saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una nueva herramienta para distinguir entre infecciones víricas y bacterianas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) han desarrollado una herramienta para distinguir entre infecciones víricas y bacterianas y, de esta forma, ayudar a los médicos a prescribir antibióticos a los pacientes que realmente los necesitan y evitar darlos a los que no. En concreto, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Scientific Reports’, han identificado once marcadores genéticos en la sangre que distinguían con precisión entre infecciones virales y bacterianas. “Es extremadamente difícil interpretar lo que está causando una infección del tracto respiratorio, especialmente en pacientes muy enfermos que vienen al hospital con fiebre alta, tos, dificultad para respirar y otros síntomas relacionados. Mi meta es desarrollar una herramienta que los médicos puedan usar para descartar una infección bacteriana con suficiente certeza de que se sienten cómodos, y sus pacientes se sientan cómodos, dejando atrás un antibiótico”, ha comentado el autor principal del trabajo, Ann R. Falsey. Para probar la herramienta, se reclutaron a 94 adultos hospitalizados con infecciones del tracto respiratorio inferior, a quienes se les tomó sangre y se les realizó una serie de pruebas microbiológicas para determinar qué individuos tenían una infección bacteriana (41 pacientes) y quienes tenían una infección no bacteriana o viral (53 pacientes). Los expertos usaron complejos análisis genéticos y estadísticos para identificar marcadores en la sangre que, correctamente, clasificó a los pacientes con infecciones bacterianas 80 a 90 por ciento del tiempo. Se ha presentado una solicitud de patente para su método de diagnóstico de la infección bacteriana.

By

Descubren una posible diana para restaurar la función de las células y mejorar la memoria en el Alzheimer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Un equipo de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) han descubierto que los inhibidores de BACE, sustancias que reducen la producción de la proteína beta amiloide, principal causa de aparición de Alzheimer, podrían servir para restaurar la función normal de las células nerviosas y mejorar significativamente el rendimiento de la memoria en pacientes con Alzheimer. Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo sufren de demencia y, hasta la fecha, no existe ningún fármaco que sea capaz de detener o curar la enfermedad. Además, aún no se han explicado las causas exactas de la enfermedad, si bien se sabe que hay una mayor acumulación de la proteína amiloide beta en pacientes con Alzheimer que en personas sanas. Como resultado, la proteína se agrupa y daña las células nerviosas. Las células afectadas pueden llegar a ser hiperactivas y enviar constantemente señales falsas a las células vecinas. Además, ciertas ondas cerebrales, tales como oscilaciones lentas, giran fuera de control, desempeñando un papel clave en la formación de recuerdos mediante la transferencia de información aprendida en la memoria a largo plazo. En la investigación, los investigadores probaron una sustancia que inhibe la beta-secretasa en un modelo de ratón de Alzheimer. Los ratones producen grandes cantidades de beta amiloide que, como en los seres humanos, conduce a la formación de placas beta amiloides en el cerebro y causa pérdida de memoria. REVERSIBILIDAD DE LOS SINTOMAS Durante el estudio, a los ratones se les administró el inhibidor en su alimento durante un máximo de ocho semanas, después de lo cual fueron examinados. Para este propósito, los investigadores utilizaron una técnica de imagen especial conocida como microscopía de dos fotones, que les permitió observar las células nerviosas individuales en el cerebro. Como era de esperar, los ratones tenían menos beta amiloide en su cerebro después de este periodo, ya que su producción se inhibió. Sin embargo, el efecto de la sustancia fue mucho más amplio porque las funciones cerebrales de los animales se normalizaron. Asimismo, había menos células nerviosas hiperactivas, y los patrones cerebrales de onda lenta se parecían de nuevo a los de ratones sanos. Un hallazgo clave para los científicos fue la observación de que la memoria de los animales también mejoró, ya que fueron capaces de localizar una plataforma oculta en un laberinto lleno de agua tan rápido como sus contrapartes saludables. “Lo que realmente nos impresionó y nos sorprendió fue la reversibilidad de los síntomas. Antes del tratamiento, los ratones tenían un marcado cuadro clínico con placas amiloides beta en su cerebro. Sin embargo, la sustancia fue capaz de restaurar importantes funciones del cerebro y habilidades”, ha explicado el autor principal de la investigación, Aylin Keskin. Se está estudiando la posibilidad de realizar un ensayo clínico a gran escala con alrededor de 1.000 participantes para probar una forma ligeramente modificada del inhibidor BACE.

