saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes piden a las CCAA planes que garanticen la terapia contra la hepatitis C independientemente de la gravedad

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes ha lanzado un manifiesto, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, en el que piden a las comunidades autónomas diseñar e implementar planes que garanticen el acceso al diagnóstico, tratamiento antiviral y seguimiento de todos los pacientes con hepatitis C, con independencia de la gravedad de la enfermedad. Además, las entidades que conforman la alianza han solicitado implementar un protocolo de cribado para el diagnóstico precoz de la enfermedad, basado en la evidencia científica y clínica; potenciar el papel de la Atención Primaria en materia de cribado, detección precoz y seguimiento de los pacientes infectados por el VHC; asegurar la coordinación entre Atención Especializada y Primaria y solicitar la inclusión del Servicio de Atención al Paciente con VHC en la cartera de servicios comunes en Atención Primaria. Del mismo modo, han destacado la necesidad de incorporar las últimas herramientas de diagnóstico que, además de garantizar un protocolo de cribado eficaz, puedan contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS); y garantizar la continuidad asistencial del paciente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, asegurando el cribado periódico del cáncer de hígado en todos los pacientes cirróticos con eliminación de la infección. Finalmente, la Alianza ha abogado por promover campañas de información y sensibilización dirigidas tanto a los grupos de riesgo como a la población general, para prevenir de nuevos contagios y llevar a cabo una labor pedagógica para evitar la estigmatización de estos pacientes; y garantizar la financiación del tratamiento por parte de la Administración Central y autonómica, de manera que se asegure el cumplimiento de la actualización del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC).

By

Sanidad destina 9,5 millones de euros a las CCAA para desarrollar la Estrategia Nacional sobre Drogas

Un primer borrador de la Estrategia Nacional 2017-2024 será remitido el próximo mes a los integrantes de la Conferencia Sectorial MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad transferirá 9,5 millones de euros a las comunidades autónomas para que realicen aquellos planes de prevención, asistencia y reinserción de personas drogodependientes y otras actuaciones dirigidas a cumplir con la Estrategia Nacional sobre Drogas (PNSD). El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha presidido este viernes la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas, que ha ratificado los criterios de distribución de los créditos a las CCAA, y donde se ha informado que el próximo mes será remitido un primer borrador de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 a los integrantes de la Conferencia Sectorial para que puedan hacer las alegaciones que estimen oportunas. En la Conferencia Sectorial están representadas la Administración Central (a través de los ministerios de Interior; Empleo y Seguridad Social; Educación, Cultura y Deporte; Economía, Industria y Competitividad; Hacienda y Función Pública; Asuntos Exteriores y Cooperación; Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las Comunidades Autónomas. En este órgano de decisión y de cooperación entre administraciones actúa como secretario, con voz pero sin voto, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín. Garcés ha informado también en la Conferencia Sectorial de los resultados obtenidos en la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, que ha proporcionado la información básica para orientar las decisiones que se plasmarán en la nueva estrategia 2017-2024, que cuenta además con las aportaciones recogidas mediante más de 400 cuestionarios cumplimentados por Administraciones Públicas, expertos, sociedades científicas y otras entidades. Según ha adelantado el secretario de Estado, “la nueva estrategia contemplará, como uno de sus objetivos principales, una especial atención a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad”. El pasado 21 de junio finalizaron las comparecencias previstas en la Ponencia de Estudio creada en el seno de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del problema de las Drogas, con el objetivo de elaborar un informe con conclusiones y recomendaciones que elevar al Gobierno para la elaboración de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol por Menores. Garcés ha avanzado que el informe con las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia estará finalizado en el mes de octubre. “A la vista de las recomendaciones que el legislativo nos haga elaboraremos un Anteproyecto de Ley respetando el Orden Constitucional de distribución de competencias, que será sometido al trámite de audiencia de las comunidades autónomas y de otros sectores de legítimo interés en el tema”, ha señalado. Otro de los principios de la Estrategia Nacional sobre Drogas y Adicciones 2017-2024 será el ajuste de las políticas a la perspectiva de género, para lo que se creará un Grupo de Trabajo Permanente en el seno del Consejo Español de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. La nueva incorporará, por primera vez, la planificación de acciones frente a otras adicciones distintas a las que producen las drogas, como es el caso de la ludopatía.

