saludigestivosaludigestivo

By

El 84% de pacientes cree que sus asociaciones y la industria farmacéutica deberían colaborar más, según encuesta

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 84 por ciento de los pacientes consideran que las organizaciones de pacientes y las compañías farmacéuticas deberían trabajar juntos para brindar una mejor experiencia a los pacientes, según un reciente estudio de Accenture basado en una encuesta telefónica realizada a 4.000 pacientes de Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. El informe, titulado ‘Servicio al Paciente’, investiga el papel que desempeñan las organizaciones de pacientes para brindar apoyo, información y otros servicios a los enfermos. Asimismo, estudia si la colaboración entre ambas partes daría como resultado una mejor experiencia y atención al paciente. En concreto, se centra en tres afecciones médicas: migrañas, artritis reumatoide y leucemia linfocítica crónica. La encuesta revela que los pacientes, independientemente de su país o estado de su enfermedad, valoran mucho los servicios que brindan las organizaciones de pacientes y los prefieren a los de las compañías farmacéuticas. Menos de la mitad de los encuestados (47%) declararon que las compañías farmacéuticas entienden sus necesidades tanto emocionales, como financieras o de cualquier otro tipo según su enfermedad. De hecho, otorgan una calificación muy baja a las empresas farmacéuticas, por debajo de médicos, farmacias y organizaciones de pacientes. La mayor brecha está en Estados Unidos, donde el 67 por ciento afirma que las organizaciones de pacientes entienden mejor sus necesidades que la industria farmacéutica; solo el 48 por ciento dice lo mismo de estas últimas. Respecto a los principales beneficios que se derivarían de la colaboración de ambas partes, el 56 por ciento de los encuestados apunta al acceso a la información sobre su enfermedad y tratamiento; también el 56 por ciento hace referencia al acceso más fácil al tratamiento; y el 54 por ciento a una atención más personalizada. El informe señala que en Europa no existe una organización o actor clave en atención médica que destacara por su experiencia en atención al paciente; así, los pacientes recurren a los proveedores de salud, organizaciones de pacientes, farmacias o compañías farmacéuticas indistintamente. A pesar de ello, la mayor parte de los encuestados europeos expresó su frustración con la experiencia de cuidado general y el apoyo recibido.

By

El latigazo cervical afecta hasta al 30% de las víctimas de accidentes de tráfico, según expertos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El latigazo cervical afecta a entre el 15 y 30 por ciento de quienes sufren un accidente de tráfico y en la mayoría de los casos no presenta signos objetivos, según han destacado expertos de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), con el objetivo de recordar los derechos de las víctimas de accidentes de tráfico en el marco del retorno de las vacaciones. En este sentido, han explicado que cuando tiene lugar un accidente de tráfico se debe exigir información sobre los derechos del afectado y las posibles opciones que se le ofrecen. Además, ha puesto de relieve que los seguros de automóvil son los responsables de asumir los costes del tratamiento médico y que estos no tienen capacidad para imponer el centro o el tipo de asistencia, ya que el paciente puede ejercer la libre elección. De esta forma, la aseguradora también tiene que cubrir los gastos de asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria hasta la consolidación de las secuelas o la cura de las lesiones. Asimismo, el accidentado tiene el derecho a optar a un diagnóstico y tratamiento personalizado, ya que caso es diferente, y solo el médico que el paciente haya elegido es el que tiene la potestad de decidir el tratamiento más indicado para el afectado, ya que los tratamiento estandarizados conllevan terapias innecesarias o inadecuadas. Por otra parte, desde ASPE han puesto de relieve la “importancia” de extremar las precauciones al volante durante la vuelta de vacaciones para prevenir accidentes. Para ello, ha recomendado establecer una planificación de los desplazamientos y llevar un correcto control en el mantenimiento del vehículo, entre otras medidas. Así, Carlos Rus, secretario general de ASPE, ha concluido que “es esencial que los viajeros conozcan y ejerciten sus derechos en caso de sufrir un accidente de tráfico”.

