saludigestivosaludigestivo

By

Experta asegura que la lactancia materna acelera el proceso de maduración de la flora intestinal del bebé

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La neonatóloga del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, Leticia Ruiz, ha asegurado, con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que dar el pecho al bebé contribuye a acelerar el proceso de maduración de su flora intestinal. “Esta maduración consiste en la adquisición de la flora adecuada en el tracto digestivo en los niños, hasta que se asemeja a la del adulto. Cuanto antes madure la flora (también llamada microbiota) más protegido estará el bebé al ser una de su funciones estimular el funcionamiento del sistema inmunológico”, ha explicado. Antes de nacer, el bebé entra en contacto únicamente con algunas bacterias, pero es en el momento del nacimiento cuando comienza realmente la colonización del intestino por parte de la microbiota. En este sentido, la doctora ha comentado que el parto vaginal favorece una colonización más adecuada, representada por bacterias vaginales y fecales y, posteriormente, el contacto con la madre y el tipo de alimentación serán los responsables de continuar con el establecimiento de una microbiota saludable y óptima. “La lactancia materna es un factor determinante para una colonización idónea del intestino del recién nacido, predominada por bifidobacterias. Tanto la lactancia en sí, como la alimentación de la madre, tienen influencia sobre el correcto establecimiento de la microbiota en el bebé”, ha añadido Ruiz. La leche materna está compuesta de anticuerpos del tipo Ig A, oligosacáridos prebióticos (que favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos) y los millones de bacterias que forman parte de dicha flora (bifidobacterias, lactobacilos o estafilococos). Todos ellos son que hacen que la flora bacteriana madure, así como sus funciones inmunitarias y de absorción de nutrientes.

By

La dieta mediterránea se impone frente a las dietas pro-inflamatorias para las enfermedades reumáticas, según un experto

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Las dietas que incluyen carbohidratos refinados, azúcares, grasas saturadas o trans han demostrado ser perjudiciales para las enfermedades reumáticas, tanto que se las conoce como ‘pro-inflamatorias’, y frente a esto, la dieta mediterránea se ha posicionado como “la mejor opción” para este tipo de enfermedades, según el catedrático de medicina preventiva y Salud pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra. “La dieta mediterránea emerge como la mejor opción en nuestro entorno geográfico sin ninguna duda, incorporando siempre frutas y hortalizas, cereales integrales, legumbres, pescado azul, frutos secos, vino con moderación y aceite de oliva virgen extra, entre otros”, ha concretado el doctor Serra durante la celebración del XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Bilbao. En este sentido, si el paciente no sigue unos correctos hábitos dietéticos, “inevitablemente” se producirán desajustes en su peso corporal, tanto por exceso como por defecto, una situación que repercutirá de forma directa en sus articulaciones (sobrecarga o falta de estructuras de soporte), “llegando incluso a presentar, en ocasiones, déficit de nutrientes (como la vitamina D) que juegan un papel muy importante, tanto desde el punto de vista inmunológico como en la formación del hueso”, según el enfermero en consulta de reumatología en el Hospital universitario Ramón y Cajal, Eduardo Fernández Ulloa. Además, la prevención juega también un papel importante, ya que esta (secundaria o terciaria) continúa después del diagnóstico y de los beneficios de la dieta mediterránea, por lo que, como ha señalado el doctor Serra, “nunca es tarde para disfrutar de los beneficios que nos puede aportar esta dieta, aunque sus efectos serán más precoces y mayores cuanto antes la adoptemos”. “Es necesario saber que una mala alimentación incrementa en general el riesgo de este tipo de enfermedades o puede empeorar su pronóstico en el caso de personas ya diagnosticadas”, ha concluido.

