saludigestivosaludigestivo

By

Osakidetza implantará en toda la población diabética vasca menor de 18 años un sistema que “evita pinchazos”

BILBAO, 28 (EUROPA PRESS) Osakidetza implantará este año en toda la población diabética vasca menor de 18 años un nuevo sistema de monitorización continua de la glucosa en tiempo real para todas las personas diabéticas menores de 18 años que “evita pinchazos” y “mejora la calidad de vida”. Euskadi se convierte así en una de las primeras Comunidades Autónomas en incluir en su cartera de servicios este método que ya se utiliza en varios países europeos y que evitará a los jóvenes todos los pinchazos de medición previos a la administración de la insulina, según ha informado este viernes el consejero de Salud, Jon Darpón, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, y la presidenta de la Asociación Gipuzkoana de Diabéticos, Juncal Telleria. El acuerdo de inclusión de este sistema ha sido ratificado por el Consejo de Administración de Osakidetza, que preside el propio consejero, atendiendo a la recomendación realizada por el Consejo Asesor para la Diabetes de Euskadi. Del mismo modo, y siguiendo las indicaciones del citado órgano consultivo, Osakidetza introducirá el nuevo sistema en su cartera de servicios antes de final de año, en principio para todas las personas menores de 18 años con diabetes tipo 1. De este modo, en lugar de tener que realizar esas punciones capilares reiteradas, como sucede en el actual sistema, con el nuevo método será un parche sensor el que mida el nivel de glucosa en sangre de la persona, con la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. Según los datos de Osakidetza, el número de personas menores de 18 años que se beneficiarán de la decisión de incorporar este nuevo sistema de monitorización se aproximaría a las 400 personas. Se estima que el aumento del coste de la sustitución del sistema actual por el nuevo rondaría los 330.000 euros. Posteriormente, la evaluación de los resultados que ofrezca la aplicación de este nuevo sistema servirá para valorar la posibilidad de ampliarlo al resto de pacientes adultos con diabetes tipo 1. AUMENTO DE LA DIABETES EN EUSKADI En Euskadi, al igual que en el resto del Estado y Europa -en función de las características demográficas y los cambios en los estilos de vida de la población-, también se ha producido un aumento de la enfermedad, si bien la prevalencia es menor que la media del Estado y mucho menor que en algunas Comunidades Autónomas. Según un estudio de investigación realizado por profesionales de Osakidetza y financiado en su totalidad por el Gobierno Vasco, la prevalencia global de diabetes mellitus en Euskadi en mayores de 18 años es de 10,6%. En el Estado, estudios realizados con la misma metodología y con el mismo fin observaron que la prevalencia es de 13,8% y en Andalucía, por ejemplo, del 16,3%. Darpón ha manifestado que para conseguir que el impacto de la enfermedad sea menor y teniendo en cuenta su evolución, la intervención en diabetes, además de contar con una buena cartera de servicios, “requiere de acciones de prevención y promoción de la salud como factores determinantes para reducir la prevalencia de la enfermedad, así como de formación y acceso a la educación”. Factores, todos ellos, que se traducen en “mayor calidad de vida y en mayor supervivencia, y en los que el Departamento de Salud viene desarrollando una intensa y continua labor”. La prevención en diabetes se centra en la adopción de estilos de vida saludables ya que está demostrada la asociación entre obesidad, escaso ejercicio físico y diabetes. Por lo tanto, adoptar hábitos de vida saludables reduce las posibilidades de tener diabetes. Estudios recientes afirman que con estilos de vida saludables podría prevenirse hasta el 90% de los casos de diabetes tipo 2. Por ello, el Plan de Salud del Gobierno Vasco 2013-2020 presta especial atención a esta enfermedad y para actuar en la prevención de la diabetes se vienen desarrollando iniciativas concretas para la promoción de la salud y estilos de vida saludables con el fin disminuir los factores de riesgo. Acciones, según ha explicado Jon Darpón, para evitar la obesidad -como el plan específico de alimentación saludable que anunció a comienzo de esta legislatura en sede parlamentaria el consejero de Salud- y promocionar la actividad física en todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, mediante la colaboración intersectorial y el trabajo en lo local y en lo comunitario. En relación a la atención asistencial, Osakidetza cuenta con profesionales en atención primaria, médicos de familia, pediatras y enfermería que realizan una excelente labor en la prevención y control de la diabetes; labor que se completa con equipos de endocrinología multidisciplinares, a los que el Consejero de Salud ha agradecido su labor y su implicación con los pacientes. Asimismo, Osakidetza tiene en marcha, dentro de Osasun Eskola y el programa Paciente Activo, los talleres “Cuidando mi diabetes” en los que se aprende a adquirir autonomía en el cuidado de la enfermedad, responsabilizarse de la salud, conocer mejor todos los aspectos de la enfermedad y controlar las emociones negativas que ésta puede producir, lo que se traduce en una mejor salud. A través de este programa se han formado ya cerca de 3.000 personas.

