saludigestivosaludigestivo

By

La familia del enfermo de esclerosis fallecido denuncia el “sufrimiento innecesario” del paciente terminal en Madrid

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La familia de Luis de Marcos, fallecido el pasado martes después de una dura lucha contra la esclerosis múltiple, ha acusado a los responsables de Servicios Paliativos de la Consejería de Salud de ser los responsables de “prolongar innecesariamente el sufrimiento de enfermos terminales” en la Comunidad de Madrid. De Marco, que en los últimos meses le había llegado a solicitar la legalización de la eutanasia para morir dignamente, “podía haber fallecido feliz y con la tranquilidad que da el saber que has cumplido con tu deber”, se lamenta la familia. “Pero no, en el hospital donde finalmente aceptaron sedarle, ya que Luis padecía un sufrimiento existencial, se encontraron con que el dichoso protocolo de sedación ata de pies y manos a médicos y enfermeros no pudiendo acortar de ninguna manera los tiempos de sufrimiento”, advierten. Así, lamentan que el protocolo obligue a no acelerar el proceso de sedación, cuando, señalan, “la sedación es un derecho para enfermos incurables”. “Ojalá los políticos cumplan con su deber rectifiquen métodos inhumanos en tratamientos terminales y dejen claro en la ley definitiva la reivindicación de Luis”, añaden. Por todo esto, en una carta abierta los medios acusan a la Comunidad de Madrid de “haber generado un sufrimiento gratuito a los más desvalidos, responsables de enfrentar a excelentes profesionales (con empatía y conciencia) con familiares angustiados con el alargamiento absurdo de la agonía de sus seres queridos, responsables de malgastar erario público sin más razón que aplicar rutinas inquisitoriales, responsables de implantar una excepción en el mapa autonómico de la salud en nuestro país, responsables, en fin, de llevar al límite la resistencia de miles de enfermos terminales, familias y profesionales durante los últimos diez años”. Para la familia, “es hora de cambiar esa norma política y cruel, ese programa deshumanizado y vengativo para los profesionales díscolos para que los momentos de angustia y dolor que han pasado todos los que se han visto en esa situación no vuelva a ocurrir”. Luis organizó una campaña a través de ‘Change.org’. Gracias a su iniciativa, el Congreso de los Diputados dio curso a una ley de Muerte Digna en donde se recogía parte de sus reivindicaciones, entre ellas la petición de que la sedación sea considerada un derecho de los que tienen enfermedades degenerativas e irrecuperables.

By

Asepeyo ingresó 56,5 millones en el País Vasco en 2016 y da cobertura a cerca de 80.000 trabajadores vascos

BILBAO, 2 (EUROPA PRESS) La mutua Asepeyo ha cerrado 2016 con unos ingresos en el País Vasco de 56,5 millones de euros. El grupo asegurador ofrece cobertura en el País Vasco a un total de 79.691 trabajadores, de los que 66.556 son trabajadores por cuenta ajena y 13.135 autónomos. La mutua gestiona contingencias profesionales a un total de 8.518 empresas en la Comunidad Autónoma Vasca, según ha dado a conocer la compañía aseguradora en una nota informativa. La red asistencial de Asepeyo cuenta en el País Vasco con 178 delegaciones propias y ha invertido durante el pasado ejercicio un total de 363.066 euros. La mayor parte de esas inversiones se han destinado durante 2016 a la remodelación de los centros asistenciales de Bilbao, Durango y Vitoria. En el capítulo de acción social, la compañía ha otorgado durante el pasado ejercicio 186 ayudas a través de su Comisión de Prestaciones Especiales, por un importe de 453.526 euros, que fueron destinados a trabajadores accidentados en situación “de especial necesidad”. A nivel nacional, Asepeyo ha cerrado el año pasado con un total de 2.144.425 asegurados, un 3,43% más que en 2015 y también registró un aumento del número de empresas asociadas, que asciende a un total de 281.930. La Mutua ha conseguido en toda España unos ingresos totales de 1.857,6 millones de euros, un 2,33 % más que en 2015.

