saludigestivosaludigestivo

By

Susana Díaz se compromete a “mimar” la atención primaria como puerta de entrada a la sanidad andaluza

BAILEN (JAEN), 27 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, se ha comprometido a “mimar” la atención primaria como “puerta de entrada” al sistema sanitario público andaluz y ha subrayado su objetivo de seguir “mejorando y ampliando servicios que garanticen el derecho a la salud en igualdad de condiciones” en el conjunto de la comunidad autónoma. Díaz, que ha visitado el nuevo centro de salud de Bailén (Jaén), ha apuntado en su intervención que además de “mimar” a los 1.500 centros andaluces de Atención Primaria, también hay que “mimar a los profesionales”, de ahí la apuesta que se ha hecho desde la Junta por interinizar a 15.000 profesionales y dar luz verde a “la mayor oferta pública” del país. Ha reconocido que la reducción de las listas de espera y de los tiempos de espera en las urgencias son dos de los aspectos sobre los que se tienen que seguir trabajando, pero ha defendido el conjunto de la sanidad andaluza a la que nuevamente se ha referido como “la joya de la corona”. La presidenta ha subrayado que son 10.000 millones de euros los que el Gobierno andaluz destina anualmente a la sanidad, una cifra con la que “algunos” tienen “la tentación” de hacer “mucho negocio”. NUEVO CENTRO DE SALUD El nuevo centro de salud de Bailén, que ha visitado la presidenta, mejora la asistencia sanitaria de 20.200 habitantes de esta zona. Estas instalaciones, que funcionan desde el pasado mes de abril, han supuesto una inversión del Gobierno andaluz de 3,3 millones de euros. Con una superficie total de 3.800 metros cuadrados, el nuevo centro ha permitido incrementar los espacios asistenciales, los dedicados a atención ciudadana y las zonas de trabajo de los profesionales con respecto al anterior centro de salud. En concreto, el centro cuenta ahora con cuatro consultas más (una de enfermería, dos polivalentes y una nueva de cirugía menor), además de incorporar una sala de educación sanitaria, y es atendido por 36 profesionales. Dividida en tres plantas, esta nueva infraestructura sanitaria dispone de 21 consultas (once de medicina de familia, tres de pediatría, una consulta de vacunas, cuatro de enfermería y dos polivalentes); sala de cura con tres boxes de atención; consulta habilitada para cirugía menor ambulatoria; sala educación sanitaria y maternal; y los correspondientes espacios de espera, aseos adaptados para personas con discapacidad, despachos, zona de admisión y atención al usuario, almacén, aula de formación y demás servicios de apoyo. Las Urgencias, Radiología y Fisioterapia se siguen prestando en las dependencias ubicadas en el antiguo centro de salud de manera temporal, hasta poder proceder a su traslado al nuevo. Los profesionales del centro de salud de Bailén prestan al año una media de 95.000 consultas de medicina de familia, 70.000 de enfermería y 16.000 de pediatría. Las Urgencias, que también cubren a la población que se atiende en el consultorio de Baños de la Encina, prestan más de 31.000 atenciones al año. Cuentan con dos equipos móviles compuestos cada uno por un médico, una enfermera y un técnico de ambulancia, y están disponibles de 15,00 a 8,00 horas de lunes a viernes y 24 horas los sábados, domingos y festivos.

By

El nuevo presidente de Cofares se compromete a promover y proteger el modelo de oficina de farmacia en España

