saludigestivosaludigestivo

By

Regular la publicidad de apuestas y casinos ‘on line’ mejora el control de pacientes con trastorno de juego

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) afirma que los estímulos publicitarios de los anuncios de casas de apuestas o casinos ‘on line’, por ejemplo, suponen una fuente de emociones negativas para los pacientes con trastorno de juego, lo que podrían afectar a su recuperación, y propone que se regule la publicidad de este sector. El estudio, desarrollado por Juan Francisco Navas y José César Perales, entre otros investigadores del departamento de Psicología Experimental, analiza cómo los pacientes con trastorno de juego despliegan una mayor actividad cerebral vinculada al control y el esfuerzo mental para reducir una emoción negativa, lo que se traduce en problemas a la hora de regular dichas emociones. Esa mayor actividad cerebral, a su vez, está asociada a un conjunto amplio de comportamientos problemáticos. Este hecho sugiere que, en la vida cotidiana, la experiencia de emociones negativas podría sobrepasar los recursos disponibles de estas personas para regular tales emociones, lo que agrava el problema e incrementa el riesgo de recaída o de abandono del tratamiento. El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Addiction’, ha sometido a personas con trastorno de juego a imágenes de contenido emocional negativo, como las de un accidente de tráfico, para demostrar dicha teoría. El estudio destaca que la capacidad para afrontar las emociones negativas cumple un papel central en la aparición del trastorno y su posible rehabilitación. Esas emociones provienen, en parte, de fuentes de estrés, como los problemas financieros o familiares que genera la adicción al juego; pero en otras ocasiones pueden ser provocadas por la mera presencia de señales asociadas al juego de azar, como las que se utilizan en la publicidad. El trabajo hace un llamamiento a la reflexión sobre la actual política de regulación del juego de azar y su publicidad, “en la que no se tiene tanto en cuenta la situación de las personas con este trastorno adictivo, al igual que se hace con otras adicciones como el alcohol y el tabaco”, según explica el investigador Juan Francisco Navas. Los estímulos publicitarios de casas de apuestas o casinos ‘on line’ dificultan el control emocional de las personas que sufren trastorno de juego. El artículo sugiere que una mayor regulación normativa sobre dicha tipología publicitaria y sobre los propios niveles de adicción de los juegos resultaría beneficiosa de cara a luchar contra el juego patológico. “Actualmente, estamos presenciando una proliferación de casas de apuestas deportivas y casinos ‘online’, además de un aumento considerable de la publicidad de juegos de azar en los medios de comunicación. Este incremento de la exposición al juego pone a un mayor número de personas, cada vez más jóvenes, en riesgo de perder el control de su conducta de apostar y desarrollar una adicción”, concluye.

By

Casi el 50% de los españoles afirma tener una enfermedad tratable a través de autocuidado, según un estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El 49,5 por ciento de los españoles afirma padecer una enfermedad que se puede tratar mediante el autocuidado, por lo que concienciarles sobre la necesidad del conocimiento y la aplicación de estas prácticas cobra una importancia cada vez mayor, según ha indicado el ‘Barómetro sobre el autocuidado de la población española’ elaborado por PiC. Sin embargo, nueve de cada diez españoles admite que desconoce en qué consiste esta actividad, que la OMS define como el conjunto de decisiones de salud tomadas por el individuo, y comprende todas las acciones de salud no organizadas. Por otro lado, si se desglosan los datos del barómetro son tres las enfermedades más comunes en este ámbito: la hipertensión, la cual la padecen un 12,8 por ciento de la población; la obesidad, con un 12,5 por ciento y el asma, con un 11,6 por ciento de los españoles. A estas patologías le siguen la diabetes, que afecta a un 9,4 por ciento de los encuestados; la hipercolesterolemia, 8,2 por ciento; la artrosis, 7,2 por ciento; la artritis, 4,3 por ciento y por último la osteoporosis con un 2,5 por ciento. Sin embargo, de las enfermedades citadas la hipertensión es la que crea una brecha entre hombres y mujeres, ya que los pacientes varones con esta patología representan un 16 por ciento, mientras que las mujeres un 9,5. Lo mismo sucede con la diabetes, la cual afecta a más hombres que mujeres, y la artrosis, en su contrario. En esta misma línea, casi el 90 por ciento de las mujeres afirman ser ellas quienes se encargan de su autocuidado, frente al 68,5 por ciento de los hombres, según datos de la encuesta. Sin embargo, la brecha por sexos se abre en el ámbito de la confianza en el autocuidado a la pareja, algo que afirma hacer un 26,3 por ciento de los hombres, frente a solo el 3,2 por ciento de las mujeres. Por otro lado, el asma se considera, según el barómetro, la enfermedad que más afecta a los jóvenes. Esta patología es común entre los adultos, edades comprendidas entre los 25 y los 34, ya que representan un 18,7 por ciento. Asimismo, los jóvenes entre 18 y 24 años que padecen asma son un 13 por ciento, por su contrario solo el 1,3 por ciento de los españoles entre 55 y 64 años la padece. INTERNET, UNA HERRAMIENTA PARA EL AUTOCUIDADO ENTRE JOVENES Internet se utiliza como herramienta de búsqueda de información sobre autocuidado: el 77,6 por ciento de los encuestados afirma recurrir a internet tanto para buscar información genérica de autocuidado, el 37,1 por ciento, como para hacerlo sobre temas concretos, el 39,9 por ciento. Los jóvenes son los que más usan internet para informarse sobre el autocuidado, mientras que el porcentaje cae hasta un 21,3 por ciento entre los 55 y los 64, y a un 12 por ciento entre los mayores de 65. Asimismo, los blogs de profesionales de la salud son las ‘webs’ de referencia para el casi el 60 por ciento, seguido de las páginas profesionales y la wikipedia.