By

Regular la publicidad de apuestas y casinos ‘on line’ mejora el control de pacientes con trastorno de juego

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) afirma que los estímulos publicitarios de los anuncios de casas de apuestas o casinos ‘on line’, por ejemplo, suponen una fuente de emociones negativas para los pacientes con trastorno de juego, lo que podrían afectar a su recuperación, y propone que se regule la publicidad de este sector. El estudio, desarrollado por Juan Francisco Navas y José César Perales, entre otros investigadores del departamento de Psicología Experimental, analiza cómo los pacientes con trastorno de juego despliegan una mayor actividad cerebral vinculada al control y el esfuerzo mental para reducir una emoción negativa, lo que se traduce en problemas a la hora de regular dichas emociones. Esa mayor actividad cerebral, a su vez, está asociada a un conjunto amplio de comportamientos problemáticos. Este hecho sugiere que, en la vida cotidiana, la experiencia de emociones negativas podría sobrepasar los recursos disponibles de estas personas para regular tales emociones, lo que agrava el problema e incrementa el riesgo de recaída o de abandono del tratamiento. El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Addiction’, ha sometido a personas con trastorno de juego a imágenes de contenido emocional negativo, como las de un accidente de tráfico, para demostrar dicha teoría. El estudio destaca que la capacidad para afrontar las emociones negativas cumple un papel central en la aparición del trastorno y su posible rehabilitación. Esas emociones provienen, en parte, de fuentes de estrés, como los problemas financieros o familiares que genera la adicción al juego; pero en otras ocasiones pueden ser provocadas por la mera presencia de señales asociadas al juego de azar, como las que se utilizan en la publicidad. El trabajo hace un llamamiento a la reflexión sobre la actual política de regulación del juego de azar y su publicidad, “en la que no se tiene tanto en cuenta la situación de las personas con este trastorno adictivo, al igual que se hace con otras adicciones como el alcohol y el tabaco”, según explica el investigador Juan Francisco Navas. Los estímulos publicitarios de casas de apuestas o casinos ‘on line’ dificultan el control emocional de las personas que sufren trastorno de juego. El artículo sugiere que una mayor regulación normativa sobre dicha tipología publicitaria y sobre los propios niveles de adicción de los juegos resultaría beneficiosa de cara a luchar contra el juego patológico. “Actualmente, estamos presenciando una proliferación de casas de apuestas deportivas y casinos ‘online’, además de un aumento considerable de la publicidad de juegos de azar en los medios de comunicación. Este incremento de la exposición al juego pone a un mayor número de personas, cada vez más jóvenes, en riesgo de perder el control de su conducta de apostar y desarrollar una adicción”, concluye.

By

Mutaciones espontáneas en genes causantes de inmunodeficiencias revierten el defecto genético que origina la enfermedad

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC al analizar ‘in vitro’ los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria. El trabajo, publicado en la revista ‘Blood’ y recogido por la plataforma Sinc, sugiere que la probabilidad de que aparezcan cambios que reviertan las mutaciones patológicas en inmunodeficiencias primarias depende de la mutabilidad intrínseca de dichos genes. Y es que, las células T del paciente presentaban un defecto en un gen que provocaba un mal funcionamiento de sus linfocitos y una inmunodeficiencia severa. Sin embargo, los investigadores observaron que una pequeña población de células T del paciente habían recuperado la expresión y función de ese gen. “Estaba descrito que en algunas inmunodeficiencias algunos linfocitos afectados podrían recuperar la secuencia original y por tanto su función y viabilidad mediante un proceso denominado reversión, pero el por qué de este proceso no estaba claro. Cuando analizamos en detalle la secuencia del gen dañado en las células T de este paciente observamos una alta variabilidad de secuencia, lo que nos hizo pensar si la incidencia de reversión podría reflejar una alta mutabilidad del gen”, ha explicado el autor principal del estudio, Hugh Reyburn. Asimismo, un análisis informático, comparando los genes afectados en inmunodeficiencias primarias para los que se habían descrito casos de reversión, y los genes mutados en inmunodeficiencias para los que no se habían descrito reversiones confirmó una alta tasa de variación específica de la región codificante del primer grupo de genes. Estos datos apoyan la hipótesis de que la mutabilidad intrínseca de un gen determina la probabilidad de que surjan cambios somáticos capaces de revertir el defecto genético causante de la patología.

By

Trabajando en Positivo recuerda que las personas con VIH con carga viral indetectable no transmiten el virus