By

El Gobierno destinará 19,17 millones de euros a la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, la primera compra centralizada de productos ortoprotésicos con un gasto estimado de 19,17 millones de euros y un ahorro previsto de más de 2,5 millones de euros. A este primer acuerdo marco para la selección de proveedores de prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas, se han adherido a esta compra cuatro comunidades autónomas – Cantabria, Extremadura, Madrid y la Rioja-, además del Ministerio de Defensa y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Los productos que se adquirirán son prótesis traumatológicas de cadera y cementos de resina acrílica para prótesis traumatológicas utilizadas en sustitución de la articulación, por pérdida de funcionalidad, sea por causa del envejecimiento u otros factores (traumáticos etc.). El plazo de vigencia previsto para este expediente de contratación es de dos años, con la posibilidad de prórroga por un año más. Y el valor estimado de las adquisiciones podría aumentar a los 28,76 millones teniendo en cuenta la eventual prórroga de un año que se contempla en los pliegos. “Este acuerdo marco supone la continuidad de actuaciones para impulsar la eficiencia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, mediante el fomento de acciones conjuntas de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, mediante el sistema de compras centralizadas de productos sanitarios”, señala Sanidad en el ministerio.

By

La SEMG recuerda que los médicos de Atención Primaria son clave la detección precoz de la hepatitis

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) afirma que los médicos de Atención Primaria juegan un papel fundamental en la detección precoz de los casos de hepatitis sin diagnosticar, además juegan un rol muy importante en la prevención primaria y en el seguimiento de los pacientes detectados y tratados para evitar las reinfecciones. “El gran número de personas infectadas por el VHC que no están diagnosticadas es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta cualquier programa de eliminación de la hepatitis C”, ha señalado el doctor Ignacio Aguilar, del Grupo para el estudio de las enfermedades digestivas de la SEMG, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis. Según los datos epidemiológicos actuales, en España se estima que entre 144.000 y 195.000 personas presentan una infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC), estando diagnosticados sólo el 50%, es decir, aproximadamente entre 72.000 y 97.000. Ahora que las comunidades autónomas están empezando a ampliar los nuevos tratamientos a un mayor número de enfermos, Aguilar considera prioritario detectar la enfermedad lo antes posible en el primer nivel asistencial, sobre todo teniendo en cuenta que en estadios iniciales los nuevos tratamientos son más efectivos a la hora de frenarla. Hasta diciembre de 2016 se realizaron un total de 66.677 tratamientos, lo que permitió que 64.000 pacientes fuesen curados con los nuevos fármacos. En contrapartida, se estima que desde 2012 se han producido 4.789 muertes anuales en nuestro país, es decir, 13 fallecidos por día, lo que sitúa al virus de la hepatitis C como la primera causa de mortalidad infecciosa. Además de en la detección precoz, los médicos de familia juegan un rol muy importante en la prevención y seguimiento. Según el doctor Aguilar, en la hepatitis “la educación sanitaria es crucial tanto a nivel de prevención primaria, para no adquirir la enfermedad, como en el seguimiento de los pacientes detectados y tratados para evitar las reinfecciones”. Para Aguilar el Día Mundial de la Hepatitis “es una gran oportunidad para implementar el plan estratégico global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la hepatitis viral para 2016-2021 y en 2030 alcanzar la meta final: eliminar la hepatitis”. El plan estratégico global de la OMS para la hepatitis viral para 2016-2021 incluye el desarrollo de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030. La estrategia se dirige a todos los virus de la hepatitis (hepatitis A, B, C, D y E), con especial atención a la hepatitis B y C, debido a la carga de salud pública que representan.