By

La dieta mediterránea reduce el riesgo de deterioro cognitivo en las personas mayores, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las personas mayores pueden presentar algunas dificultades cognitivas debido a la edad, sin embargo, se ha demostrado que aquellos que ingieren alimentos incluidos en la dieta mediterránea reducen el riesgo de deterioro cognitivo, según un estudio publicado en ‘Journal of the American Geriatrics Society’ para la Fundación Salud en Envejecimiento de Estados Unidos. Los mismos resultados se dieron para aquellos mayores que siguen la conocida como ‘MIND diet’, una versión de la dieta mediterránea que incluye 15 tipos de comida, considerada como saludable para el cerebro y, por lo tanto, para el sistema cognitivo. Esta dieta es rica en verduras de hoja verde, otras verduras, nueces, bayas, judías, cereales, mariscos, aves de corral, aceite de oliva y vino. Así, los investigadores información de 5.907 mayores que participaron en el estudio ‘Salud y jubilación’, completando un cuestionario en el que se les preguntaba por sus hábitos alimenticios. Además, se midieron las habilidades cognitivas de estos, en concreto, las de memoria y atención. Gracias a estos resultados se ha podido evidenciar que aquellos que ingieren alimentos de la dieta mediterránea y la ‘MIND diet’ obtuvieron un mejor resultado en los test de habilidades cognitivas, frente a aquellos que no siguen una dieta saludable. En concreto, los mayores que si siguen estos dos tipos de dieta han mostrado un 35 por ciento menos de riesgo de deterioro cognitivo; mientras que aquellos que lo hacen de forma “moderada” han presentado un 15 por ciento menos de riesgo. En términos generales, el estudio ha demostrado que seguir una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea y ‘MIND diet’ está relacionado con una mejor función cognitiva, así como un menor riesgo de presentar discapacidad cognitiva en unos años. En el equipo de investigación han participado Claire T. McEvoy, de la Universidad de California, Heidi Guyer, de la Universidad de Michigan, Kenneth M. Langa, de la Universidad de Michigan y Kristine Yaffe, de la Universidad de California.

By

Investigadores españoles descubren una nueva vía para mejorar los resultados en trasplante cardiaco

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Profesionales de los Servicios de Cardiología e Inmunología del Hospital Universitario 12 de Octubre, miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red Cardiovascular (CIBERCV) del Instituto de Salud Carlos III, han descubierto una vía para mejorar los resultados en trasplante de corazón. En concreto, en el estudio, publicado en la revista ‘Journal Heart and Lung Transplantation’, se objetiva que un subtipo de anticuerpos, concretamente anticuerpos antifosfolípido IgA-aB2GP1, están presentes en algunos pacientes candidatos a trasplante cardiaco y, de hecho, se han relacionado con complicaciones graves en el periodo inmediato posterior a la cirugía. En este sentido, a juicio de los doctores Juan Delgado y Antonio Serrano, los resultados de su trabajo confirman el impacto negativo en el pronóstico tras el trasplante cardiaco cuando el paciente tiene este subtipo de anticuerpos, pudiendo provocar en ocasiones el fallecimiento. Así, tras analizar una serie amplia y consecutiva de pacientes trasplantados de corazón en este centro sanitario, han demostrado que estos anticuerpos están presentes previamente hasta en un tercio de ellos, lo que en la práctica implicaría una especie de forma de autoinmunidad generada por el propio paciente cuando está afectado por una enfermedad cardiológica en estado avanzado. Del mismo modo, su presencia se asocia con mayores tasas de mortalidad tras la cirugía, así como con la aparición de complicaciones trombóticas en ese periodo de tiempo, en comparación con el grupo de pacientes que no tienen estos anticuerpos. Finalmente, y a la luz de los resultados conseguidos, los expertos han asegurado que la presencia de este tipo de anticuerpos podría provocar fallo en el funcionamiento del injerto cardiaco, mediado por fenómenos trombóticos en los pequeños vasos sanguíneos del corazón implantado.

By

AEMPS avisa de problemas de suministro de ‘Septrin Pediátrico’ hasta mitad de septiembre por retraso en la fabricación

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado de problemas desde suministro del medicamento ‘Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral’, 1 frasco de 100 mililitros, hasta mediados de septiembre por retraso en la fabricación. Ha sido CB Pharma, el titular de la comercialización en España, el que ha informado a la AEMPS de estos problemas. Ante esto, la AEMPS ha informado de que, debido al número limitado de unidades disponibles y hasta que se restablezca el suministro, todas las unidades disponibles serán distribuidas de forma controlada a través de la aplicación de ‘Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales’. Ahora bien, hasta asegurar el suministro en cantidad suficiente, la agencia ha ordenado la restricción de su uso para el tratamiento y prevención de la neumonía producida por ‘Pneumocistis jiroveci’ en pacientes inmunocomprometidos. Para el resto de las indicaciones, continúa la AEMPS, el médico prescriptor deberá valorar el uso de las alternativas disponibles para cada una de las indicaciones autorizadas o el uso de otras presentaciones de Septrin disponibles en el mercado.