By

Investigadores desarrollan una vacuna que provoca inmunidad en los pulmones frente a la tuberculosis

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores del Centenary Institute y la Universidad de Sidney, ambos en Australia, ha desarrollado una vacuna dirigida al tratamiento de la tuberculosis (TB) que provoca inmunidad en los pulmones, lo que supone una nueva técnica para el abordaje de esta enfermedad, para la que actualmente solo existe una vacuna que reduce el riesgo de contraer la enfermedad en lactantes. Esta patología es causada por la bacteria ‘Mycobacterium tuberculosis’ que infecta los pulmones tras su inhalación. Es muy contagiosa y se estima que causa hasta 1,6 millones de muertes anuales en todo el mundo. Actualmente se considera que existen dos mil millones de personas portadoras de tuberculosis. En este sentido, el estudio, publicado en ‘Journal of Medicinal Chemistry’, ha conseguido demostrar que existe una vacuna que ofrece protección contra la esta enfermedad. La eficacia de esta vacuna ha sido probada en modelos de ratón. Para su creación, el equipo sintetizó dos péptidos que se encuentran en las bacterias que causan la tuberculosis. Estas fueron unidas a un estimulante, que fue capaz de iniciar una respuesta inmune en los pulmones de los animales. Cuando esta vacuna llegaba a los pulmones se producía una estimulación en las células T, las encargadas de proteger al organismo contra esta enfermedad, lo que desarrollaba una inmunización de los pulmones. Actualmente, solo existe una vacuna para la tuberculosis, conocida como BCG, pero esta solo es eficaz para reducir el riesgo de contagio en los lactantes, según ha explicado Warwick Britton, director del Programa de Investigación de la Tuberculosis del Centenary Institute, quien ha puesto de relieve que no proporciona protección a largo plazo, por lo que “se necesitan urgentemente vacunas más eficaces para salvar vidas”. Así, ha destacado que una buena opción sería desarrollar esta vacuna en forma de aerosol nasal, ya que “su inhalación sería fácil y protegería correctamente de la tuberculosis de por vida”. Por último, ha concluido que el siguiente paso es determinar si esta técnica puede desarrollarse de forma adecuada y efectiva para su aplicación en humanos.

By

Los expertos recomiendan conservar el parte médico y el ticket de compra para reclamar una intoxicación alimentaria

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Desde DAS Seguros recuerdan que el parte médico, el ticket de compra del producto del restaurante dónde se consumió la comida contaminada y la reclamación por daños y perjuicios son pruebas imprescindibles para la reclamación. España está sufriendo estos días el mayor caso de Listeriosis jamás registrado en nuestro país. Ya son más de 200 los afectados, la mayoría, 193, en Andalucía, origen del foco, aunque también hay contagiados en Extremadura, Aragón, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, La Comunidad Valenciana y Melilla. Desde la compañía de DAS Seguros han lanzado algunas recomendaciones para poder reclamar una intoxicación alimentaria. Desde la aseguradora recomiendan, en primer lugar, acudir a un centro médico para recibir un diagnóstico y así aplicar el tratamiento adecuado. A continuación, el afectado tiene hasta un año para reclamar a la empresa responsable. Se deben conservar todas las pruebas relacionadas con el caso y que puedan probar que, efectivamente, la persona ha sido intoxicada por el producto o en el restaurante en cuestión. Por ello, los expertos de DAS Seguros recuerdan que el parte médico, el ticket de compra del producto o del restaurante dónde se consumió la comida contaminada y la reclamación por daños y perjuicios son pruebas imprescindibles para la reclamación. Los expertos de DAS Seguros recuerdan que existen varias vías para demandar. En primer lugar, se puede acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), un organismo de consumo dependiente de los Ayuntamientos orientado a la información y ayuda a los consumidores en materia de consumo en el ámbito local, cuya función es resolver por la vía amistosa y de forma voluntaria los conflictos que puedan surgir entre los empresarios y consumidores. Por otro lado, existe la opción de reclamar extrajudicialmente a la compañía encargada de distribuir el producto o al restaurante. Desde Das Seguros recuerdan que en este caso se reclaman los gastos en los que se haya incurrido, por ejemplo, noches de hotel o alquileres que se hayan perdido, además de indemnizar por las secuelas que se puedan sufrir y el tiempo de hospitalización y de baja.