By

Las mujeres sufren más vértigos que los hombres, según un experto

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los vértigos suelen ser más frecuentes en mujeres maduras, como ocurre en la enfermedad de Ménière, donde “un 65 por ciento de los pacientes son mujeres”, y en el vértigo paroxístico benigno (VPPB), que “entre las personas mayores de 60 años hay una mayor incidencia en las mujeres”, según ha explicado el doctor Juan Royo, moderador de la comunidad de salud auditiva Viviendo el Sonido de GAES. Los vértigos, que afectan al 30 por ciento de la población en algún momento, son una sensación ilusoria que vienen acompañados de sudor, nauseas y vómitos. Dentro de ellos se diferencian entre el vértigo periférico, que es el que se produce por lesión del laberinto u oído interno, y el vértigo central, cuando la lesión que lo provoca está en el sistema nervioso central. Muchas enfermedades del oído pueden producir vértigos en algún momento de su evolución como la otitis, tapón de cerumen o la otosclerosis. Pero existen otras enfermedades del oído interno en las que el vértigo es el síntoma fundamental, como son: la enfermedad de Ménière, el vértigo posicional paroxístico benigno y la neuronitis vestibular. La enfermedad de Ménière es una patología crónica producida por exceso del el líquido que rellena las cavidades del laberinto membranoso del oído interno. Además de incidir de forma mayoritaria en mujeres que en hombres “la edad de comienzo suele situarse entre los 30 y los 50 años, siendo infrecuente encontrar casos por debajo de los 20 años y por encima de los 70”, ha señalado Royo. Según el experto “para diagnosticar esta enfermedad es necesario hacer una buena historia clínica, que nos permitirá enfocar el diagnóstico por la sintomatología”. Entre los principales síntomas se encuentra la pérdida auditiva de tipo perceptivo o neurosensorial fluctuante que empeora en las crisis y que suele afectar más a frecuencias graves, los acúfenos y el vértigo recurrente. En esta misma línea, el VPPB es una crisis de escasa duración desencadenada por un cambio de posición. De hecho, es la causa más frecuente de oído representando el 35 por ciento de los vértigos de origen periférico. Además de tener una mayor incidencia en las personas mayores de 60 años, “más frecuente entre las mujeres”, la cifra en esta franja de edad asciende hasta un 50 por ciento. Por otro lado, la neuronitis vestibular es un “tipo de vértigo afecta por igual a hombres y mujeres y su incidencia máxima se sitúa entre los 40-50 años de edad”, ha asegurado Royo. Esta patología se caracteriza por una crisis intensa y súbita de vértigo rotatorio, con grandes manifestaciones vegetativas y sin alteración de la audición ni acúfenos. CONSEJOS PARA PREVENIR EL VERTIGO GAES ha lanzado una serie de cinco consejos para prevenir los vértigos: evitar la aparición de otitis o tapones de cerumen, manteniendo las orejas limpias y secas y protegiéndonos del frío y las corrientes de aire, también hay que someterse periódicamente a una revisión auditiva e incluso ocular. A su vez, desde la compañía recomiendan apostar por una alimentación sana y evitar el tabaco y la cafeína, mantener una buena postura corporal, y disminuir el consumo de los medicamentos ototóxicos.