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En nuevo presidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea, se ha comprometido, durante el primer Consejo de Administración de la nueva directiva, a promover y proteger el modelo de oficina de farmacia en nuestro país desde el servicio público, la independencia profesional y la rentabilidad económica. Además, ha mostrado su “firme voluntad” de mantener los valores que han hecho “grande” a Cofares a lo largo de su historia; la responsabilidad de administrar la primera empresa sanitaria de España, y una de las mayores de Europa; y la necesidad de asegurar la sostenibilidad de la oficina de farmacia independiente, y también de garantizar, con la operativa de Cofares, el modelo sanitario español. Del mismo modo, Güenechea se ha comprometido a mantener la atención farmacéutica en condiciones equitativas a toda la población; reafirmar la proximidad de la cooperativa con todos y cada uno de los socios; y fomentar la formación y los servicios complementarios con una “potente” vertiente profesional; impulsar las relaciones de Cofares con el sector, las instituciones, los reguladores y medios de comunicación para poner en valor la distribución farmacéutica en España. Finalmente, el nuevo presidente ha mostrado su intención de seguir apostando por la innovación que permita a los farmacéuticos atender, retener y ampliar el interés de los miles de ciudadanos que entran a diario en busca de un medicamento o de un consejo farmacéutico.

By

Investigadores españoles evidencian que tener sexo con frecuencia mejora la calidad del ADN de los espermatozoides

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos de la Clínica MARGen de Granada, dirigido por el doctor Jan Tesarik, ha publicado recientemente un artículo la revista ‘Translational Andrology and Urology’, en el que se demuestra que tener relaciones sexuales de forma frecuente mejora la calidad del ADN de los espermatozoides. En el trabajo, los expertos han revisado todos los métodos del diagnóstico y del tratamiento del daño al ADN de los espermatozoides disponibles en la actualidad y han elaborado un algoritmo del uso de cada uno de ellos según la gravedad del daño y la situación general de la pareja infértil, tomando en cuenta también la condición de la mujer. Concretamente, han recogido y evaluado sistemáticamente y desde hace más de 20 años el ADN de los espermatozoides de pacientes con problemas de fertilidad, comprobando que actualmente los hombres de la misma edad sufren más daño en el ADN de los espermatozoides que los de hace 20 años. El daño del ADN de los espermatozoides tiene un origen multifactorial, ya que tiende a ser más alto en fumadores y en hombres expuestos profesionalmente a diferentes substancias tóxicas. También se deriva de las condiciones ambientales, como la contaminación del aire, agua y alimentos, el consumo de alcohol y drogas, la temperatura testicular elevada, varias patologías como la criptorquidia, varicocele, procesos inflamatorios o infección del tracto genital, cáncer, episodios febriles y estrés, entre otros. HABITOS PERSONALES QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL ESPERMA Del mismo modo, hábitos personales aparentemente irrelevantes, como el uso regular de baños calientes o de la sauna, la ropa ajustada y práctica de ciertos deportes, pueden también contribuir al deterioro. “Hay cosas que todos los hombres pueden hacer para mejorar el ADN de sus espermatozoides, como estresarse menos, comer alimentos ricos en vitamina C u otros antioxidantes y hacer el amor con más frecuencia, ya que está demostrado que la calidad del ADN de los espermatozoides es peor en hombres que eyaculan poco. Un buen consejo para el periodo de vacaciones”, han argumentado los expertos. Además de estos métodos “naturales” existen tratamientos médicos de diferentes categorías, desde tratamientos orales hasta el recurso a técnicas de reproducción asistida. “Con los métodos actualmente disponible es posible tener un hijo en la gran mayoría de los casos con el ADN de los espermatozoides dañado, sin o con el recurso a la reproducción asistida”, han zanjado.

By

Una sentencia confirma que los enfermeros no podrán vacunar de la gripe en octubre sin prescripción previa del médico