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Trabajando en Positivo se une a la campaña internacional #UequalsU, que recuerda la población que las personas con VIH con carga viral indetectable no transmiten el virus, ni en las relaciones sexuales ni por otras prácticas que podrían considerarse de riesgo La campaña ‘Undetectable = Untransmittable’ (Indetectable = Intransmisible) de Prevention Access Campaign, “tiene como objetivo llevar el mensaje de forma específica a este ámbito, porque si bien el lugar del trabajo no es una vía de transmisión del VIH, con esta nueva evidencia científica queda aún más claro que la probabilidad de infección del VIH dentro de espacios como el trabajo es prácticamente del 0%”, señala el coordinador de Trabajando en Positivo, Julio Gómez. “Se trata de un mensaje fundamental a transmitir en el ámbito laboral puesto que, debido a la desinformación y la discriminación que existe hacia las personas con VIH, muchas de ellas no pueden tener un trabajo estable, viven con miedo de que se conozca su seroestatus, no son contratadas o pueden perder su trabajo por el simple hecho de vivir con el VIH”, advierten desde la plataforma. Para Julio Gómez, es necesario que junto al mensaje de ‘Indetectable = Intransmisible’ se destaque la importancia de la detección precoz del virus y la urgente necesidad del acceso universal a los tratamientos ya que se puede conseguir que el virus no continúe transmitiéndose. No obstante, añade, “es importante destacar que en España, afortunadamente, la gran mayoría de las personas diagnosticadas están bajo controles médicos y en tratamiento”. Por ello, las 16 organizaciones que la forman han decidido ponerse en el lugar de trabajo de las personas con VIH, hacerse fotografías y carteles para difundir durante todo el verano información sobre la importancia de la indetectabilidad, aunque su mayor objetivo es reducir miedos para erradicar la discriminación. La campaña se realizará principalmente a través de redes sociales y en diferentes comunidades autónomas como Barcelona, Madrid, Valencia, Zamora, Sevilla o Cantabria.

By

La medicina hiperbárica abre nuevas posibilidades de recuperación en cientos de personas que sufren preahogamientos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto Español de Medicina Hiperbárica (IEMH) ha publicado un estudio en el que una niña consiguió recuperar sus funciones neuronales tras el daño causado por un preahogamiento después de recibir 40 sesiones de oxigenoterapia hiperbárica, un hecho que “abre nuevas posibilidades de recuperación en cientos de personas que sufren preahogamientos cada año”, según el miembro de la junta directiva del IEMH y director médico de la clínica Ulcemed, Antonio Ruiz. “Esta terapia facilita el mayor aporte de oxígeno a los tejidos deficitarios a través del plasma sanguíneo y se estimula la angiogénesis, así como la formación de colágeno, lo que mejora todas aquellas patologías en las que existe una hipoxia tisular. Gracias a la apropiada oxigenación se consigue iniciar el proceso de reparación de heridas, lo que implica también un factor determinante para la velocidad de las funciones celulares implicadas en la recuperación”, ha explicado. El doctor Ruiz ha añadido que “también posee propiedades bactericidas y bacteriostáticas y, por eso, se utiliza ya en España para tratar las heridas de difícil cicatrización, como las quemaduras, infecciones, insuficiencias arteriales o las úlceras del pie diabético, las lesiones por aplastamiento, las infecciones necrotizantes como la gangrena gaseosa, los síndromes compartimentales y otras isquemias traumáticas agudas, entre otras.” La terapia hiperbárica está indicada también en lesiones por radiación, intoxicaciones por monóxido de carbono y afecciones por descomprensión. Además, se está obteniendo resultados positivos en la sordera súbita y en afecciones autoinmunes, isquémicas, cardiológicas, de falta de riego o tras cirugías. Desde el IEMH han subrayado que desde que se dio a conocer el resultado favorable del estudio, publicado en la revista ‘Medical Gas Research’, las consultas al teléfono y la web del instituto, dedicado a la difusión de la medicina hiperbárica, se han multiplicado por tres. Motivo de ello ha sido la aparición de cámaras hiperbáricas de baja presión, algunas de ellas portátiles, con oxígeno inferior al 100% y presiones inferiores a 1,5 atmósferas, sin apenas indicaciones terapéuticas, según el doctor Ruiz, un tipo de cámaras que solo están aprobadas por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para su uso en caso del mal de altura.

By

Científicos españoles estudiarán las diferencias a nivel cerebral entre una persona autodidacta y otra especializada