By

Descubren cómo la enfermedad del hígado graso se desarrolla en personas delgadas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Westmead Institute for Medical Research (Australia) han descubierto cómo la enfermedad del hígado graso se desarrolla en personas delgadas, ayudando al desarrollo de tratamientos potenciales para estos pacientes. Esta enfermedad, caracterizada por la acumulación de grasa en el hígado, afecta a una cuarta parte de la población mundial. Aunque comúnmente se desarrolla en personas con sobrepeso y obesas, muchos individuos con un índice de masa corporal de menos de 25 desarrollarán la enfermedad y tenderán a tener peores resultados en comparación con los pacientes obesos. “Los casos de enfermedad del hígado graso en delgados se consideran un poco misteriosos, ya que no sabemos cómo y por qué la enfermedad se desarrolla y progresa”, comenta el líder del estudio, Jacob George. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Hepatology’, este equipo de investigación comparó el metabolismo, las bacterias intestinales y los perfiles genéticos de los pacientes con enfermedad del hígado graso delgados y no delgados para determinar los factores que contribuyen al desarrollo y progresión de la enfermedad. Curiosamente, los pacientes delgados con hígado graso tienen un metabolismo muy distinto en comparación con los obesos, lo que “puede explicar algunas de las diferencias que se ven en la progresión de la enfermedad”, según los investigadores. En comparación con los pacientes obesos, los pacientes delgados tenían niveles más altos de ácidos biliares, que juegan un papel en la digestión de las grasas, y una proteína llamada factor de crecimiento de fibroblastos 19 (FGF19). “Los ácidos biliares y el FGF19 aumentan el gasto de energía, lo que puede explicar por qué las personas delgadas con enfermedad hepática grasa se mantienen delgadas. Esto sugiere que los pacientes delgados con un hígado graso pueden tener un perfil ‘resistente a la obesidad’ y una mejor adaptación a una ingesta excesiva de calorías”, comentan los científicos. Sin embargo, este perfil favorable de los pacientes delgados no les protege de la acumulación de grasa hepática. “También identificamos cambios en particular en las bacterias intestinales y genes nuevos que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso en pacientes delgados. Por ejemplo, identificamos que una variante en el gen TM6SF2, previamente relacionada con la enfermedad del hígado graso, es más común en pacientes delgados”, apunta George. Como posible explicación de por qué afecta a delgados, los investigadores detallan que “los mecanismos metabólicos de adaptación en la enfermedad del hígado graso tienden a perderse en las últimas etapas de la enfermedad”. “Esto podría explicar por qué estos pacientes tienen peores resultados de la enfermedad en comparación con sus contrapartes obesas”, concluyen.

By

Investigadores españoles descubren nuevos compuestos naturales para combatir la listeria

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Departamento de Biotecnología de DOMCA y el grupo BIO160 de la Universidad de Granada han conseguido caracterizar compuestos “muy efectivos” frente a la listeria a partir de alimentos comunes como el ajo o los cítricos. “Hemos identificado moléculas de origen natural con capacidad para eliminar a la listeria y que podemos utilizar como bioconservantes en los alimentos, aumentando su seguridad”, comenta el doctor Alberto Baños, uno de los investigadores responsables de estos grupos de investigación, que lleva más de una década intentando encontrar soluciones que eliminen fácilmente la listeria de los alimentos. Además, estos científicos han aislado bacterias beneficiosas con capacidad para destruir la listeria, que pueden usarse como cultivos protectores de los alimentos, inhibiendo el desarrollo de ésta y otras bacterias perjudiciales. Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran el enorme potencial de la aplicación de estos hallazgos tanto en alimentos como en instalaciones, “ya que uno de los principales problemas de la listeria es su capacidad para formar biofilms, unas estructuras biológicas muy resistentes que se fijan a las superficies de maquinaria y utensilios, siendo en la mayoría de los casos los responsables de la contaminación de los alimentos”, detalla Baños. Recientemente, estos investigadores han desarrollado nuevas tecnologías de nebulización para combatir estas biopelículas. “La nebulización permite dispersar en el aire los productos antilisteria, alcanzando así los lugares más inaccesibles de las instalaciones y destruyendo los biofilms del patógeno”, comenta este investigador. Según estos científicos, estos avances podrían suponer para las industrias alimentarias una herramienta adicional para combatir de una forma natural a este patógeno emergente. Por otra parte, y ante el brote que se está viviendo en las últimas semanas en España, con unos 200 afectados, los investigadores puntualizan que las industrias alimentarias españolas “poseen los medios y controles necesarios para tener esta bacteria bajo control”.