By

El PSOE reclama al Gobierno una Estrategia Nacional de Medicina Personalizada de Precisión en el SNS

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en el Congreso en la que reclama al Gobierno que elabore, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y de manera consensuada con las fuerzas políticas y pacientes, profesionales sanitarios e investigadores, una Estrategia Nacional de Medicina Personalizada de Precisión. Esta medida, tal y como han señalado los socialistas, debe contar con un presupuesto “específico y suficiente”, tener un marco regulatorio propio y en la que se debe identificar aquellas acciones que permitan trasladar a la práctica clínica, de manera ordenada, la medicina personalizada y de precisión, garantizando la calidad, la equidad y la sostenibilidad del sistema sanitario, así como la seguridad de los datos y el derecho a la privacidad e información de los ciudadanos. La iniciativa, firmada por los portavoces socialistas de Innovación, María González Veracruz, y Sanidad, Jesús Mª Fernández, pretende por tanto un enfoque “nacional, global y sistemático” de la senda hacia la Medicina Personalizada de Precisión (MPP). “Se trata de adaptar los tratamientos médicos (preventivos, diagnósticos y terapéuticos) a las características individuales de cada paciente teniendo en cuenta, al diseñar la atención sanitaria, incluida la farmacológica, la composición genética de los pacientes o cualquier otro tipo de evaluación médica para lograr una atención mucho más personalizada”, han argumentado los socialistas. A su juicio, la estrategia permitirá mejorar y precisar los resultados clínicos, mejorando los tratamientos, de forma que, además, permitirá atender a los pacientes de forma “más individualizada”, teniendo en cuenta sus características específicas y propias y situándolos en el centro de la acción del sistema sanitario. “Además, implica una apuesta decidida por la I+D+i en el ámbito de la salud, pues es impensable su desarrollo sin impulsar y apoyar con los recursos necesarios la investigación científica y la innovación, en temas tales como la Genómica, la computación avanzada o la generación y gestión de datos”, han señalado los diputados del PSOE. Finalmente, los socialistas han asegurado que esta estrategia puede permitir racionalizar el gasto sanitario y, en consecuencia, afectar de forma “decidida” a la futura sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, porque tendrá efectos “notables” en la eficacia y eficiencia del mismo.

By

ORIVA estudiará con el Instituto de la Grasa-CSIC los beneficios del aceite de orujo de oliva en el Alzheimer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) ORIVA, en colaboración con el Instituto de la Grasa-CSIC, ha impulsado el proyecto ‘Protección frente a la enfermedad de Alzheimer mediante la atenuación de la activación de microglía por el Aceite de Orujo de Oliva’, en el que se analizará la posibilidad de que algunos componentes del aceite de orujo de oliva pueden frenar la reacción inflamatoria de las células cerebrales causada por lipoproteínas ricas en triglicéridos, responsables de la aparición del Alzheimer. A juicio de los expertos, algunos componentes del aceite de orujo de oliva, por separado o en sinergia, podrían modular este estrés oxidativo y, por tanto, evitar la inflamación celular. “El principal componente que pensamos que puede tener actividad biológica sobre el Alzheimer es el ácido oleanólico. Sin embargo, pensamos que otros componentes como el beta-sitosterol y el alfa-tocoferol pueden contribuir, dadas sus actividades en el metabolismo de los lípidos y la oxidación”, ha explicado el responsable del trabajo, Javier Sánchez Perona. La primera fase del estudio se realizará in vitro, en el laboratorio, empleando para ello células de la microglía, que están implicadas en los procesos inflamatorios que tienen lugar durante el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De obtener resultados favorables, se llevaría a cabo un ensayo clínico en fase II en sujetos en riesgo o con los primeros síntomas de la enfermedad.

By

Científicos determinan un nuevo modo de datar una muerte a través de bacterias orales

GIRONA, 31 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universitat de Girona (UdG) han determinado una nueva manera de datar una muerte a través de bacterias orales, ha informado el centro en un comunicado. El estudio, de Joe Adserias y Jesús Garcia-Gil, ha sido publicado en la revista ‘Molecular Oral Microbiology’, y se presentará en el Congreso de la Organización Internacional de Odontoestomatología Forense (IOFOS), que se celebrará en septiembre en Bélgica. El estudio es el resultado de las investigaciones realizadas por los científicos Joe Adserias (Fundació UdG) y Jesús Garcia-Gil (UdG), y ha tenido en cuenta que a la hora de estimar la muerte resulta esencial un buen conocimiento de la descomposición del cuerpo y el efecto de las condiciones ambientales. “Los microorganismos coexisten con nosotros durante nuestra vida jugando un papel importante tanto en la salud como en la enfermedad”, ha explicado Adserias, que considera que tras la muerte, y a medida que avanza el proceso de descomposición, las comunidades becterianas cambian en función de las condiciones microambientales. Estos cambios se han usado en el estudio para determinar la fecha de la muerte, ya que “a diferencia de los insectos que tienen que acceder al cadáver para contribuir a su descomposición, las bacterias ya se hallan dentro en el momento de la muerte”.