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) analizarán cuáles son las diferencias que existen a nivel cerebral entre un guitarrista flamenco autodidacta y otro que ha estudiado solfeo, con el objetivo de demostrar que la estructura cerebral de los guitarristas flamencos autodidactas es muy diferente a la de los guitarristas academicistas. El trabajo parte de la hipótesis de que el grado de especialización de un guitarrista provoca cambios a nivel anatómico en el volumen de la corteza cerebral, según la profesora del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Belén de Rueda Villén. “El grado de especialización también influye en la conectividad de las neuronas porque la anatomía está al servicio de la función. Cuando uno se especializa en una materia, tu cerebro cambia, y aumentan estas conexiones. Esto ocurre también en el caso de los guitarristas clásicos flamencos”, ha explicado. Para ello, los investigadores utilizarán la técnica de resonancia magnética, en cuyo interior los guitarristas tocarán el instrumento con el fin de poder registrar su actividad cerebral mientras interpretan música flamenca. Dado que en este aparato no se puede introducir ninguna pieza metálica, los investigadores de la UGR han diseñado una guitarra especial, con un mástil más corto y una caja de resonancia más pequeña, que un maestro guitarrero cordobés se ha encargado de materializar. Se medirá también la conectividad funcional, registrando la actividad del cerebro durante la ejecución de la pieza para comprobar las áreas del mismo que se activan más en cada grupo (guitarristas de aprendizaje académico frente a autodidactas), según el catedrático del departamento de Psicología Experimental de la UGR, Andrés Catena Martínez. En el proyecto participarán el flamencólogo, musicólogo y cofundador del Ateneo de Córdoba y doctor en Etnomusicología por la Universidad de Paris, Philippe Donnier, y el guitarrista flamenco Carlos Zárate, que aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. Además, colaborarán los grupos de investigación de la UGR ‘Aprendizaje, emoción y decisión’, de la Facultad de Psicología, y ‘Diseño, desarrollo y formación’, de la Facultad de Ciencias de la Educación.

By

España y Andorra firman un acuerdo para trasladar a personas diagnosticadas con enfermedades infecciosas de alto riesgo

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, y su homólogo en el Principado de Andorra, Carles Alvarez, han firmado un memorando de entendimiento relativo al traslado de personas diagnosticadas con enfermedades infecciosas de alto riesgo para su tratamiento en centros médicos especializados. Montserrat, que ha sido la primera ministra de Sanidad en hacer una visita oficial al país vecino, ha explicado que con este memorando se amplía el acuerdo que ya existía entre ambos países desde 2015 para el traslado de personas diagnosticadas de enfermedad por virus ébola para su tratamiento en centros médicos especializados en España. Por tanto, se amplía el espectro de enfermedades que puedan ser tratadas en España a todas aquellas enfermedades infecciosas de alto riesgo cuyo manejo puede requerir de condiciones de seguridad y medidas de prevención de alto nivel. Según dice el documento firmado, España dispone de servicios y equipamientos preparados para asegurar una atención adecuada a aquellas personas que puedan contraer alguna de estas enfermedades. Y es que, España cuenta con una Red de Hospitales para la Atención de Enfermedades Infecciosas de alto riesgo, formada en la actualidad por 25 hospitales en todas las comunidades autónomas y aprobada en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. TRASLADARAN A PACIENTES DE ANDORRA A ESPAÑA Además, los hospitales están dotados de unidades de aislamiento con infraestructura adecuada y de personal capacitado. Al no contar Andorra con este equipamiento, este memorando tiene por objeto contemplar el traslado a España con la finalidad de recibir atención y tratamiento médico a cualquier persona diagnosticada de una enfermedad altamente infecciosa en Andorra, a personas de nacionalidad andorrana o residentes en Andorra que sean diagnosticadas en España o en otro país que no permita prestar las atenciones necesarias. Por otra parte, ambos ministros han presidido una reunión bilateral sobre temas sanitarios, que se celebra en el marco del Memorándum de Entendimiento de Amistad y de Cooperación General en el que se reflejan las relaciones entre los dos y que fue firmado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Allí, y al igual que hizo Rajoy, la ministra ha mostrado de nuevo el apoyo “decidido y determinante” de España al proceso de negociación de un acuerdo de asociación de Andorra con la Unión Europea. “En España estamos convencidos de que este acuerdo beneficiaría, no solo a Andorra y a los miles de españoles que viven en Andorra, sino a todos los europeos”, ha dicho la ministra. Finalmente, Montserrat ha visitado el Camí Saludable dels Drets Humans que difunde la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ha animado a ciudadanos de Andorra y de España a hacerlo.

By

Los inmigrantes indocumentados no empeoran los problemas de alcohol y drogas en Estados Unidos