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del País Vasco ha dictado una sentencia por la que confirma la suspensión de la Instrucción del Servicio Vasco de Salud del mes de mayo de 2016 en la que se obliga a los enfermeros vascos a vacunar a la población sin necesidad de exigir una prescripción médica previa individualizada, una premisa contraria al Real Decreto 954/2015 que regula la prescripción enfermera, tal y como ha informado la Organización Colegial de Enfermería de España. Esta sentencia del TSJ del País Vasco viene a refrendar un anterior auto, dictado en noviembre de 2016 por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Victoria-Gasteiz, que acordaba la suspensión cautelar de la Instrucción número 7/2016, de 2 de mayo, del director general del Servicio Vasco de Salud, que determinaba que los enfermeros tenían la obligación de vacunar a los pacientes sin necesidad de exigir una prescripción médica individualizada de cada vacuna. Dicha instrucción, según ha señalado la organización colegial, basaba sus argumentos en que el calendario vacunal o las campañas de vacunación se derivaban de una decisión adoptada por la autoridad sanitaria en materia de salud pública. “El Gobierno Vasco no es el único que ha hecho valer dichos argumentos para obligar a los enfermeros a vacunar: este tipo de Instrucción ha sido replicada en prácticamente todas las Comunidades Autónomas con idéntica justificación y los argumentos han sido replicados por los consejeros de Sanidad de toda España y la Secretaría General del Ministerio de Sanidad, entre otras autoridades”, ha recordado. Ante todo ello, la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (SATSE), ha mostrado su “satisfacción” porque la justicia refrende lo que ya venía advirtiendo desde la aprobación en diciembre de 2015 del Real Decreto de prescripción enfermera: “los cambios en el texto, introducidos a espaldas de la Enfermería, han tenido efectos perversos para el normal funcionamiento del sistema sanitario convirtiendo en “ilegales” actuaciones cotidianas que garantizan el correcto y normal funcionamiento del sistema sanitario y la colaboración entre los distintos profesionales”. Asimismo, las entidades han alertado de que, al poner en marcha lo dispuesto por el tribunal, los usuarios del sistema de salud tendrán que ser previamente valorados por el médico para que los enfermeros puedan administrar una vacuna, lo que va a acentuar, aún más si cabe, los problemas en la atención sanitaria hacia ciudadanos y pacientes, dado que, por otro lado, no se puede inducir a los profesionales, ya sean enfermeros o médicos, a mantener una actitud que provoque su inseguridad jurídica por acción o por omisión respectivamente. Dicho esto, la Mesa de la Profesión Enfermera ha asegurado que sigue trabajando con la profesión médica y sus legítimos representantes, y con el Ministerio de Sanidad, en el seno del Foro de las Profesiones Sanitarias de dicho ministerio, para resolver la situación. Asimismo, ha enviado cartas a la ministra de Sanidad y a los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas, informando de la sentencia y sus consecuencias, y sigue ofreciendo a todas las partes su “mejor disponibilidad” para, de forma “dialogada y consensuada2, alcanzar el necesario acuerdo que restablezca la “normalidad,” garantizando la seguridad de los pacientes y tratando de evitar innecesarios conflictos interprofesionales. “Ahora resulta más urgente si cabe la necesidad de alcanzar el consenso necesario y modificar el Real Decreto. Sólo la modificación de este Real Decreto devolverá a médicos y enfermeros la seguridad jurídica para propiciar el trabajo en equipo interdisciplinar garantizando los derechos de los pacientes. Mientras no sea así, si un enfermero administra una vacuna sin que exista una prescripción previa del médico, estará vulnerando la legalidad y realizando una actividad que es competencia de otro profesional, y por tanto podría estar cometiendo un delito de intrusismo profesional”, ha zanjado.

By

CCOO alerta de que las mujeres pierden empleo fijo y ocupan contrataciones más precarias en el sector sanitario