By

Los ‘piercings’ y tatuajes pueden ser una fuente de infección para los adolescentes con cardiopatía, según cardiólogos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) A los adolescentes con problemas de corazón no se les recomienda hacerse ‘piercings’ y tatuajes, ya que estos pueden ser fuente de infección y afectar al corazón, según han recomendando los doctores de la Unidad de Cardiopatías Congénitas ‘del feto al adulto’ y Cardiología Pediátrica del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca, Mario Cazzaniga y Enrique Maroto. Ambos doctores han recomendado una serie de aspectos para que los niños con problemas cardiovasculares puedan disfrutar de sus vacaciones de verano sin ningún tipo de incidencia. Los niños con marcapasos o implantes de válvula cardíaca mecánica deben enseñar el informe médico al pasar por los sistemas de seguridad del aeropuerto u otros detectores de metales, ya que estos pueden pitar, y tampoco se recomienda consumir inhibidores del apetito por iniciativa propia, pues algunos de ellos pueden producir lesiones de válvulas cardíacas. Asimismo, para viajar en cualquier medio de transporte lo más importante es que estén bien hidratados y se movilicen lo máximo posible. Si se viaja en coche lo recomendable es hacer paradas cada dos o tres horas para caminar unos minutos. En el caso de viajar a zonas montañosas, se debe tener en cuenta que la presión pulmonar puede elevarse por encima de los 3.000 metros de altura, lo que supone un factor con impacto clínico desfavorable. También, hay que evitar comer chucherías ya que la salud bucodental cobra especial importancia, incluso si el paciente está medicado con ‘anticoagulantes’, se debe evitar el consumo prolongado de determinados fármacos, verduras, hortalizas y frutas, así como frutos secos, y ‘hierbas medicinales’. De este mismo modo, se recuerda que la anticoagulación no permite realizar deportes violentos o de riesgo, así como el submarinismo, especialmente en pacientes con ‘foramen oval permeable’. Si se produce alguna herida penetrante producida por un material oxidado hay que lavar con cepillo, agua y jabón, y consultar a un médico. Por último, quienes toman medicación cardiológica deberán seguir las indicaciones de su médico, y si se ha realizado alguna intervención reciente, es conveniente cubrir la cicatriz con silicona de farmacia y utilizar camiseta para tomar el sol, evitando el sol directo durante al menos, un par de veranos.