By

Desarrollan una nueva técnica quirúrgica que podría reparar lesiones traumáticas en la columna vertebral

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Científicos del Reino Unido y Suecia han desarrollado una nueva técnica quirúrgica, probada en ratas, para reconectar neuronas sensoriales (las que transmiten información sobre el dolor, temperatura o el tacto) a la médula espinal después de lesiones traumáticas de la columna vertebral, abriendo así la posibilidad de reparar estas lesiones. Y es que, el cerebro y las células nerviosas del cuerpo, como las motoras (las que controlan el movimiento muscular) o las sensoriales, están conectados a la médula espinal pero cuando se produce una lesión traumática las redes de conexión se rompen haciendo el cuerpo pierda el control neural del movimiento. Actualmente, los cirujanos son capaces de implantar neuronas motoras en zonas donde han desaparecido ya que estas son capaces de regenerarse, algo que no ocurre con las sensoriales, provocando que los pacientes que sufren este problema padecen una discapacidad “grave” y un dolor “insoportable”. Ante este escenario, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Frontiers in Neurology’, han creado una nueva técnica quirúrgica que, al parecer, es capaz de reconectar las neuronas sensoriales a la médula ósea. El procedimiento consiste en cortar aquellas que estaban dañadas en la médula ósea e implantar el restante en una estructura más profunda. Esta técnica se denomina cuerno dorsal, y contiene neuronas sensoriales secundarias que normalmente no conectan directamente a las raíces sensoriales. Cuando el equipo probó la técnica en los pacientes, ciertos reflejos espinales regresaron, lo que indica que la neurona implantada se había integrado a la columna vertebral para formar un circuito neural funcional. Los investigadores esperan que este tipo de crecimiento neural también pueda ser utilizado para reparar otros tipos de lesión de la médula espinal. “La estrategia de fomentar un nuevo crecimiento de las neuronas sensoriales podría potencialmente ser útil en otras lesiones del sistema nervioso. Por ejemplo, los científicos podrían capitalizar este mecanismo al diseñar nuevas terapias para lesiones en las que se separa la médula espinal, implantando injertos que estimulan o facilitan este tipo de crecimiento nervioso”, han zanjado.

By

El 27% de las personas que padecen hiperhidrosis sufre también depresión por el impacto psicológico, según una experta

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La hiperhidrosis se define como una producción excesiva de sudor por encima de las necesidades fisiológicas del organismo para regular la temperatura e independientemente de los grados que haya en el ambiente y el 27 por ciento de las personas que la padece sufre también depresión, debido al “gran” impacto psicológico, según la dermatóloga y directora médica de la Clínica Dermatológica Roó en Madrid, Elia Roó. Esta patología “afecta aproximadamente a 1.200.000 personas en España, y se puede convertir en una pesadilla para muchas personas, ya que ante estas temperaturas tan altas ni siquiera tienen un respiro en los recintos con aire acondicionado”, ha subrayado la doctora Roó. Es una enfermedad que afecta a ambos sexos y el mayor pico se observa entre los 25 y los 64 años, pues suele iniciarse en la infancia, aumenta durante la adolescencia y disminuye en edades avanzadas, siendo las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies y la región cráneo-facial las zonas más afectadas. La doctora ha señalado que “muchos pacientes cuentan en consulta que solo visten de blanco o negro, que se cambian de ropa varias veces al día, evitan dar la mano, tienen problemas a la hora de escribir en papel y hacer exámenes e intentan obviar cualquier actividad donde los demás puedan percibir que sudan con facilidad”. En cuanto a su tratamiento, uno de los más eficaces es la toxina botulínica tipo A, indicada desde 1996 para la hiperhidrosis axilar. “Es fácil de aplicar, ya que se realiza de forma ambulatoria en tan sólo 20-30 minutos, se inyecta en pequeñas dosis y actúa bloqueando las señales nerviosas que regulan la producción de sudor por las glándulas sudoríparas, produciendo una disminución del sudor”, ha destacado la especialista.