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La pérdida de empleo en la Sanidad Pública se ceba con las mujeres profesionales de entre 45 y 54 años, según alerta del segundo estudio anual sobre empleo en el sector sanitario, que elabora la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), y que alerta de que las mujeres pierden empleo fijo y ocupan contrataciones más precarias en el sector sanitario. El informe abarca los últimos cinco años (2012-2016) por la homogeneidad de los datos y porque en este periodo se han producido cambios normativos muy relevantes para el mercado laboral en su conjunto por la reforma laboral del año 2012 y para el sector público con los R/D 16/2012 y 20/2012. De nuevo, el empleo es más estable para los hombres entre los distintos rangos de edad, con una leve disminución en el tramo de 35 a 44 años. Hasta diciembre de 2016, el sector público gana 15.000 empleos, lo que supone un crecimiento de 12.980 puestos en relación al año anterior, lo que significa que aún no ha terminado el ajuste. Mientras que salen del sistema 9.200 mujeres con contrato indefinido, a su vez son mujeres las que han asumido todos los contratos temporales, tanto estructurales como estacionales. En el sector privado, se aumenta el empleo en 23.500 personas, de las cuales 13.800 tienen contrato indefinido: 7.500 ocupados por mujeres; de las 9.700 personas con contratos temporales, más del 70% son hombres. En la sanidad pública, las mujeres pierden empleo fijo y tienen casi el 90% de los contratos a tiempo parcial. En el sector privado, se consolida la creación de empleo, pero aumenta la temporalidad en 1,1% y disminuye la parcialidad en 2 puntos. Pero en ambos casos la mayoría de estas contrataciones más precarias se cubren con mujeres.

By

Montón exige “contundencia” al Gobierno para que la homeopatía no se considere medicamento ni se venda en farmacias

VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS) La consellera valenciana de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha reclamado “contundencia” y “rotundidad” a la ministra de Sanidad, Dolores Montserrat, para que elimine la condición de medicamento a los productos homeopáticos y así no se puedan comercializar en establecimientos farmacéuticos. Tres días después de remitir una instrucción sobre esta cuestión a los centros de salud valencianos, Montón ha asegurado este jueves que no ha recibido noticias del Ministerio, por lo que espera que “la ministra dé respuesta con rotundidad” y “se sume a algo muy sencillo: que el Sistema Nacional de Salud (SNS) acoge únicamente las prácticas con evidencia científica y que son garantía de calidad”. Así lo ha aseverado la titular de Sanitat en un desayuno informativo de balance de los dos primeros años de legislatura, preguntada por la carta que dirigió a su homóloga en el Gobierno central en la que pedía la derogación del artículo 50 del RDL 1/2015 que reconoce a los productos homeopáticos la condición de medicamentos. Además de esta petición, Montón ha insistido en la importancia de que el Ministerio impulse “una modificación en el ámbito europeo” para que la homeopatía no esté catalogada como medicina y, por tanto, no se pueda vender en farmacias. “No hablamos de prohibir, sino de que se le retire la condición de medicamento”, ha recalcado, ya que los farmacéuticos pueden venderlo “mientras esté considerado medicamento”. La consellera ha añadido que, en los centros profesionales, la homeopatía se encuentra “al margen de cualquier normativa”, por lo que pide a los responsables que “no amparen ni den espacio a prácticas que son pseudociencia”. IMPEDIRA CURSOS SOBRE TERAPIAS ALTERNATIVAS Preguntada por la postura que tomará la Generalitat si tiene conocimiento de cursos sobre terapias alternativas impartidos a personal de centros, Montón ha puntualizado que es algo de lo que ha tenido constancia de que “sucedió en 2014, antes de este Consell”, si bien “no debe suceder”. “Si tenemos conocimiento de que pasa, lo cortaremos”, ha garantizado, para recalcar que, independientemente de quien los organice, no se permitirán en instalaciones públicas. En cualquier caso, ha subrayado que la iniciativa impulsada esta semana es simplemente “un recordatorio para que no se pierda la objetividad en el SNS y no permita que se permeabilicen cuestiones que son pseudociencias”. La instrucción de Sanitat también pretende lanzar un “mensaje claro” a la ciudadanía, que la homeopatía “no cura porque no está justificada su utilización clínica, no tiene eficiencia científica y está fuera de la cartera sanitaria farmacológica”, por lo que “no se prescribe con receta”. CONTRA RIESGO Y “DESENLACE FATAL” Carmen Montón cree que la advertencia servirá para que los usuarios “elijan con libertad” y no se produzcan situaciones de “riesgo o incluso desenlace fatal” tras el consumo de productos homeopáticos, “como ha pasado en Europa e incluso en la Comunitat Valenciana”. “Cuando cualquier ciudadano entre en un hospital o un centro de salud debe estar tranquilo, no están obligados a ser expertos”, ha reivindicado. Y ha sentenciado que “en sanidad pública, la calidad la da la evidencia científica” porque “si no está demostrado, no tiene sentido”. La titular del departamento autonómico ha recordado así que todos los medicamentos “pasan por ensayos públicos que hablan de eficiencia, seguridad y efectos adversos durante entre diez y 15 años” y, una vez los superan, les sigue un control postcomercialización”. Esto, según Montón, “no pasa con la homeopatía, que ha sido aprobada sin indicación terapéutica” y “no ha tenido necesidad de demostrar su eficiencia”.