By

Sanidad abrirá una investigación para saber si la Jiménez Díaz se ha negado a atender a pacientes de Hepatitis C

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid abrirá una investigación para esclarecer si algunos médicos de la Fundación Jiménez Díaz se han negado a atender a pacientes diagnosticados de Hepatitis C. El consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, se ha reunido este viernes con varios representantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), que se han concentrado esta mañana a las puertas de la Consejería del ramo, en la calle Aduana, criticando que hay pacientes de Hepatitis C que no estaban recibiendo tratamientos antivíricos pese a las órdenes de Sanidad. Según ha relatado el propio consejero a Europa Press, a las 11.15 horas ha bajado a la concentración y posteriormente se ha reunido con varios representantes de la plataforma durante tres horas. Sánchez Martos ha explicado que le pedían tratamiento en todos los hospitales de la región para todos los pacientes en fase F0 y F1 de Hepatitis C, a lo que él ha respondido diciendo que es algo que ya “se debe hacer”, ya que hay una Orden del 17 de noviembre de 2016 que así lo dicta y que fue recordada este 20 de julio. Además, es el punto 33 del programa electoral de la presidenta, cristina Cifuentes, ha apostillado. Por otra parte, le han reclamado un listado de los hospitales madrileños que tratan a pacientes con Hepatitis C a lo que él ha respondido que todos los que tienen “nivel suficiente” lo hacen en virtud de las instrucciones dadas. No obstante, el consejero se ha comprometido a entregar la relación, según consta en el acta de la reunión a la que ha tenido acceso Europa Press. En tercer lugar, le han solicitado una investigación para esclarecer “las causas por las que, según ellos, en la Jiménez Díaz algunos médicos se han negado a ofrecer tratamiento a algunos pacientes diagnosticados aludiendo que sus directivos no les habían dado instrucción ni verbal ni por escrito”. Según ha explicado, la Comunidad hará esa investigación en la Jiménez Díaz y no en otros centros en los que días antes la asociación también había denunciado una falta de tratamientos, porque a día de hoy la asociación ha aceptado que en los demás centros sí se han facilitado los tratamientos. En este punto, el consejero sí que ha asegurado que a día de hoy no hay ningún paciente de Hepatitis C que, siguiendo el criterio clínico, no esté siendo tratado. Por su parte, el consejero ha pedido a los representantes de la asociación que identifiquen a los profesionales que, según aseguran, se han negado a dar ese tratamiento para poder realizar la investigación. En otro orden de cosas, la Asociación ha solicitado sumarse al Observatorio de la Hepatitis C de la Comunidad de Madrid, a lo que el consejero del ramo ha dicho que no tiene “ningún inconveniente”, por lo que en septiembre podrán sumarse. Eso sí, se abordarán los casos de la asociación relativos a pacientes madrileños. Con el fin de “evitar más problemas” cuando comience el periodo de sesiones, Sánchez Martos pedirá su comparecencia a petición propia en la Asamblea de Madrid para explicar qué se ha hecho en relación a este tema a lo largo de los dos años de gobierno de Cristina Cifuentes.

By

Los dentistas lanzan una campaña para concienciar de la importancia de acudir a sus consultas una vez al año

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña ha lanzado una campaña promocional para recordar a los ciudadanos la importancia de acudir al dentista al menos una vez al año. El objetivo de la misma, según ha explicado el presidente del Colegio, Antoni Gómez, es llegar a públicos de todas las edades de una forma positiva pero subrayando que las revisiones periódicas son fundamentales para detectar y solucionar con prontitud cualquier problema bucodental. La campaña se desarrolla durante este mes de julio y también lo hará en septiembre, con presencia en distintas emisoras de radio y en autobuses y mupis de las cuatro provincias catalanas. “El mensaje es muy directo: “explicar que cuidarse la boca es positivo y que nos permite disfrutar de la vida al máximo”, ha declarado Gómez. La campaña está protagonizada por el músico y compositor Manu Guix, acompañado de la cocinera Ada Parellada, la periodista Elisenda Camps y la joven Paula Alòs, ganadora del concurso ‘MasterChef Junior 2017’. Además, y como acción complementaria de promoción de la salud bucodental, se repartirán 30.000 cepillos de dientes a los donantes de sangre durante el mes de septiembre.