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El debate nacional en Estados Unidos con motivo de las últimas elecciones a presidente y los planteamientos de Donald Trump durante la campaña electoral sobre inmigrantes indocumentados y seguridad pública y salud inspiraron la puesta en marcha de una serie de estudios cuyos primero datos han revelado que este colectivo no aumenta la prevalencia de delitos de drogas y alcohol y muertes en los Estados Unidos, según un nuevo estudio publicado en la ‘American Journal of Public Health’. Los investigadores, dirigidos por el profesor de Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, Michael Light, usaron nuevas estimaciones a nivel estatal de la población de inmigrantes no autorizados para examinar la relación entre la inmigración indocumentada y las detenciones y muertes a causa de las drogas y el alcohol. “Este es un área donde los debates públicos y políticos han superado con creces la investigación –ha señalado Light–. Y fundamental en este debate es si la inmigración indocumentada aumenta los problemas de drogas y alcohol, o el delito en general. Hay buenas razones teóricas para pensar que podría haber aumentado los problemas de abuso de sustancias en las últimas décadas, pero los datos simplemente no lo demuestran”. Light, quien fue profesor en la Universidad de Purdue mientras dirigía el estudio, junto con el profesor de sociología de Purdue Brian Kelly y el estudiante graduado Ty Miller, utilizó datos de inmigración del Centro de Estudios sobre Migración y del Centro de Investigación Pew de 1990 a 2014. Compararon las tasas de inmigración indocumentada con cuatro medidas representativas de los problemas relacionados con las drogas y el alcohol: los delitos relacionados con las drogas y la conducción bajo la influencia de arrestos recogidos de fuentes federales, estatales y municipales en los Informes sobre Delitos del FBI, así como las muertes por sobredosis de drogas y las muertes por relacionadas con la conducción bajo los efectos del alcohol incluidas la base de datos de causas de muerte de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el Sistema de Notificación de Análisis de Mortalidad de la Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras. Según el estudio, en lugar de aumentar los problemas de abuso de sustancias, un aumento del 1 por ciento en la proporción de la población indocumentada se asocia con un descenso en 22 arrestos por drogas, 42 menos arrestos con conductores ebrios y 0,64 menos sobredosis por 100.000 personas. La frecuencia de muertes causadas por la conducción bajo los efectos del alcohol no se vio afectada por las tasas de inmigración no autorizada. Según Light, una explicación de estos hallazgos podría ser lo que la investigación previa a menudo denomina ‘tesis de inmigrantes sanos’ o ‘paradoja latina’. “Cuando consideramos las cosas que creemos predictivas del comportamiento criminal y los malos resultados de la salud –bajos niveles de educación, pocos activos económicos– los inmigrantes tienden a dedicarse a menos delitos y a mantenerse más sanos de lo que cabría esperar”, dice Light. Y, sin embargo, la inmigración indocumentada a menudo se agita en el debate de los males sociales como el uso de opiáceos. Es incuestionable que las drogas se pasan de contrabando a través de la frontera entre Estados Unidos y México, dice Light, pero esto no significa que el contrabando de drogas y la inmigración no autorizada sean la misma cosa. “Eso simplemente no parece ser el caso –puntualiza–. Si se quiere combatir la epidemia de opioides o reducir la conducción en estado de embriaguez, la deportación de inmigrantes indocumentados que residen en los Estados Unidos probablemente no será la política más eficaz”.

By

Un compuesto del té verde podría mejorar el deterioro de la memoria y la obesidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El epigalocatequina-3-galato (EGCG), la catequina más abundante y componente biológicamente activo en el té verde, podría mejora el deterioro de la memoria, la resistencia a la insulina cerebral y la obesidad, según un estudio liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Alimentos de la Northwest A & F University de Yangling (China), Xuebo Liu, publicado en ‘The FASEB Journal’. Investigaciones previas ya señalaron el potencial del EGCG para tratar una variedad de enfermedades humanas, pero hasta ahora, el impacto del EGCG sobre la resistencia a la insulina y los déficit cognitivos desencadenados en el cerebro por una dieta occidental permanecía incierto. Sin embargo, esta hipótesis ha sido validado, en ratones, por el equipo de Liu, quienes dividieron a los roedores en tres grupos: uno alimentado con una dieta estándar; otro con una dieta rica en grasa y fructosa; y otro con una dieta rica en grasa y fructosa y dos gramos de epigalocatequina-3-galato por litro de agua potable. Durante 16 semanas, los expertos monitorearon a los ratones, comprobando que aquellos que habían sido alimentados con una dieta rica en grasa y fructosa pesaban menos que los del grupo control, pero más que los del grupo a los que también se les administró el compuesto del té verde. Además, en una prueba de laberinto de agua en la que los roedores tenían que buscar una plataforma, los ratones del segundo grupo fueron los que más tardaron en encontrarla, mientras que los que se alimentaron de una dieta rica en grasa y fructosa junto con EGCG fueron los que más rápido superaron la prueba. Del mismo modo, cuando se quitó la plataforma para realizar una prueba de sonda, los ratones que habían tomado el compuesto de té verde estuvieron más tiempo en el lugar donde se había situado la plataforma, lo que, a juicio de los investigadores, demuestra que tenían una mejor memoria.

1 488 489 490 491 492 789