By

Arranca un estudio que analizará la eficacia de un protocolo que detecte el riesgo de diabetes en la consulta dental

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación SEPA ha puesto en marcha el estudio ‘DiabetRisk’, dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con el objetivo de analizar, en una situación de práctica clínica real, la eficacia de un protocolo que podría ayudar a detectar precozmente la diabetes en personas que desconocen tener esta enfermedad durante la consulta dental. Son 48 las clínicas dentales españolas que han decidido participar. En estas, se espera evaluar un mínimo de 30 pacientes y, desde este punto de vista, plantea importantes retos, pues “es especialmente complejo coordinar 48 centros que aportarán una gran cantidad datos, pero la capacidad y formación de los periodoncistas responsables en cada centro asegura la calidad del proceso”, ha subrayado el investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio, Eduardo Montero. En concreto, el protocolo que empezará a aplicarse se compone de dos evaluaciones: el ‘FindRisc’ y el Examen Periodontal Básico (EPB), tests “muy sencillos y rápidos”, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente, partiendo de la hipótesis de que, combinando ambos, se podría aumentar la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben, según el investigador principal del proyecto y profesor en la UCM, David Herrera. “El estudio será relevante si es capaz de identificar un protocolo validado de detección de riesgo de sufrir diabetes o prediabetes entre las personas que acuden a clínicas odontológicas; además debe ser un protocolo sencillo, realizable en cualquier clínica dental, por cualquier profesional de la Odontología, y si es así, se debería acabar aplicando en todas las clínicas dentales de España”, ha explicado. El doctor Herrera ha añadido que “si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”.

By

Tocar un instrumento musical mejora la conectividad audio-motora en el cerebro, según un estudio