By

Un estudio vuelve a evidenciar que la luz de los dispositivos digitales reduce la calidad del sueño

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Optometría de la Universidad de Houston, y publicado en ‘Ophthalmic & Physiological Optics’, ha vuelto a evidenciar que la luz azul emitida por los dispositivos digitales reduce la calidad del sueño. Esta nueva evidencia se ha obtenido tras analizar a personas de entre 17 y 42 años a los que se les había suministrado lentes de longitud corta de hondas que debían llevar tres horas antes de acostarse durante dos semanas mientras continuaban realizando su rutina digital nocturna. Al analizar los resultados, los investigadores observaron que había producido en los participantes un aumento del 58 por ciento en sus niveles nocturnos de melatonina, el químico que indica a su cuerpo que es hora de dormir. Y es que, la luz azul aumenta la vigilancia y regula el reloj interno del cuerpo, gracias a que activa fotorreceptores, llamados células ganglionares retinianas intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs), que suprime la melatonina. Ante esto, los expertos han recomendado limitar el tiempo en la pantalla, aplicar filtros de pantalla, usar lentes de computadora que bloqueen la luz azul o usar lentes antirreflectantes para compensar los efectos de la luz artificial durante la noche. Algunos dispositivos incluso incluyen configuraciones de modo nocturno que limitan la exposición a la luz azul. “Usando lentes de bloqueo azules estamos disminuyendo la entrada a los fotorreceptores para que podamos mejorar el sueño y seguir utilizando nuestros dispositivos, eso es bueno, porque todavía podemos ser productivos por la noche”, han zanjado los expertos.

By

Una buena higiene palpebral es un factor esencial en la prevención y el tratamiento de la blefaritis, según una experta