By

Las pruebas descartan que el hombre ingresado en Plasencia (Cáceres) sufra fiebre de Crimea-Congo

MERIDA, 28 (EUROPA PRESS) El hombre de 80 años ingresado en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia (Cáceres) no sufre fiebre de Crimea-Congo, según han confirmado las pruebas realizadas, que confirman que se trata de un caso de fiebre botonosa causada por la picadura de una garrapata. De esta forma, el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha desactivado el protocolo de alerta iniciado la tarde de este jueves tras atender a este paciente, que presentaba fiebre de varios días, lesiones en la piel y sangre en la orina, síntomas compatible con la fiebre hemorrágica. No obstante, continuará en la sala de aislamiento en la que se encuentra hasta que su estado de salud responda al tratamiento con antibióticos, según han avanzado a Europa Press fuentes de la sanidad pública extremeña. El paciente acudió la tarde de este jueves al centro de salud de Nuñomoral desde donde, tras detectarle síntomas compatibles con la fiebre hemorrágica, fue trasladado al centro hospitalario de Plasencia y se activó el protocolo establecido ante este tipo de situaciones, que se inicia con una llamada al 112 de Extremadura que trasladó la situación a la Dirección General de Salud Pública. Asimismo, un médico preventivista se personó en el hospital de Plasencia, se habilitó una sala de aislamiento para el paciente y se ha constituido el comité de crisis correspondiente por si se confirmase el caso. Este está formado por especialistas en medicina preventiva, infectólogos, la Dirección de Salud del Area de Plasencia y la Dirección General de Salud Pública y la de Asistencia Sanitaria.

By

Embriólogos clínicos piden que se reconozca su especialidad y su “indudable” labor sanitaria

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) ha vuelto a solicitar a las autoridades sanitarias que reconozcan a la Embriología Clínica como una especialidad por la “indudable” labor sanitaria que realizan los expertos. “Llevamos más de 20 años intentando que la Embriología Clínica sea una especialidad académicamente reglada, lo que supone que exista un programa formativo para los futuros embriólogos o para los embriólogos que estamos ya ejerciendo. Es una especialidad nueva que no interfiere con ninguna de las especialidades sanitarias o biomédicas existentes, es un área del conocimiento lo suficientemente amplio y novedoso como para constituir en sí mismo una especialidad”, ha señalado a Europa Press la presidenta de la Comisión Especialidad y Certificado de ASEBIR, Carmen Ochoa. Y es que, la mayoría de estos profesionales no tienen la consideración de profesionales sanitarios, resultando el perfil más frecuente el de licenciados en Ciencias Biomédicas sin especialidad reconocida. Estos expertos, que en su mayoría trabajan en centros de reproducción asistida, se dedican a realizar tareas como la aspiración de epidídimo y biopsia de testículo para técnicas de reproducción asistida y obtención, cultivo, inseminación y microinyección de ovocitos o transferencia de embriones. Otras funciones de los embriólogos clínicos son la congelación de gametos y embriones, biopsia y fijación de las células en los casos de diagnóstico genético preimplantancional (DGP), preservación de la fertilidad en mujeres y niñas, selección y transferencia de embriones libres de enfermedades genéticas en los DGP, así como tareas de docencia. NO EXISTIRIA LA REPRODUCCION ASISTIDA SIN EL EMBRIOLOGO CLINICO “Somos los que estamos en los laboratorios de las unidades de reproducción asistida. No existiría la reproducción asistida sin la figura del embriólogo clínico porque nadie en ninguna otra especialidad biosanitaria maneja gametos humanos o embriones humanos. Somos los únicos que lo hacemos”, ha aseverado la doctora. Por ello, a su juicio, la regulación de la especialidad garantizaría la seguridad de los pacientes y la trazabilidad de los procedimientos. Y es que, tal y como ha criticado, es “totalmente absurdo” que la red de hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud tenga un sistema de trazabilidad, en el que se exige que los profesionales que trabajan en la red sanitaria tengan una formación académicamente reglada y los embriólogos clínicos estén ejerciendo su labor sin tener esta formación. Actualmente, los profesionales pueden obtener una certificación creada por ASEBIR en la que se garantiza que el especialista tiene unos mínimos conocimientos para ejercer la Embriología Clínica. Esta certificación, según ha informado la doctora Ochoa, es “muy exigente” y los candidatos son formados durante cuatro años en aspectos teóricos y prácticos sobre los que se tienen que examinar para obtener esta certificación. Una iniciativa que demuestra la “enorme voluntad” que tiene ASEBIR para que la Embriología Clínica esté regulada pero que, según ha lamentado Ochoa, es tenida en cuenta como una “disculpa” por parte del Ministerio para no crear la especialidad al creer que “funcionan bien” y no necesitan regulación. “Pero hay que regularlo y son ellos quienes están haciendo dejación de su responsabilidad cuando no quieren regular esta especialidad, a pesar de que lo han tenido a tiro con la elaboración del Real Decreto 639 y no quisieron meterlo en el apartado de especialidad multidisciplinaria”, ha sentenciado la representante de ASEBIR.