By

Los pacientes piden a las CCAA planes que garanticen la terapia contra la hepatitis C independientemente de la gravedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes ha lanzado un manifiesto, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, en el que piden a las comunidades autónomas diseñar e implementar planes que garanticen el acceso al diagnóstico, tratamiento antiviral y seguimiento de todos los pacientes con hepatitis C, con independencia de la gravedad de la enfermedad. Además, las entidades que conforman la alianza han solicitado implementar un protocolo de cribado para el diagnóstico precoz de la enfermedad, basado en la evidencia científica y clínica; potenciar el papel de la Atención Primaria en materia de cribado, detección precoz y seguimiento de los pacientes infectados por el VHC; asegurar la coordinación entre Atención Especializada y Primaria y solicitar la inclusión del Servicio de Atención al Paciente con VHC en la cartera de servicios comunes en Atención Primaria. Del mismo modo, han destacado la necesidad de incorporar las últimas herramientas de diagnóstico que, además de garantizar un protocolo de cribado eficaz, puedan contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS); y garantizar la continuidad asistencial del paciente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, asegurando el cribado periódico del cáncer de hígado en todos los pacientes cirróticos con eliminación de la infección. Finalmente, la Alianza ha abogado por promover campañas de información y sensibilización dirigidas tanto a los grupos de riesgo como a la población general, para prevenir de nuevos contagios y llevar a cabo una labor pedagógica para evitar la estigmatización de estos pacientes; y garantizar la financiación del tratamiento por parte de la Administración Central y autonómica, de manera que se asegure el cumplimiento de la actualización del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC).

By

Sanidad destina 9,5 millones de euros a las CCAA para desarrollar la Estrategia Nacional sobre Drogas

Un primer borrador de la Estrategia Nacional 2017-2024 será remitido el próximo mes a los integrantes de la Conferencia Sectorial MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad transferirá 9,5 millones de euros a las comunidades autónomas para que realicen aquellos planes de prevención, asistencia y reinserción de personas drogodependientes y otras actuaciones dirigidas a cumplir con la Estrategia Nacional sobre Drogas (PNSD). El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha presidido este viernes la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, que ha ratificado los criterios de distribución de los créditos a las CCAA, y donde se ha informado que el próximo mes será remitido un primer borrador de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 a los integrantes de la Conferencia Sectorial para que puedan hacer las alegaciones que estimen oportunas. En la Conferencia Sectorial están representadas la Administración Central (a través de los ministerios de Interior; Empleo y Seguridad Social; Educación, Cultura y Deporte; Economía, Industria y Competitividad; Hacienda y Función Pública; Asuntos Exteriores y Cooperación; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas. En este órgano de decisión y de cooperación entre administraciones actúa como secretario, con voz pero sin voto, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín. Garcés ha informado también en la Conferencia Sectorial de los resultados obtenidos en la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, que ha proporcionado la información básica para orientar las decisiones que se plasmarán en la nueva estrategia 2017-2024, que cuenta además con las aportaciones recogidas mediante más de 400 cuestionarios cumplimentados por Administraciones Públicas, expertos, sociedades científicas y otras entidades. Según ha adelantado el secretario de Estado, “la nueva estrategia contemplará, como uno de sus objetivos principales, una especial atención a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad”. El pasado 21 de junio finalizaron las comparecencias previstas en la Ponencia de Estudio creada en el seno de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del problema de las Drogas, con el objetivo de elaborar un informe con conclusiones y recomendaciones que elevar al Gobierno para la elaboración de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores. Garcés ha avanzado que el informe con las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia estará finalizado en el mes de octubre. “A la vista de las recomendaciones que el legislativo nos haga elaboraremos un Anteproyecto de Ley respetando el Orden Constitucional de distribución de competencias, que será sometido al trámite de audiencia de las comunidades autónomas y de otros sectores de legítimo interés en el tema”, ha señalado. Otro de los principios de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 será el ajuste de las políticas a la perspectiva de género, para lo que se creará un Grupo de Trabajo Permanente en el seno del Consejo Español de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. La nueva incorporará, por primera vez, la planificación de acciones frente a otras adicciones distintas a las que producen las drogas, como es el caso de la ludopatía.