By

Curar la hepatitis C en pacientes con VIH reduce el riesgo de diabetes e insuficiencia renal crónica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Curar la hepatitis C en pacientes con VIH reduce el riesgo de diabetes e insuficiencia renal crónica, según ha puesto de manifiesto un nuevo trabajo de la ‘Cohorte de GeSIDA 3603’, publicado recientemente en la revista ‘Hepatology’. “Todo esto constituye un argumento más, y muy sólido, para tratar la hepatitis C en todos los pacientes coinfectados por VIH y VHC”, ha comentado uno de los coordinadores de esta cohorte y consultor de la Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Juan Berenguer. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) ha sido uno de los problemas más importantes de los pacientes infectados por el VIH dado que ambos virus comparten vías de transmisión. En pacientes coinfectados por VIH, la hepatitis C tiene un curso acelerado con progresión más frecuente y rápida hacia la cirrosis hepático y con mayor riesgo de descompensación y de muerte en comparación con la población no infectada por VIH. Además, en dos estudios previos realizados en el seno de la Cohorte de GeSIDA de Pacientes Coinfectados, publicados en 2009 y en 2012, respectivamente, ya se había demostrado que la respuesta viral sostenida después del tratamiento anti-VHC (lo que equivale a la erradicación del VHC) en pacientes coinfectados reducía de manera significativa las complicaciones hepáticas y la mortalidad en este grupo de población. Ahora, el estudio ha analizado 1.625 pacientes tratados de la hepatitis C con interferón y ribavirina en 19 centros hospitalarios españoles entre los años 2000 y 2008. Todos los pacientes fueron seguidos desde el fin del tratamiento hasta la última visita o el fallecimiento. RESULTADOS “MUY SOLIDOS” Durante el seguimiento de los pacientes, se recogió información sobre las muertes, las complicaciones hepáticas, los problemas derivados del VIH y sobre una serie de manifestaciones extrahepáticas como problemas cardiovasculares, renales, óseos, diabetes mellitus, cáncer e infecciones graves no relacionadas con el sida. Todos los datos se recogieron en cada uno de los centros mediante una aplicación en Internet que satisface los requisitos que establece la ley sobre protección de datos en España. Además, el estudio fue monitorizado por personal de la Fundación SEIMC/GESIDA para garantizar que la información de la base de datos era concordante con lo recogido en las historias clínicas de los pacientes. Así, de los 1625 pacientes incluidos en el estudio, 592 (36%) lograron la erradicación (cura) del VHC. Del mismo modo, durante un seguimiento superior a los 5 años tras la finalización del tratamiento, el estudio volvió a confirmar de manera “muy sólida” de que la cura de la hepatitis C, independientemente de que la fibrosis hepática está avanzada o no, reduce de manera muy significativa del riesgo de complicaciones hepáticas incluyendo el cáncer de hígado, la necesidad de trasplante. Además, se confirmó que la cura de la hepatitis C se asociaba con una reducción del riesgo de muerte relacionada o no con el hígado y que beneficiaba a la infección por VIH reduciendo el riesgo de progresión a sida. No obstante, no se pudo demostrar que la erradicación del VHC redujera el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, de cáncer diferente al de hígado, de fracturas óseas o de infecciones graves no relacionadas con el sida.

By

Ser físicamente activa podría reducir la fatiga y el deterioro cognitivo por cáncer de mama, según estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El deterioro cognitivo y la fatiga son dos síntomas comunes entre los pacientes y supervivientes de cáncer de mama y, por ello, se ha demostrado que ser físicamente activa podría reducir el cansancio y, por lo tanto, mejorar así la función cognitiva, según un estudio de la Universidad de Illinois (EEUU). “La mayoría de la gente piensa: ‘si hago ejercicio, me cansaré’. En nuestro estudio, el ejercicio en realidad se asoció con fatiga reducida, que a su vez se asoció con una mejor función cognitiva”, ha concretado el líder del estudio y profesor de kinesiología y salud en Illinois, Edward McAuley. Para establecer esta relación, los investigadores contaron con la colaboración de la compañía ‘Digital Artefacts’, quienes desarrollaron una aplicación para iPad adaptada al estudio, en la que se incluían cuestionarios y actividades diseñadas para medir la atención, la memoria y las habilidades multitarea. Además, se envió a cada participante un acelerómetro para rastrear la actividad física diaria. “Encontramos que los niveles más altos de actividad física moderada diaria se asociaba con un mejor desempeño en las tareas cognitivas que miden la atención, la memoria y la multitarea”, ha subrayado la autora principal del estudio e investigadora postdoctoral, Diane Ehlers. “Lo notable fue que el efecto de la actividad física sobre el desempeño cognitivo fue mediado por la fatiga, lo que demuestra que las intervenciones de actividad física dirigidas a la fatiga en pacientes con cáncer y supervivientes podrían proporcionar modelos prometedores para mejorar la función cognitiva”, ha añadido. Ahora, los investigadores planean realizar más estudios para establecer la causalidad y seguir explorando las vías de cómo el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo. Además, están trabajando con ‘Digital Artefacts’ para llevar a cabo un estudio basado en iPhone y centrarse en diversas poblaciones de sobrevivientes de cáncer de mama.