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los párpados cumplen la función de proteger la córnea, por lo que llevar a cabo una correcta higiene de estos es fundamental para la prevención y el tratamiento de problemas oculares, como la blefaritis, según la doctora del departamento de Oculoplástica del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) y vocal de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria (SECPOO), Luz María Vásquez. La blefaritis es una inflamación crónica de los párpados que afecta a más de un 30 por ciento de la población y que puede deberse a la proliferación excesiva de bacterias a lo largo del párpado y la base de las pestañas, causando la formación de costras y la acumulación de caspa y secreciones en la zona. Estos síntomas podrían evitarse con una correcta higiene palpebral pues esta “ayuda a drenar las glándulas del borde del párpado, y así mejorar la secreción de grasa y la calidad de la lágrima”, ha subrayado la doctora. Esta es una enfermedad que, si no se trata correctamente, puede provocar sequedad o inflamaciones en la córnea, la aparición de orzuelos y, “si estos no se curan, un quiste llamado chalazión”, ha añadido. Para prevenir estas molestias, los párpados suelen requerir un sencillo tratamiento que puede realizarse en casa y que consiste en la aplicación de calor local, el masaje palpebral y la limpieza de las pestañas y del borde palpebral para eliminar la caspa y desechos acumulados, con productos específicos indicados por el especialista (toallitas o champú de PH neutro). No obstante, a la gran mayoría de los pacientes con blefaritis moderada y severa no les funciona únicamente este tratamiento, pues no consiguen limpiar en profundidad los párpados de la caspa y restos bacteriales que inflaman los párpados. “En estos casos, una micro-exfoliación palpebral en consulta es el método más efectivo para eliminarlos de forma completa”, ha señalado la especialista del Departamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de IMO, Mercè Morral, quien ha añadido que este tratamiento también puede realizarse como prevención en personas sin problemas de blefaritis, “como quien se realiza una higiene bucal en el dentista una o dos veces al año”. MAQUILLAJE E HIGIENE PALPEBRAL Hay que prestar especial atención al maquillaje si se tiene en cuenta la higiene palpebral, pues esta será correcta cuando el maquillaje se retire de la cara de forma que los restos de pigmento difíciles de quitar no se queden en el rostro. “Los productos que aplicamos alrededor del párpado no dejan de ser un cuerpo extraño y crean suciedad en el ojo, y si no nos desmaquillamos correctamente, la acumulación de producto puede, eventualmente, ocluir las glándulas del borde del párpado y causar problemas de blefaritis”, ha afirmado la doctora Morral. Por ello, ambas doctoras han coincidido en la importancia de usar un producto de buena calidad y de realizar una limpieza “más o menos” exhaustiva, dependiendo de la cantidad de maquillaje, haciéndolo con suavidad y evitando frotar los ojos.

By

La saliva puede ser “tan buena” como la sangre para diagnosticar la hepatitis E

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins (EEUU) ha mostrado que la saliva puede ser “tan buena” como la sangre para diagnosticar la hepatitis E (HEV, por sus siglas en inglés), siendo además una alternativa “más fácil y menos costosa” de diagnóstico. Actualmente, las únicas maneras de probar tanto la hepatitis E reciente como la anterior son a través de un análisis de sangre que comprueba anticuerpos contra HEV o pruebas de sangre o de heces que comprueban el material genético de HEV. Ambos tipos de muestras pueden ser difíciles de recoger en algunos pacientes, y su evaluación requiere recursos que a menudo son limitados en los países de ingresos bajos a medianos. Para abordar estos desafíos, Heaney y sus colegas desarrollaron una nueva prueba de hepatitis E que usa saliva en lugar de sangre o heces. En concreto, la nueva prueba utiliza una plataforma diferente en la que los antígenos se unen a perlas fluorescentes, las cuales pueden circular más fácilmente a través de un líquido, encontrándose potencialmente más anticuerpos contra la enfermedad. Otra ventaja con esta tecnología es que permite la prueba de una serie de diferentes objetivos de antígeno dentro de la misma muestra de saliva, por lo que, eventualmente, podría ayudar a analizar múltiples infecciones diferentes en una sola muestra de saliva. Para determinar cómo su prueba de saliva para la hepatitis E se compara con el análisis de sangre más comúnmente utilizado, los investigadores de Hopkins, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Journal of Immunological Methods’, trabajaron con expertos de un centro de diagnóstico clínico en Dhaka (Bangladesh), donde los pacientes son a menudo remitidos para la prueba de hepatitis E y otras enfermedades. El análisis ELISA en sangre mostró que 50 pacientes del grupo sintomático tenían evidencia de una infección por VHE anterior y 17 tenían evidencia de una infección reciente por VHE. También demostró que 28 del grupo sin síntomas de hepatitis E habían pasado la infección de HEV y dos mostraron evidencia de infección reciente de HEV. Por su parte, la prueba de saliva también obtuvo resultados altos en cuanto a sensibilidad y especificidad, indicadores importantes de la precisión de una prueba. Para la infección anterior, la sensibilidad y la especificidad para la prueba de la saliva fueron 98,7 por ciento y 98,4 por ciento, respectivamente, y para la infección reciente, la sensibilidad y la especificidad fueron 89,5 por ciento y 98,3 por ciento, respectivamente.