By

El Gobierno destinará 19,17 millones de euros a la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos con un gasto estimado de 19,17 millones de euros y un ahorro previsto de más de 2,5 millones de euros. A este primer acuerdo marco para la selección de proveedores de prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas, se han adherido a esta compra cuatro comunidades autónomas – Cantabria, Extremadura, Madrid y la Rioja-, además del Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Los productos que se adquirirán son prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas utilizadas en sustitución de la articulación, por pérdida de funcionalidad, sea por causa del envejecimiento u otros factores (traumáticos etc.). El plazo de vigencia previsto para este expediente de contratación es de dos años, con la posibilidad de prórroga por un año más. Y el valor estimado de las adquisiciones podría aumentar a los 28,76 millones teniendo en cuenta la eventual prórroga de un año que se contempla en los pliegos. “Este acuerdo marco supone la continuidad de actuaciones para impulsar la eficiencia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, mediante el fomento de acciones conjuntas de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, mediante el sistema de compras centralizadas de productos sanitarios”, señala Sanidad en el ministerio.

By

España, el país de la UE con mayor consumo de antibióticos por humanos y animales

BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS) En España, humanos y animales consumieron 3.291 toneladas de sustancias activas antimicrobianas en 2014, que le sitúan como el país con mayor consumo de antibióticos en el conjunto de la Unión Europa, según recoge el informe conjunto de la Agencia Europa de Seguridad Alimentaria, la Agencia de Medicamentos Europa y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Junto con España, Italia, con 2.064 toneladas consumidas en total, Alemania con 1.593 y Francia con 1.479 se situaron como los mayores con mayor consumo, según recoge el informe, que cifra en 12.667 las toneladas consumidas en el conjunto de la UE. En el polo opuesto, los países con el menor consumo global de antibióticos son Luxemburgo (apenas 7 toneladas), seguidos de Eslovaquia y Estonia (16 toneladas en cada caso) y Letonia (17). España es el país con el mayor consumo de antimicrobianos en el sector ganadero en el conjunto de la UE, con 2.964 toneladas, seguido de Italia (1.432) y Alemania (1.306), mientras que en el caso del consumo humano España cae al cuerpo puesto con 377 toneladas consumidas en 2014, por detrás de Francia (717 toneladas), Italia (634) y Reino Unido (518). Luxemburgo se consolida como el país con menor consumo de antibióticos tanto por parte de humanos (apenas cuatro toneladas) como por el sector ganadero (dos toneladas). Estonia (6) y Chipre (7) también se sitúan entre los países con un menor consumo humano de antibióticos y Eslovenia y Letonia (6 toneladas cada uno) en el caso del consumo por parte del sector ganadero. El informe refleja que en la gran mayoría de los países el consumo es mayor o mucho mayor en el sector ganadores que el humano. En términos generales, las penicilinas, macrolidos y las fluoroquinolonas son los tipos de antimicrobianos más consumidos en la medicina humana, aunque las penicilinas también se de las más consumidas en medicina veterinaria, junto con las tetraciclinas y los sulfonamidas. También destaca el consumo de la polimixina en el sector veterinario, aunque su uso también está aumentando en hospitales para tratar infecciones resistentes a múltiples drogas, así como las cefalospirinas y las quinolonas de tercera y cuarta generación en personas. El informe pone de relieve la asociación entre la resistencia a las quinolonas para tratar la salmonela o la campilobacteriosis en humanos con el uso de antibióticos en animales, mientras que el uso de las cefalospirinas de tercera y cuarta generación para tratar las infecciones provocadas por el E.coli y otras bacterias en humanos está asociado con la resistencia a estos antibióticos al E.coli en humanos. Las conclusiones del informe sobre la relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia antimicrobiana tanto en humanos como animales están en línea con el primero, que publicaron en 2015, aunque los expertos de las tres agencias recomiendan seguir investigando a fin de lograr un mejor entendimiento sobre cómo afectan el uso al otro.