By

Osakidetza implantará en toda la población diabética vasca menor de 18 años un sistema que “evita pinchazos”

BILBAO, 28 (EUROPA PRESS) Osakidetza implantará este año en toda la población diabética vasca menor de 18 años un nuevo sistema de monitorización continua de la glucosa en tiempo real para todas las personas diabéticas menores de 18 años que “evita pinchazos” y “mejora la calidad de vida”. Euskadi se convierte así en una de las primeras Comunidades Autónomas en incluir en su cartera de servicios este método que ya se utiliza en varios países europeos y que evitará a los jóvenes todos los pinchazos de medición previos a la administración de la insulina, según ha informado este viernes el consejero de Salud, Jon Darpón, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, y la presidenta de la Asociación Gipuzkoana de Diabéticos, Juncal Telleria. El acuerdo de inclusión de este sistema ha sido ratificado por el Consejo de Administración de Osakidetza, que preside el propio consejero, atendiendo a la recomendación realizada por el Consejo Asesor para la Diabetes de Euskadi. Del mismo modo, y siguiendo las indicaciones del citado órgano consultivo, Osakidetza introducirá el nuevo sistema en su cartera de servicios antes de final de año, en principio para todas las personas menores de 18 años con diabetes tipo 1. De este modo, en lugar de tener que realizar esas punciones capilares reiteradas, como sucede en el actual sistema, con el nuevo método será un parche sensor el que mida el nivel de glucosa en sangre de la persona, con la consiguiente mejora en la calidad de vida del paciente. Según los datos de Osakidetza, el número de personas menores de 18 años que se beneficiarán de la decisión de incorporar este nuevo sistema de monitorización se aproximaría a las 400 personas. Se estima que el aumento del coste de la sustitución del sistema actual por el nuevo rondaría los 330.000 euros. Posteriormente, la evaluación de los resultados que ofrezca la aplicación de este nuevo sistema servirá para valorar la posibilidad de ampliarlo al resto de pacientes adultos con diabetes tipo 1. AUMENTO DE LA DIABETES EN EUSKADI En Euskadi, al igual que en el resto del Estado y Europa -en función de las características demográficas y los cambios en los estilos de vida de la población-, también se ha producido un aumento de la enfermedad, si bien la prevalencia es menor que la media del Estado y mucho menor que en algunas Comunidades Autónomas. Según un estudio de investigación realizado por profesionales de Osakidetza y financiado en su totalidad por el Gobierno Vasco, la prevalencia global de diabetes mellitus en Euskadi en mayores de 18 años es de 10,6%. En el Estado, estudios realizados con la misma metodología y con el mismo fin observaron que la prevalencia es de 13,8% y en Andalucía, por ejemplo, del 16,3%. Darpón ha manifestado que para conseguir que el impacto de la enfermedad sea menor y teniendo en cuenta su evolución, la intervención en diabetes, además de contar con una buena cartera de servicios, “requiere de acciones de prevención y promoción de la salud como factores determinantes para reducir la prevalencia de la enfermedad, así como de formación y acceso a la educación”. Factores, todos ellos, que se traducen en “mayor calidad de vida y en mayor supervivencia, y en los que el Departamento de Salud viene desarrollando una intensa y continua labor”. La prevención en diabetes se centra en la adopción de estilos de vida saludables ya que está demostrada la asociación entre obesidad, escaso ejercicio físico y diabetes. Por lo tanto, adoptar hábitos de vida saludables reduce las posibilidades de tener diabetes. Estudios recientes afirman que con estilos de vida saludables podría prevenirse hasta el 90% de los casos de diabetes tipo 2. Por ello, el Plan de Salud del Gobierno Vasco 2013-2020 presta especial atención a esta enfermedad y para actuar en la prevención de la diabetes se vienen desarrollando iniciativas concretas para la promoción de la salud y estilos de vida saludables con el fin disminuir los factores de riesgo. Acciones, según ha explicado Jon Darpón, para evitar la obesidad -como el plan específico de alimentación saludable que anunció a comienzo de esta legislatura en sede parlamentaria el consejero de Salud- y promocionar la actividad física en todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, mediante la colaboración intersectorial y el trabajo en lo local y en lo comunitario. En relación a la atención asistencial, Osakidetza cuenta con profesionales en atención primaria, médicos de familia, pediatras y enfermería que realizan una excelente labor en la prevención y control de la diabetes; labor que se completa con equipos de endocrinología multidisciplinares, a los que el Consejero de Salud ha agradecido su labor y su implicación con los pacientes. Asimismo, Osakidetza tiene en marcha, dentro de Osasun Eskola y el programa Paciente Activo, los talleres “Cuidando mi diabetes” en los que se aprende a adquirir autonomía en el cuidado de la enfermedad, responsabilizarse de la salud, conocer mejor todos los aspectos de la enfermedad y controlar las emociones negativas que ésta puede producir, lo que se traduce en una mejor salud. A través de este programa se han formado ya cerca de 3.000 personas.