By

Experta defiende la cosmética dental por ser indolora y no tocar la estructura bucal

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La odontóloga y experta en estética dental de la Clínica Hepler Bone de Barcelona, Fulvia Kucharski, ha destacado los beneficios de la cosmética dental, un tratamiento cada vez “más demandado”, ya que es indolora y no toca la estructura bucal. “La estética dental se está dirigiendo hacia unos tratamientos menos invasivos, lo que se conoce como cosmética dental. Su implementación se lleva a cabo a través de un procedimiento que conserva la estructura inicial de los dientes, hecho que permite que las recuperaciones sean más rápidas y el resultado sea más eficaz”, ha destacado Kucharski. A su juicio, los motivos del auge de la cosmética son que ofrece una gama “más amplia” de tratamientos, los progresos tecnológicos, la utilización de mejores materiales o que la gente cada vez presta más atención a la estética de sus dientes. De hecho, tanto hombres como mujeres buscan tratamientos de cosmética dental y el rango de edad empieza a los 18 años. “Actualmente, en la clínica recibimos visitas de pacientes de todas las edades, tanto hombres como mujeres. Cada vez hay más gente que se preocupa por su estética bucodental, especialmente durante el verano o en épocas como Navidad”, ha detallado la experta. Ahora bien, el tratamiento estrella sigue siendo el blanqueamiento dental ya que gracias se está consiguiendo blanquear varios tonos en una sola sesión. Asimismo, otra terapia muy demandada son las carillas dentales, ya sean de porcelana o resina pues permite reparar los dientes aprovechando su estética natural. “El objetivo de la cosmética dental es restaurar los dientes de una manera más natural y conservadora, acorde con la personalidad de cada sonrisa. Todo tratamiento debe tener un equilibrio, un sentido de unidad y debe alejarse de aquello que parezca artificial”, ha zanjado la doctora de la Clínica Hepler Bone.

By

Más de 300 muertes por ahogamiento en España en lo que va de año

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) España ha registrado 305 muertes causadas por ahogamiento durante este año, en concreto ha aumentando 14,66 por ciento respecto al año anterior, según han indicado los datos del Informe Nacional de Ahogamientos realizado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFSS). Asimismo, el 75 por ciento de las personas que se ahogan son de nacionalidad española, un 3 por ciento son africanos y el 0,5 por cientos pertenecen a América y Asia. El resto de nacionalidades suponen un 14 por ciento de las muertes. Entre el 1 de enero y el 31 de julio han fallecido más hombres que mujeres, un 60 por ciento más, en concreto el 80 por ciento de los ahogamiento se han registrado en varones españoles de más de 35 años y en zonas costeras. Solo durante el mes de julio se han confirmado 95 fallecimientos, convirtiéndose de este modo en el peor mes, hasta ahora, de 2017 y desde el 2015. Como dato, entre las 12.00 y las 14.00 son las horas del día donde más ahogamientos se producen. Asimismo, el mes anterior ha registrado un alto número de ahogamientos, ya que han sido 70 los fallecidos, es decir, casi el 54 por ciento se han producido en los dos primeros meses de verano. Los ahogamientos, según el estudio, son más frecuentes en la playa, un 50 por ciento, a su vez otros medios han registrado un 27 por ciento, el río un 13 por ciento y la piscina, en menor frecuencia, un 10 por ciento. A ello hay que añadir que en el 90 por ciento de las ocasiones no había servicio de socorristas. ANDALUCIA, LA COMUNIDAD AUTONOMA CON MAS AHOGAMIENTOS En la comunidad andaluza se han producido casi uno de cada cinco muertos. De este modo, le sigue Galicia, con 45 muertes; Canarias y Comunidad Valenciana con 42 en cada caso. El resto de comunidades acogen un número más bajo, por orden de mayor a menor registro de ahogamiento se sitúa Cataluña con 28 muertes; Cantabria, 17; Baleares, 15; Murcia, 13; Castilla y León, 10; Extremadura, 8; Aragón 7; Madrid y País Vasco, 5; Castilla-La Macha, 3; Asturias y La Rioja, 2, y por último Navarra con solo una muerte. Por el contrario, Melilla es el único territorio español donde no se ha registrado ninguna muerte por esta causa hasta el momento.

