secundaria se asocia a otras patologías, como pueden ser la diabetes, trastornos de tiroides o medicaciones de modo que tratando estas enfermedades los síntomas del paciente mejorarán. Entre las partes del cuerpo más afectadas por este exceso de sudor se encuentran las axilas, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Sin embargo, en casos extremos “puede producir pelado de las palmas de las manos, eccema o roces, pero en ningún caso se habla de alergia al sudor, patología que apenas existe”, ha declarado la dermatóloga. TRATAMIENTO Esta patología no puede prevenirse, pero sí se puede paliar con diferentes tratamientos, entre los que destaca el uso de toxina botulínica, ya que es “más eficaz y con menos efectos secundarios”, ha afirmado Truchuelo. Esta terapia puede inyectarse en las axilas y en las palmas de las manos. “En el caso de las manos será necesario aplicar anestesia regional para que no moleste el pinchazo; no así en el caso de las axilas, donde se tolera mejor”, ha indicado la dermatóloga. Además, la doctora ha destacado la afectación psicológica que puede sufrir el paciente, por ello “cuando es necesario se complementan los tratamientos con terapias conductuales que ayudan a manejar la ansiedad y el estrés”.

By

Una proteína que protege al feto durante el embarazo podría ser eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Una proteína que protege al feto durante el embarazo, denominada HLA-G1, podría tener un alto potencial para el tratamiento de la dermatitis atópica y otras enfermedades relacionadas, según ha mostrado un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Hokkaido (Japón). Se trata de una proteína que interactúa con receptores celulares específicos para inhibir las respuestas inmunes. En este sentido, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘International Immunopharmacology’, utilizaron un extracto hecho de un ácaro común del polvo para inducir dermatitis atópica en ratones durante 15 días. Las áreas afectadas alrededor de las orejas fueron tratadas con tópico HLA-G1, cada dos días durante 20 días. Estas proteínas HLA-G1 se habían producido en bacterias y se purificaron para los experimentos. De esta forma, los científicos comprobaron que los ratones tratados con HLA-G1 mostraron una marcada mejoría de las lesiones cutáneas, por lo que, a juicio de los expertos, esta proteína podría mejorar las condiciones de la piel de pacientes con dermatitis atópica. Además, los ratones tratados no mostraron pérdida de peso, un efecto secundario común en tratamientos contra la dermatitis atópica. “Nuestro estudio proporciona nuevas ideas sobre la función de las proteínas HLA-G, dando pistas sobre las estrategias terapéuticas eficaces para los pacientes con dermatitis atópica, artritis reumatoide y otras enfermedades relacionadas. No obstante, se necesitan más estudios para comprender mejor el mecanismo supresor HLA-G contra el exceso de reacciones inmunes”, han zanjado los autores.

By

La AEMPS retira temporalmente el anticonceptivo ‘Essure’ por no tener en vigor el certificado CE

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirada del anticonceptivo ‘Essure’ por no tener en vigor el certificado CE, después de que la compañía encargada de su distribución en España, Bayer Hispania, se lo le ha notificado. La suspensión del certificado tiene efectos desde el 3 de agosto de 2017 y por un periodo de 90 días hasta el 2 de noviembre de 2017. Se trata de un sistema anticonceptivo permanente, diseñado para utilizarse como microinserto de oclusión de las trompas de Falopio y que actúa de manera mecánica provocando una reacción de cuerpo extraño que produce la oclusión de la trompa. Los productos sanitarios para ser comercializados en la Unión Europea necesitan estar amparados por un certificado CE de conformidad tras haber sido evaluados por un organismo notificado. El marcado CE colocado en los productos indica el cumplimiento con los requisitos esenciales de seguridad, eficacia y calidad establecidos en la regulación europea. Al no disponer de un certificado de marcado CE en vigor, la AEMPS ha requerido a la empresa distribuidora en España, que cese la comercialización del producto y proceda a su retirada del mercado. Igualmente, como medida de precaución, los centros y profesionales sanitarios que dispongan del producto ‘Essure’, deben cesar en su utilización. Las mujeres que estuvieran a la espera de una implantación por este método de esterilización definitivo, deberán valorar con su médico los métodos de contracepción disponibles más adecuados y sus eventuales efectos indeseables. Ahora bien, la AEMPS ha informado de que los datos procedentes del estudio epidemiológico francés del 19 de abril de 2017, en el que se ha tenido en cuenta los datos de la literatura, del seguimiento y los resultados de un estudio epidemiológico sobre más de 100.000 mujeres, no cuestionan la relación beneficio/riesgo del implante ‘Essure’, por lo que no procede aconsejar la retirada del dispositivo ni modificar las pautas de seguimiento de las personas portadoras. Las pacientes que experimenten alguna sintomatología deben consultar con su médico.