CASTELLON, 26 (EUROPA PRESS) Tocar un instrumento musical a lo largo de la vida mejora la conexión entre la zona de la audición y la zona motora según ha revelado el estudio publicado en la revista ‘Cerebral Cortex’ por investigadores del grupo Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló y la Universidad McGill de Canadá. La investigación, realizada a través del análisis del cerebro en estado de reposo de músicos y no músicos mediante resonancia magnética funcional, ha revelado además que los músicos que tocan un instrumento que requiere las dos manos presentan una mayor autonomía entre ellas, explica la institución académica castellonense en un comunicado. El estudio de neurociencia cognitiva ‘Modulation of Functional Connectivity in Auditory-Motor Networks in Musicians Compared with Non-musicians’ se ha centrado en la música para entender cómo la función y la estructura del cerebro pueden modificarse mediante el aprendizaje. Aunque la mayoría de las personas tienen sistemas neurales que permiten escuchar música y bailar o cantar, tocar un instrumento musical a nivel profesional es una tarea compleja, ya que se necesita la coordinación bimanual de las manos y las interacciones entre el sistema auditivo (oído) y motor (manos), que se consiguen con años de práctica. La investigación muestra algunos de los efectos que tiene la formación musical en la estructura y la función del cerebro. Investigadores de la UJI, junto a Robert J. Zatorre de la Universidad McGill de Canadá y en colaboración con la empresa Eresa de Valencia, investigaron el impacto del entrenamiento musical en el cerebro a través de imágenes tanto estructurales como funcionales del cerebro en estado de reposo tomadas a través de resonancia magnética de alto campo. “La resonancia magnética funcional en estado de reposo, es decir, en ausencia de estímulos externos, es una metodología nueva de exploración cerebral que está revelando interesantes datos sobre cómo funciona el cerebro cuando se encuentra activo y que permite estudiar los efectos del aprendizaje sobre el cerebro”, resalta César Avila, catedrático del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Jaume I. Uno de los principales hallazgos del estudio ha sido comprobar que el entrenamiento musical produce un incremento en las interacciones audio-motoras en el hemisferio derecho en estado de reposo. “Esto indica que cuando un músico entrena y pasa muchos años aprendiendo a tocar un instrumento musical, se producen conexiones más efectivas entre el sistema auditivo y motor, que son las regiones principalmente involucradas en tocar un instrumento”, explica María Angeles Palomar-García, doctora en Psicología e investigadora de la Jaume I. CONTROL BIMANUAL La investigación también puso de manifiesto una adaptación en el cerebro de los músicos en las áreas cerebrales encargadas de controlar los movimientos de las manos. Concretamente, vieron que los participantes con formación musical presentaban reducida conectividad entre las regiones motoras que controlan ambas manos. Esto, según explica María Angeles Palomar-García, “puede reflejar mayor habilidad con las dos manos para estos músicos comparándolos con los participantes que no tenían formación musical debido a la necesidad de utilizar las dos manos de manera independiente y coordinada para poder tocar su instrumento”. Las pruebas mostraron además que en el caso de los músicos que tocaban un instrumento que únicamente requiere una mano para poder tocar, como es la trompeta, su habilidad con las dos manos era igual que la del grupo que no tenía formación musical. “Además, la independencia de las manos en los participantes que tocaban instrumentos musicales que requieren el uso de las dos manos se relaciona con las horas de práctica a lo largo de la vida, es decir, los participantes que han practicado más con su instrumento musical tienen una mayor independencia entre ambas manos”, señala María Angeles Palomar-García. Por ello, el estudio concluye que cuanto más se toca un instrumento musical que requiere movimientos bimanuales, mayor será la independencia entre la actividad espontánea de cada mano, lo que les permitirá tocar mejor su instrumento musical. El estudio revela un cierto grado de plasticidad cerebral, indicando que el cerebro es capaz de adaptarse. “Los estudios de plasticidad cerebral asociada al aprendizaje son fundamentales para entender los factores que determinan la flexibilidad del cerebro para adaptarse a una determinada situación”, resalta César Avila, que añade que “el estudio de la conectividad y la interacción entre las diferentes áreas cerebrales en estado de reposo es un componente principal para avanzar en el progreso del conocimiento del cerebro”. Para la realización de este trabajo se ha contado con la participación de 34 personas, 17 de las cuales eran músicos y los otros 17 eran participantes que solamente tenían la formación obligatoria musical. Actualmente, el grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la UJI está continuando esta línea de investigación estudiando procesos similares también en niños, junto con el Departamento de Educación de esta misma universidad.