By

El IDIS lamenta que el volumen de cooperación público-privada suponga el 11% del presupuesto sanitario público

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha lamentado que el volumen de cooperación público privada suponga el 11,8 por ciento del presupuesto sanitario público cuando, a su juicio, hay suficientes ejemplos en España que demuestran la eficacia de este tipo de colaboración, “un elemento de sostenibilidad y de solvencia esencial”. Vilches se ha pronunciado así tras conocer datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su documento Sistema de Cuentas de Salud 2015 en el que se recoge un incremento anual de un 2,8 por ciento en el período 2011-2015 del gasto privado, frente a un descenso de un 0,8 por ciento anual en el caso de la sanidad pública. Así, según ha detallado, el gasto total del sistema sanitario español apenas experimenta un crecimiento del 0,7 por ciento, debido principalmente al aumento del gasto del sector privado, responsable del 28,9 por ciento del gasto sanitario total de 2015. A este porcentaje habría que añadir también la colaboración público-privada a través de los conciertos, que es especialmente significativa en los establecimientos de atención medicalizada y residencial, si bien, tal y como ha insistido, supone apenas el 11 por ciento del gasto público destinado a financiar la atención en hospitales. Pese a esto, prosigue, la media anual de crecimiento del gasto sanitario público empleado en la financiación de conciertos en el período 2011-2015 fue de un 0,8 por ciento en el caso de los establecimientos de atención medicalizada y residencial y de un 0,7 por ciento por ciento en el de los hospitales. En el caso de los proveedores de atención ambulatoria, experimentaron en el mismo periodo un crecimiento negativo, con una caída media del 1,6 por ciento. LA SANIDAD PRIVADA GESTIONA 7.600 MILLONES DE EUROS DE LA PUBLICA “En estos momentos, la sanidad privada gestiona 7.600 millones de euros de la sanidad pública, dedicados fundamentalmente a transporte sanitario, oxigenoterapia, hemodiálisis y diagnóstico y atención especializada, con los que se está generando una actividad que no podría darse de otro modo, con infraestructuras que están en condiciones de ofrecer unos servicios diferenciales y que además contribuyen a liberar al sistema público, mejorando la accesibilidad y posibilitando la reducción de las listas de espera. Los pacientes demandan una asistencia ágil y eficaz, y ese ha de ser el objetivo prioritario del sistema, independientemente de la titularidad del centro que oferte los servicios”, ha añadido. Y es que, según los datos publicados por el Ministerio y comentados por el director general de la Fundación IDIS, durante el año 2015, el 91,8 por ciento del gasto privado fue a parar a la asistencia ambulatoria. “Es importante destacar además que el gasto en provisión privada supone el 3,5 por ciento del PIB, cifra que da idea de la ingente contribución del sistema privado de salud al desarrollo y generación de riqueza en nuestro país”, ha enfatizado Vilches. Además, según el informe ‘Sanidad Privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2017’, el sector sanitario privado cuenta en España con 452 hospitales y más de 51.000 camas, lo que representa el 57 por ciento de los hospitales y el 33 por ciento de las camas ubicadas en nuestro país. A la vista de su aportación al PIB (aproximadamente 36.000 millones de euros), el sector contribuye de manera “decisiva” al desarrollo del país a través de la generación de riqueza, mientras “mejora” el gasto público en un rango entre los 5.000 y los 9.000 millones de euros cada año, con 7,8 millones de asegurados, a los que habría que sumar los casi 2 millones de funcionarios que escogen el sistema de provisión privada. Por todo ello, ha calificado de “muy preocupantes” las cifras de listas de espera quirúrgica publicadas recientemente por el Ministerio de Sanidad, las cuales se han disparado hasta los 115 días de media desde junio a diciembre de 2016, cifra que el año anterior se situaba en 89 días, y el número de pacientes en la lista para operarse ha ascendido hasta los 614.101 (549.424 en 2015). “Y tan preocupante, o más aún, son las cifras del informe ESADE – ANTARES en el que se pone de manifiesto la necesidad financiera suplementaria para el sistema de aquí a 2025, cifrándose en una horquilla que oscila entre los 32.000 y los 48.000 millones de euros. Ante una situación extremadamente delicada donde la deriva sociodemográfica va a ser la protagonista, seguimos insistiendo en la necesidad de un Pacto por la Sanidad ajeno a ideologías, en el que prime la eficiencia y se tenga en cuenta una reforma imprescindible y urgente de la Ley General de Sanidad y de su marco normativo, para impulsar un modelo de excelencia sanitaria que solo será posible con la participación de todos los agentes implicados”, ha zanjado.