By

La cirugía de tórax asistida por vídeo reduce el trauma quirúrgico y el dolor en el tratamiento de cáncer de pulmón

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Gracias a la llegada de la cirugía mínimamente invasiva y de la cirugía robótica, un “nutrido” grupo de pacientes con cáncer de pulmón puede beneficiarse de tratamientos mediante cirugía de tórax asistida por vídeo, que reduce de “forma significativa” el trauma quirúrgico y el dolor, según el director del Programa Integrado de Investigación en Oncología de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Ignacio Muguruza. Además, el doctor ha añadido que esta intervención se asocia a una menor morbilidad con reducción de las estancias, así como una menor pérdida de sangre, incisiones mas pequeñas, menor compromiso respiratorio y recuperación mas rápida. Las mejoras en el estudio y optimización preoperatoria de los pacientes, el control del riesgo quirúrgico y los avances en la técnica posibilitan que un grupo más selecto de pacientes se beneficien de la eficacia del tratamiento local mediante cirugía, reduciendo las cifras de morbilidad y mortalidad postoperatorias y mejorando la calidad de vida tras el tratamiento. En este sentido, el doctor Muguruza ha subrayado que “en el momento actual, la cirugía por sí sola o asociada a otras terapéuticas sigue siendo el procedimiento más eficaz para el tratamiento de la enfermedad con intención curativa”. Además, otro de los avances ha sido la dinámica del diagnóstico, pues esta ha estado progresivamente guiada a su realización en el menor tiempo posible y de forma más precoz, mediante técnicas como la tomografía computerizada de baja radiación como método de cribado en pacientes de alto riesgo. CIRUGIA ROBOTICA De forma más restringida, la cirugía robótica se está constituyendo en una nueva alternativa en el tratamiento quirúrgico de los pacientes con cáncer de pulmón, pues los estudios iniciales sobre lobectomía robótica publicados hasta la fecha sugieren unos resultados al menos similares a la cirugía video asistida en términos de morbilidad y mortalidad postoperatorias, aunque son necesarios estudios randomizados para corroborar estos resultados. Las principales ventajas de la cirugía asistida por robot frente a la video asistida podría resumirse en unos movimientos más naturales, utilizando material articulado que reproduce los giros de las manos y dedos del cirujano, eliminación del temblor, mayor precisión al amplificar los movimientos o la monitorización de los procedimientos con imágenes de alta definición magnificadas en tres dimensiones y que maneja el mismo cirujano de forma ergonómica. Sin embargo, esta técnica robótica también tiene ciertos inconvenientes como un mayor coste, una curva de aprendizaje más compleja, mayor tiempo quirúrgico, necesidad de más orificios de entrada o la imposibilidad de palpación, principalmente, aunque los nuevos avances tecnológicos procurarán eliminar estos contras con soluciones específicas.

By

Las vacaciones reducen la posibilidad de sufrir problemas cardiacos y aumenta la esperanza de vida, según una experta

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las vacaciones, y con ellas desconectar del estrés laboral, provocan que se reduzca la posibilidad de sufrir problemas de corazón y aumentan la esperanza de vida, ya que “nuestro cerebro necesita desconectar”, según ha señalado la psicoterapeuta Marisa Navarro. El estrés incrementa los niveles de cortisol y adrenalina en sangre, los cuales pueden volverse crónicos. Para que se normalicen la única solución es desconectar durante un tiempo y poner distancia con los problemas, “algo que por otra parte en muchos casos nos permite verlos con otra diferente perspectiva y nos ayuda a tomar acertadas decisiones”, ha explicado Navarro. Según la experta, para desconectar es necesario olvidarse los correos electrónicos, llamadas de móvil, ‘WhatsApp’ relacionados con el trabajo, y no prestar atención a las noticias políticas ni económicas. En el caso de que no se pueda cambiar de entorno es importante intentar hacer actividades distintas y estimulantes que permitan crear pensamientos y sentimientos diferentes. Asimismo, la desconexión “sólo llega a producirse en vacaciones, y aún mas, tras la primera semana”, por lo que se necesitan entre 15 y 20 días como mínimo. Por otro lado, si tenemos una buena relación familiar, esta época de descanso “las reafirman y permiten que podamos disfrutar de actividades conjuntas que afianzan los deseados lazos de la familia, creando cercanía e intimidad”, ha comentado la doctora. Por todo ello, estos momentos de ocio protegen de la ansiedad, permiten recuperarse del cansancio, dormir y descansar mejor, y realizar actividades que sientan bien y den alegría, lo que provoca que la salud se vea fortalecida.

1 485 486 487 488 489 789