By

Investigadores españoles hallan 2 proteínas que favorecen las infecciones virales al inhibir la respuesta inmune innata

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos proteínas que favorecen las infecciones virales al inhibir la respuesta inmune innata. Según sus hallazgos, publicados en las revistas ‘mBio’ y ‘Journal of Virology’, IFI44 e IFI44L facilitan la replicación de diferentes tipos de virus, como el de la gripe, coronavirus o arenavirus. La primera autora del estudio, Marta López de Diego, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), explica que cuando los virus provocan una infección, el organismo hospedador genera una respuesta inmune innata a través de la expresión de interferones (proteínas señalizadoras producidas por las células como respuesta a la presencia de patógenos, como virus, bacterias y parásitos), proteínas de respuesta a interferones (ISG) y citoquinas pro-inflamatorias. “Esta primera línea de defensa frente a las infecciones virales tiene numerosos componentes cuyo objetivo es restringir que el virus se replique. Las funciones de muchos ISG inducidos tras la infección se han caracterizado en los últimos años, pero se desconoce el mecanismo de acción de algunos de ellos”, comenta la experta. Según López de Diego, muchas de estas proteínas de respuesta a interferones tienen funciones antivirales, pero otras se dedican a controlar los niveles de respuesta antiviral, ya que “si esta respuesta es demasiado exacerbada puede ser contraproducente para el mismo organismo infectado”. La investigadora subraya que las nuevas funciones de las proteínas IFI44 e IFI44L “actúan directamente disminuyendo la actividad de proteínas claves en la ruta de producción del interferón, lo que tiene un efecto muy general en la capacidad de inducir respuestas inmunes en el hospedador”. Así, los resultados de estos trabajos abren nuevas vías para controlar infecciones virales y tratar enfermedades asociadas a procesos de inmunidad innata exacerbados.

By

Todos los grupos respaldan que Carcedo comparezca en el Congreso para informar sobre el brote de listeriosis

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Todos los grupos del Congreso de los Diputados han coincidido este martes en la necesidad de que la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, comparezca en la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para informar sobre las medidas llevadas a cabo para controlar el brote de listeriosis causado por la carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’. PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y el Grupo Republicano han reclamado que se convoque una sesión extraordinaria de la Comisión, que se celebraría previsiblemente este jueves, pero el PSOE ha solicitado que se retrase la fecha hasta el próximo 5 de septiembre, lo que “permitiría que la comparecencia pueda contar con mayor conocimiento de un proceso tan complejo”. “La transparencia será más efectiva cuanta mayor información se disponga”, ha señalado el diputado socialista Guillermo Antonio Meijón en la sesión de este lunes de la Diputación Permanente. El PSOE ha coincidido en la “gran preocupación” que ha generado el brote entre la sociedad y los grupos políticos, por lo que han coincidido en la conveniencia de la comparecencia de la ministra, que de hecho ya ha registrado una petición propia para comparecer ante la Cámara Baja, aunque la próxima semana. “Entendemos que lo verdaderamente urgente es la atención a los pacientes”, ha insistido Meijón. El diputado popular José Ignacio Echániz ha defendido que el sistema sanitario es “solvente, resolutivo y eficaz” para responder a esta crisis sanitaria, pero ha incidido en que la “información detallada es el mejor antídoto contra la desconfianza”, por lo que piden a Carcedo que comparezca en el Congreso. “CARCEDO HA ELUDIDO SUS RESPONSABILIDADES” “Es importante desde la lealtad institucional conocer la opinión del Ministerio sobre la ubicación óptima de las competencias de inspección y de control alimentario, y si es una opción adecuada la delegación de competencias de seguridad alimentaria a los ayuntamientos, si sus medios son suficientes o si hay capacidad de mejora de los protocolos. Es bueno saber si los sistemas de autocontrol son susceptibles de mejora, o saber si se puede mejorar la coordinación del Ministerio con las comunidades autónomas”, ha justificado Echániz. Por su parte, María Amparo Moya Sanz, de Ciudadanos (Cs), ha señalado que su grupo “quiere saber qué ha ocurrido y dónde ha fallado la cadena de control sanitario para que este brote esté afectando a toda España”. “Queremos que [Carcedo] nos explique cómo ha actuado el Ministerio y cuáles son las medidas que se están aplicando para frenar el brote”, ha comentado. A continuación, la diputada ‘naranja’ ha acusado a Carcedo de “eludir sus responsabilidades”. “En lugar de señalar a administraciones que no son de su color político y alarmar a los ciudadanos, debería empezar a trabajar de verdad en la coordinación, prevención y control del problema. La ministra es la responsable última del control y vigilancia del país, por eso es su deber comparecer ante el Parlamento”, ha criticado. NO COMPARECERA EL CONSEJERO ANDALUZ DE SALUD El diputado de Podemos Juan Antonio Delgado Ramos, tras reseñar su “preocupación” por la listeriosis, ha lamentado que la Mesa del Congreso haya vetado la comparecencia del consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, para explicar su versión sobre los hechos. “Tiene lógica, las competencias son compartidas, creíamos que era importante escuchar a las dos partes con responsabilidades”, ha afirmado. Tras esto, ha criticado la “gestión ineficaz” de esta crisis sanitaria. “Nuestro país está muy bien preparado para una emergencia de seguridad alimentaria, por eso es insólito que ocurran estas cosas. Es evidente que ha habido una cadena de errores graves. Falta muchísima información, faltan eslabones en la cadena. Es importante que venga la ministra para que nos explique todo lo que conocemos. Hemos tenido mucha informacion, pero no toda”, ha agregado.