By

Las técnicas ‘mindfulness’ ayuda al enfermo mental a ser consciente de sus emociones y a escuchar sus necesidades

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Gracias a las técnicas ‘mindfulness’ los pacientes con enfermedades mentales han aprendido a gestionar sus emociones, tomar conciencia de sus pensamientos y a “escuchar sus necesidades y disfrutar de las cosas cotidianas”, según ha declarado la enfermera del Centro San Juan de Dios, Grace Cañizares. Estas técnicas engloban tres ejes: la práctica formal de la meditación; la prestar atención a lo que sucede en nuestra vida cotidiana, y cultivar actitudes que ayuden a afrontar el día a día. Asimismo, tras realizar estas técnicas en un curso se han observado “beneficios en el aprendizaje de herramientas mindfulness” en los pacientes. Asimismo, la enfermera ha explicado que en diferentes investigaciones se ha percibido que “tras 6 o 12 meses de dejar el grupo, las personas mantienen los aprendizajes integrando algunos de ellos en su vida cotidiana”. Sin embargo, los cambios pueden ser perdurables, a lo que Cañizares ha añadido que esto puede tener su origen en que la persona aprende a aceptar mejor lo que le sucede y empieza a incluir sus propios síntomas como parte de su vida. En esta misma línea del aprendizaje, el paciente comienza a conectar más con su cuerpo y con sus sensaciones corporales mostrándose una mejora en su autocuidado personal y de sus cuidados de salud en general. Además, aprender a nombrar las emociones, conectar con ellas y sentirlas es algo nuevo para ellos lo cual ha mejorado su capacidad de gestión de las mismas. Incluso, aquellos los usuarios que han utilizado estas técnicas las han calificado de “útil”. “Realizar estas actividades de forma consciente y con atención deliberada, es lo que permite que la mente se calme y que permanezcamos en ‘ el presente’, evitando así que nuestra mente salte del pasado al futuro constantemente provocándonos ansiedad y estrés. Si a esto le añadimos la aceptación y el no juicio, encontramos una sensación de bienestar”, ha declarado la Cañizares.

By

Las recompensas por hacer ejercicio no son suficientes para acudir al gimnasio regularmente, según un estudio

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Cuando alguien se apunta al gimnasio lo hace pensando en que acudirá con regularidad, sin embargo, luego la realidad no es la misma, tanto que incluso, aún dándoles recompensas por hacer ejercicio, no se consigue que quienes han pagado visiten este más de dos veces por semana, tal y como ha demostrado un estudio de la Case Western Reserve University. Para visitar el gimnasio nueve veces en total durante el estudio (un promedio de 1,5 veces por semana en seis semanas), a los participantes se les prometió una de tres recompensas: una tarjeta regalo de unos 25 euros (30$) en Amazon; un artículo de premio (una licuadora de valor equivalente); o una tarjeta regalo de Amazon de unos 50 euros (60$). Un grupo de control recibió una tarjeta de regalo de 25 euros en Amazon independientemente de la frecuencia con la que lo visitaron (el valor de los incentivos se basaba en lo que los gimnasios podían ofrecer). Los participantes con incentivos mostraron un “ligero” aumento en las visitas al gimnasio en la sexta semana -la última oportunidad de hacer suficientes visitas para ganar su premio-, pero estos solo hicieron 0,14 visitas más por semana que los que no tenían recompensa. Igualmente, después de la primera semana, el 14 por ciento no volvió a visitar el gimnasio. En términos generales, a pesar de que los nuevos miembros del gimnasio tenían la intención de acudir tres veces por semana, terminaron haciendo una media de una visita semanal. Además, casi el 95 por ciento de los que participaron dijo que esperaba visitar el gimnasio más de una vez por semana y, sin embargo, al final del tercer mes, solo un tercio de estos lo había conseguido. “Ellos querían hacer ejercicio regularmente y, sin embargo, su comportamiento no ha coincidido con su intención, ni siquiera con una recompensa”, ha explicado la profesora asistente de economía de la Weatherhead School of Management y coautora del estudio, Mariana Carrera. “La gente pensaba que ganar el incentivo sería fácil, pero eran demasiado optimistas sobre la frecuencia con la que iban”, ha añadido. Los investigadores pensaron que incluir un premio podría crear un ‘sentimiento de propiedad’ y demostrar ser algo motivador para quien se apuntaba al gimnasio, ya que no alcanzar el número de visitas previsto podría entenderse como una derrota. Sin embargo, aunque esto indujo a que se realizan “unas pocas” más de visitas, la diferencia fue “insignificante”. “Tal vez la motivación interna que hace que una persona comience en el gimnasio no tiene relación con lo que los impulsa a ganar incentivos financieros. Lo que está claro era que no había complementariedad en reunir estas dos motivaciones juntas”, ha concluido Carrera.

1 486 487 488 489 490 789