By

El 25% de los oncólogos creen que los tratamientos biológicos y las terapias dirigidas ya reemplazan a la quimioterapia

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de los oncólogos españoles consideran que los nuevos tratamientos biológicos y las terapias dirigidas ya han desplazado a la quimioterapia clásica como tratamiento básico del cáncer, según se desprende de un informe elaborado por la División de Salud Healthcare de IPSOS España, sobre las temáticas presentadas en el congreso de la Asociación Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés). En concreto, según los resultados, la inmunoterapia y sus combinaciones siguen siendo considerados las novedades con mayor impacto en la práctica clínica, reafirmando su rol como tratamiento estrella del cáncer. Además, a juicio de los expertos, los resultados de los estudios ‘Latitude’ y ‘Aphinity’ también tendrán un impacto importante en el manejo que se realiza de los pacientes de estos tumores de alta prevalencia. Del mismo modo, el 80 por ciento de los oncólogos considera que el auto-reporte sistemático de los propios pacientes mediante tecnología web/móvil es un enfoque interesante, frente a la monitorización estándar de síntomas durante la visita. Sin embargo, a pesar del gran interés demostrado por los profesionales, solo un 22 por ciento afirma que el hospital donde trabaja haya apostado por este sistema. Avances recientes en la comprensión molecular de las metástasis cerebrales están mejorando el manejo de éstas más allá de solamente el tratamiento sintomático. No obstante, el tratamiento de las metástasis cerebrales sigue representando una necesidad no cubierta especialmente en tumores como pulmón y melanoma, tal y como afirman el 63 por ciento y 61 por ciento de los entrevistados respectivamente. Los expertos también han recordado que la terapia con células CAR-T se configura como una terapia “muy prometedora” para cambiar el tratamiento y el pronóstico, especialmente de enfermedades oncohematológicas. No obstante, el grado de conocimiento de los oncólogos de esta innovadora terapia es aún bajo, ya que sólo el 13 por ciento están familiarizados y tan sólo 1 de cada 5 considera que esta terapia tendrá un papel importante en el tratamiento de tumores sólidos. Por último, otra de las temáticas tratadas en el estudio de IPSOS es la utilización de la biopsia líquida, técnica que cada vez tiene un rol más importante, especialmente a la hora de capturar la heterogeneidad de los tumores e identificar mutaciones resistentes. Actualmente, casi el 60 por ciento de los oncólogos utiliza la biopsia liquida como técnica complementaria a la biopsia sólida tradicional.

By

Sanidad aumenta en un 3,2% la oferta de plaza para médicos y en un 5,9% la de enfermeros para el curso 2017/18

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas, en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional celebrado este miércoles 26 de julio, ha aprobado la oferta de plazas de formación sanitaria especializada, para la Convocatoria 2017/18, en la que se aumenta en un 3,2 por ciento la oferta de plaza para médicos (6.526) y en un 5,9 por ciento para enfermeros (1.053). En concreto, el número total de plazas ofertadas, todas ellas en régimen de residencia, es de 8.057 de las cuales, además de las médicos y enfermeros, 245 van para farmacéuticos (2,5 por más con respecto a la convocatoria anterior), 135 para Psicólogos (5,5% más), 33 radiofísicos (10%), y 65 para químicos, biólogos y bioquímicos (22,6% más con respecto a la convocatoria anterior). Asimismo, se ha ofertado 193 plazas (5,5% con respecto a la convocatoria anterior) para Enfermería de Salud Mental; 18 (5,9%) para Enfermería del Trabajo; 318 (8,5%) para Enfermería Familiar y comunitaria; 21 (10,5%) para Enfermería Geriátrica; 375 (1,9%) para Enfermería Obstétrico Ginecológica y 128 plazas (12,3%) para Enfermería Pediátrica.

1 491 492 493 494 495 789