By

El 75% de los ictus que ocurren en España afectan a personas mayores de 65 años

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El 75 por ciento de los ictus que ocurren en España afectan a personas mayores de 65 años, según han informado expertos de Boehringer Ingelheim con motivo de la celebración del Día de los Abuelos. Y es que, se calcula que en el año 2025, más de 1,2 millones de españoles habrán sobrevivido a un ictus. Teniendo en cuenta que la cardiopatía isquémica y los ictus son las principales causas de fallecimiento, así como de discapacidad moderada y grave en los mayores de 60 años, los expertos han recordado la importancia de la prevención. Además, entre otras enfermedades cardiovasculares, la prevalencia e incidencia de la insuficiencia cardiaca se duplica cada década a partir de los 40-45 años, siendo ya la causa de mayor frecuencia de hospitalización entre mayores de 65 años. Asimismo, las enfermedades cardiovasculares suelen ir asociadas a otras comorbilidades. Por esta razón, los especialistas han subrayado la necesidad de promover un estilo de vida y comportamiento saludables en todas las edades, ayudando así a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas en la vejez. De hecho, el estudio ‘Interheart’ demostró que, a cualquier edad, una actividad física regular y mantenida ejerce un efecto protector contra el infarto agudo de miocardio, hasta el punto de señalar la inactividad como un riesgo del 12,2 por ciento mayor para esta patología. ACTIVIDAD FISICA Y DIETA SANA Entre los beneficios para la salud se incluyen un mejor balance muscular, coordinación motora, fuerza, flexibilidad, resistencia aeróbica y cardiovascular, además de un mejor metabolismo. La actividad física también contribuye a la prevención y tratamiento de patologías, entre ellas enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes tipo II. Por otra parte, la actividad física juega un papel importante en la salud mental de las personas. Además, un estilo de vida activo debe ir acompañado de una alimentación saludable. Y es que, las personas de edad avanzada tienen tendencia a modificar sus hábitos alimentarios, reduciendo el número y la cantidad de comidas y bebidas, lo que puede llevarles a un estado de malnutrición o incluso desnutrición. Por ello, los expertos han recomendado primar el consumo de verduras y hortalizas, acompañadas de cereales integrales y proteínas magras como el pollo y el pavo, además de pescados. “La actividad física y un estilo de vida cardiosaludable son clave para un buen envejecimiento físico, psíquico y social. La OMS recomienda realizar 30 minutos al día de ejercicio para prevenir el ictus, y la edad no debe ser un obstáculo para ello. Desde Boehringer Ingelheim queremos animar a nuestros mayores a cuidar su salud y por ello trabajamos continuamente en campañas de información. En esta ocasión, proponemos una serie de consejos para ayudarles a mantenerse activos”, ha comentado el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann.

By

QUO Health, lanza ‘gluQUO’ una app para facilitar el autocontrol de la diabetes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) QUO Health, una startup española tecnológica centrada en la salud, ha creado y desarrollado la aplicación ‘gluQUO’ con el objetivo de “facilitar el día a día de los diabéticos, tanto tipo 1 como tipo 2, teniendo en cuenta sus necesidades reales”, según ha explicado el CEO y fundador de la empresa, Gustavo Ranera. El funcionamiento de la aplicación es sencillo, en concreto “el usuario interactúa lo menos posible con la ‘app’ por eso muchas opciones se van automatizando conforme se introducen datos”. Además, introducir dichos datos “es cada vez más rápido, y para las consultas con el endocrino, sólo es necesario exportar los informes que genera”, según ha señalado Ranera. GluQUO ya se encuentra disponible tanto para los usuarios de IOS como de Android, además aquellos que se la descarguen pueden obtener una licencia premium. Además la ‘app’ “también registra el ejercicio físico y, conforme va teniendo datos, muchos procesos se automatizan, haciendo que cada vez sea más rápido apuntar, por ejemplo, una comida”, ha indicado el creador de gluQUO. Por otro lado, con esta aplicación los diabéticos pueden “actualizar de forma instantánea el diario de glucemias o de carbohidratos desde el móvil, sin necesidad del cuaderno en papel”. Desde la empresa quieren que el paciente “se olvide de la enfermedad, pero sin descuidar, en ningún momento la salud”. Aunque haya más competencia en el mercado, la aplicación se ha desarrollado de forma más “intuitiva y ágil y con funcionalidades exclusivas, como un historial de restaurantes, para ver cómo sientan sus menús a las glucemias; la automatización de etiquetas o la posibilidad de reutilizar entradas anteriores”, ha expuesto Gustavo Ranera. Por último, Ranera ha concluido argumentando que la aplicación “va a estar en constante actualización, y se va a seguir trabajando para añadir más y mejores funcionalidades, como por ejemplo una plataforma que conecte a pacientes y profesionales sanitarios”, concluye Gustavo Ranera.

1 492 493 494 495 496 789