By

Susana Díaz se compromete a “mimar” la atención primaria como puerta de entrada a la sanidad andaluza

BAILEN (JAEN), 27 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, se ha comprometido a “mimar” la atención primaria como “puerta de entrada” al sistema sanitario público andaluz y ha subrayado su objetivo de seguir “mejorando y ampliando servicios que garanticen el derecho a la salud en igualdad de condiciones” en el conjunto de la comunidad autónoma. Díaz, que ha visitado el nuevo centro de salud de Bailén (Jaén), ha apuntado en su intervención que además de “mimar” a los 1.500 centros andaluces de Atención Primaria, también hay que “mimar a los profesionales”, de ahí la apuesta que se ha hecho desde la Junta por interinizar a 15.000 profesionales y dar luz verde a “la mayor oferta pública” del país. Ha reconocido que la reducción de las listas de espera y de los tiempos de espera en las urgencias son dos de los aspectos sobre los que se tienen que seguir trabajando, pero ha defendido el conjunto de la sanidad andaluza a la que nuevamente se ha referido como “la joya de la corona”. La presidenta ha subrayado que son 10.000 millones de euros los que el Gobierno andaluz destina anualmente a la sanidad, una cifra con la que “algunos” tienen “la tentación” de hacer “mucho negocio”. NUEVO CENTRO DE SALUD El nuevo centro de salud de Bailén, que ha visitado la presidenta, mejora la asistencia sanitaria de 20.200 habitantes de esta zona. Estas instalaciones, que funcionan desde el pasado mes de abril, han supuesto una inversión del Gobierno andaluz de 3,3 millones de euros. Con una superficie total de 3.800 metros cuadrados, el nuevo centro ha permitido incrementar los espacios asistenciales, los dedicados a atención ciudadana y las zonas de trabajo de los profesionales con respecto al anterior centro de salud. En concreto, el centro cuenta ahora con cuatro consultas más (una de enfermería, dos polivalentes y una nueva de cirugía menor), además de incorporar una sala de educación sanitaria, y es atendido por 36 profesionales. Dividida en tres plantas, esta nueva infraestructura sanitaria dispone de 21 consultas (once de medicina de familia, tres de pediatría, una consulta de vacunas, cuatro de enfermería y dos polivalentes); sala de cura con tres boxes de atención; consulta habilitada para cirugía menor ambulatoria; sala educación sanitaria y maternal; y los correspondientes espacios de espera, aseos adaptados para personas con discapacidad, despachos, zona de admisión y atención al usuario, almacén, aula de formación y demás servicios de apoyo. Las Urgencias, Radiología y Fisioterapia se siguen prestando en las dependencias ubicadas en el antiguo centro de salud de manera temporal, hasta poder proceder a su traslado al nuevo. Los profesionales del centro de salud de Bailén prestan al año una media de 95.000 consultas de medicina de familia, 70.000 de enfermería y 16.000 de pediatría. Las Urgencias, que también cubren a la población que se atiende en el consultorio de Baños de la Encina, prestan más de 31.000 atenciones al año. Cuentan con dos equipos móviles compuestos cada uno por un médico, una enfermera y un técnico de ambulancia, y están disponibles de 15,00 a 8,00 horas de lunes a viernes y 24 horas los sábados, domingos y festivos.