By

Los afectados por el brote de listeriosis superan ya los 200 en todo el país, con otros 66 probables y 33 sospechosos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los afectados por el brote de listeriosis por el consumo de carne mechada de la marca ‘La Mechá’ superan ya los 200, con 203 casos confirmados en distintas autonomías, a los que se suman otros 66 probables y 33 sospechosos que se están investigando, según el balance diario correspondiente a este martes que realiza el Ministerio de Sanidad. Desde este lunes se han notificado en Andalucía 3 nuevos casos confirmados que totalizan 196 casos relacionados con el brote en la comunidad más afectada por esta intoxicación. La mayoría de los casos confirmados se han registrado en Sevilla (161), pero se han encontrado en casi todas las provincias de la Comunidad: Cádiz (10), Granada (4), Huelva (17) y Málaga (4), según los datos de Sanidad. Los casos han presentado un periodo de incubación medio de 3 días, más corto de lo habitual. En el resto de las comunidades autónomas afectadas se han registrado 4 casos confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 en Madrid) y 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). Además se han notificado 60 casos probables y 33 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, muchos de ellos pendientes todavía de resultados. Según recuerda Sanidad, durante el brote se han registrado dos defunciones, en personas mayores de 70 años infectadas con Listeria que presentaban comorbilidades graves. La investigación de la causa de la defunción no se ha cerrado todavía.

By

Jorge Crivillés, cruza el Canal del Norte en un reto solidario a favor de los pacientes oncológicos de AEAL

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Jorge Crivillés, nadador alicantino especializado en las pruebas de larga distancia, se ha convertido en el primer español en cruzar el Canal del Norte tras completar 42 kilómetros como parte de un reto solidario a favor de los pacientes oncológicos de la Asociación de pacientes de Linfoma, Mieloma, Leucemia y Síndromes Mieloproliferativos (AEAL). De esta forma, ha recorrido el canal entre Irlanda del Norte y Escocia, ambos en Reino Unido, completando 5 de los 7 retos necesarios para obtener el título internacional de ‘Los siete océanos’. Durante este reto solidario el nadador se ha enfrentado a una temperatura media de 13 grados y ha conseguido completar el recorrido en 12 horas y 53 minutos. En el recorrido de la prueba ha pasado por varias adversidades como un oleaje imprevisto durante la segunda mitad y un banco de medusas melena de león, que le terminó causando varias picaduras. Además, cuando se encontraba a cinco kilómetros de llegar al recorrido fue atrapado en una corriente. Anteriormente, Crivillés ya intentó cruzar el canal a nado, pero tuvo que abandonar tras sufrir una hipotermia como consecuencia de las bajas temperaturas. Con esta iniciativa, el experto y su Club de Natación RC7 nadan a favor de los pacientes de AEAL y GEPAC desde hace una década. En este reto, el nadador ha contado con el apoyo de la Fundación ASISA, que promociona el deporte con el objetivo de fomentar la educación y los hábitos de vida saludable. De esta manera, trata de trasmitir los valores de la competitividad, la superación personal y la constancia.

1 47 48 49 50 51 789