By

Los pacientes piden a las CCAA planes que garanticen la terapia contra la hepatitis C independientemente de la gravedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes ha lanzado un manifiesto, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, en el que piden a las comunidades autónomas diseñar e implementar planes que garanticen el acceso al diagnóstico, tratamiento antiviral y seguimiento de todos los pacientes con hepatitis C, con independencia de la gravedad de la enfermedad. Además, las entidades que conforman la alianza han solicitado implementar un protocolo de cribado para el diagnóstico precoz de la enfermedad, basado en la evidencia científica y clínica; potenciar el papel de la Atención Primaria en materia de cribado, detección precoz y seguimiento de los pacientes infectados por el VHC; asegurar la coordinación entre Atención Especializada y Primaria y solicitar la inclusión del Servicio de Atención al Paciente con VHC en la cartera de servicios comunes en Atención Primaria. Del mismo modo, han destacado la necesidad de incorporar las últimas herramientas de diagnóstico que, además de garantizar un protocolo de cribado eficaz, puedan contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS); y garantizar la continuidad asistencial del paciente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, asegurando el cribado periódico del cáncer de hígado en todos los pacientes cirróticos con eliminación de la infección. Finalmente, la Alianza ha abogado por promover campañas de información y sensibilización dirigidas tanto a los grupos de riesgo como a la población general, para prevenir de nuevos contagios y llevar a cabo una labor pedagógica para evitar la estigmatización de estos pacientes; y garantizar la financiación del tratamiento por parte de la Administración Central y autonómica, de manera que se asegure el cumplimiento de la actualización del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC).

By

Sanidad destina 9,5 millones de euros a las CCAA para desarrollar la Estrategia Nacional sobre Drogas

Un primer borrador de la Estrategia Nacional 2017-2024 será remitido el próximo mes a los integrantes de la Conferencia Sectorial MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad transferirá 9,5 millones de euros a las comunidades autónomas para que realicen aquellos planes de prevención, asistencia y reinserción de personas drogodependientes y otras actuaciones dirigidas a cumplir con la Estrategia Nacional sobre Drogas (PNSD). El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha presidido este viernes la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, que ha ratificado los criterios de distribución de los créditos a las CCAA, y donde se ha informado que el próximo mes será remitido un primer borrador de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 a los integrantes de la Conferencia Sectorial para que puedan hacer las alegaciones que estimen oportunas. En la Conferencia Sectorial están representadas la Administración Central (a través de los ministerios de Interior; Empleo y Seguridad Social; Educación, Cultura y Deporte; Economía, Industria y Competitividad; Hacienda y Función Pública; Asuntos Exteriores y Cooperación; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas. En este órgano de decisión y de cooperación entre administraciones actúa como secretario, con voz pero sin voto, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín. Garcés ha informado también en la Conferencia Sectorial de los resultados obtenidos en la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, que ha proporcionado la información básica para orientar las decisiones que se plasmarán en la nueva estrategia 2017-2024, que cuenta además con las aportaciones recogidas mediante más de 400 cuestionarios cumplimentados por Administraciones Públicas, expertos, sociedades científicas y otras entidades. Según ha adelantado el secretario de Estado, “la nueva estrategia contemplará, como uno de sus objetivos principales, una especial atención a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad”. El pasado 21 de junio finalizaron las comparecencias previstas en la Ponencia de Estudio creada en el seno de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del problema de las Drogas, con el objetivo de elaborar un informe con conclusiones y recomendaciones que elevar al Gobierno para la elaboración de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores. Garcés ha avanzado que el informe con las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia estará finalizado en el mes de octubre. “A la vista de las recomendaciones que el legislativo nos haga elaboraremos un Anteproyecto de Ley respetando el Orden Constitucional de distribución de competencias, que será sometido al trámite de audiencia de las comunidades autónomas y de otros sectores de legítimo interés en el tema”, ha señalado. Otro de los principios de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 será el ajuste de las políticas a la perspectiva de género, para lo que se creará un Grupo de Trabajo Permanente en el seno del Consejo Español de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. La nueva incorporará, por primera vez, la planificación de acciones frente a otras adicciones distintas a las que producen las drogas, como es el caso de la ludopatía.

By

El Gobierno destinará 19,17 millones de euros a la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos con un gasto estimado de 19,17 millones de euros y un ahorro previsto de más de 2,5 millones de euros. A este primer acuerdo marco para la selección de proveedores de prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas, se han adherido a esta compra cuatro comunidades autónomas – Cantabria, Extremadura, Madrid y la Rioja-, además del Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Los productos que se adquirirán son prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas utilizadas en sustitución de la articulación, por pérdida de funcionalidad, sea por causa del envejecimiento u otros factores (traumáticos etc.). El plazo de vigencia previsto para este expediente de contratación es de dos años, con la posibilidad de prórroga por un año más. Y el valor estimado de las adquisiciones podría aumentar a los 28,76 millones teniendo en cuenta la eventual prórroga de un año que se contempla en los pliegos. “Este acuerdo marco supone la continuidad de actuaciones para impulsar la eficiencia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, mediante el fomento de acciones conjuntas de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, mediante el sistema de compras centralizadas de productos sanitarios”, señala Sanidad en el ministerio.

1 490 491 492 493 494 789