By

El nuevo presidente de Cofares se compromete a promover y proteger el modelo de oficina de farmacia en España

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En nuevo presidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea, se ha comprometido, durante el primer Consejo de Administración de la nueva directiva, a promover y proteger el modelo de oficina de farmacia en nuestro país desde el servicio público, la independencia profesional y la rentabilidad económica. Además, ha mostrado su “firme voluntad” de mantener los valores que han hecho “grande” a Cofares a lo largo de su historia; la responsabilidad de administrar la primera empresa sanitaria de España, y una de las mayores de Europa; y la necesidad de asegurar la sostenibilidad de la oficina de farmacia independiente, y también de garantizar, con la operativa de Cofares, el modelo sanitario español. Del mismo modo, Güenechea se ha comprometido a mantener la atención farmacéutica en condiciones equitativas a toda la población; reafirmar la proximidad de la cooperativa con todos y cada uno de los socios; y fomentar la formación y los servicios complementarios con una “potente” vertiente profesional; impulsar las relaciones de Cofares con el sector, las instituciones, los reguladores y medios de comunicación para poner en valor la distribución farmacéutica en España. Finalmente, el nuevo presidente ha mostrado su intención de seguir apostando por la innovación que permita a los farmacéuticos atender, retener y ampliar el interés de los miles de ciudadanos que entran a diario en busca de un medicamento o de un consejo farmacéutico.

By

Investigadores españoles evidencian que tener sexo con frecuencia mejora la calidad del ADN de los espermatozoides

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos de la Clínica MARGen de Granada, dirigido por el doctor Jan Tesarik, ha publicado recientemente un artículo la revista ‘Translational Andrology and Urology’, en el que se demuestra que tener relaciones sexuales de forma frecuente mejora la calidad del ADN de los espermatozoides. En el trabajo, los expertos han revisado todos los métodos del diagnóstico y del tratamiento del daño al ADN de los espermatozoides disponibles en la actualidad y han elaborado un algoritmo del uso de cada uno de ellos según la gravedad del daño y la situación general de la pareja infértil, tomando en cuenta también la condición de la mujer. Concretamente, han recogido y evaluado sistemáticamente y desde hace más de 20 años el ADN de los espermatozoides de pacientes con problemas de fertilidad, comprobando que actualmente los hombres de la misma edad sufren más daño en el ADN de los espermatozoides que los de hace 20 años. El daño del ADN de los espermatozoides tiene un origen multifactorial, ya que tiende a ser más alto en fumadores y en hombres expuestos profesionalmente a diferentes substancias tóxicas. También se deriva de las condiciones ambientales, como la contaminación del aire, agua y alimentos, el consumo de alcohol y drogas, la temperatura testicular elevada, varias patologías como la criptorquidia, varicocele, procesos inflamatorios o infección del tracto genital, cáncer, episodios febriles y estrés, entre otros. HABITOS PERSONALES QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL ESPERMA Del mismo modo, hábitos personales aparentemente irrelevantes, como el uso regular de baños calientes o de la sauna, la ropa ajustada y práctica de ciertos deportes, pueden también contribuir al deterioro. “Hay cosas que todos los hombres pueden hacer para mejorar el ADN de sus espermatozoides, como estresarse menos, comer alimentos ricos en vitamina C u otros antioxidantes y hacer el amor con más frecuencia, ya que está demostrado que la calidad del ADN de los espermatozoides es peor en hombres que eyaculan poco. Un buen consejo para el periodo de vacaciones”, han argumentado los expertos. Además de estos métodos “naturales” existen tratamientos médicos de diferentes categorías, desde tratamientos orales hasta el recurso a técnicas de reproducción asistida. “Con los métodos actualmente disponible es posible tener un hijo en la gran mayoría de los casos con el ADN de los espermatozoides dañado, sin o con el recurso a la reproducción asistida”, han zanjado.

1 491 492 493 494 495 789