By

Desarrollan una nueva técnica quirúrgica que podría reparar lesiones traumáticas en la columna vertebral

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Científicos del Reino Unido y Suecia han desarrollado una nueva técnica quirúrgica, probada en ratas, para reconectar neuronas sensoriales (las que transmiten información sobre el dolor, temperatura o el tacto) a la médula espinal después de lesiones traumáticas de la columna vertebral, abriendo así la posibilidad de reparar estas lesiones. Y es que, el cerebro y las células nerviosas del cuerpo, como las motoras (las que controlan el movimiento muscular) o las sensoriales, están conectados a la médula espinal pero cuando se produce una lesión traumática las redes de conexión se rompen haciendo el cuerpo pierda el control neural del movimiento. Actualmente, los cirujanos son capaces de implantar neuronas motoras en zonas donde han desaparecido ya que estas son capaces de regenerarse, algo que no ocurre con las sensoriales, provocando que los pacientes que sufren este problema padecen una discapacidad “grave” y un dolor “insoportable”. Ante este escenario, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Frontiers in Neurology’, han creado una nueva técnica quirúrgica que, al parecer, es capaz de reconectar las neuronas sensoriales a la médula ósea. El procedimiento consiste en cortar aquellas que estaban dañadas en la médula ósea e implantar el restante en una estructura más profunda. Esta técnica se denomina cuerno dorsal, y contiene neuronas sensoriales secundarias que normalmente no conectan directamente a las raíces sensoriales. Cuando el equipo probó la técnica en los pacientes, ciertos reflejos espinales regresaron, lo que indica que la neurona implantada se había integrado a la columna vertebral para formar un circuito neural funcional. Los investigadores esperan que este tipo de crecimiento neural también pueda ser utilizado para reparar otros tipos de lesión de la médula espinal. “La estrategia de fomentar un nuevo crecimiento de las neuronas sensoriales podría potencialmente ser útil en otras lesiones del sistema nervioso. Por ejemplo, los científicos podrían capitalizar este mecanismo al diseñar nuevas terapias para lesiones en las que se separa la médula espinal, implantando injertos que estimulan o facilitan este tipo de crecimiento nervioso”, han zanjado.

By

El 27% de las personas que padecen hiperhidrosis sufre también depresión por el impacto psicológico, según una experta

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La hiperhidrosis se define como una producción excesiva de sudor por encima de las necesidades fisiológicas del organismo para regular la temperatura e independientemente de los grados que haya en el ambiente y el 27 por ciento de las personas que la padece sufre también depresión, debido al “gran” impacto psicológico, según la dermatóloga y directora médica de la Clínica Dermatológica Roó en Madrid, Elia Roó. Esta patología “afecta aproximadamente a 1.200.000 personas en España, y se puede convertir en una pesadilla para muchas personas, ya que ante estas temperaturas tan altas ni siquiera tienen un respiro en los recintos con aire acondicionado”, ha subrayado la doctora Roó. Es una enfermedad que afecta a ambos sexos y el mayor pico se observa entre los 25 y los 64 años, pues suele iniciarse en la infancia, aumenta durante la adolescencia y disminuye en edades avanzadas, siendo las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la región cráneo-facial las zonas más afectadas. La doctora ha señalado que “muchos pacientes cuentan en consulta que solo visten de blanco o negro, que se cambian de ropa varias veces al día, evitan dar la mano, tienen problemas a la hora de escribir en papel y hacer exámenes e intentan obviar cualquier actividad donde los demás puedan percibir que sudan con facilidad”. En cuanto a su tratamiento, uno de los más eficaces es la toxina botulínica tipo A, indicada desde 1996 para la hiperhidrosis axilar. “Es fácil de aplicar, ya que se realiza de forma ambulatoria en tan sólo 20-30 minutos, se inyecta en pequeñas dosis y actúa bloqueando las señales nerviosas que regulan la producción de sudor por las glándulas sudoríparas, produciendo una disminución del sudor”, ha destacado la especialista.

1 489 490 491 492 493 789