saludigestivosaludigestivo

By

Patronato de la Fundación Marqués de Valdecilla aprueba redactar su plan de igualdad

También se ha dado luz verde a un convenio para que el escultor Daniel R. Martín exponga su obra ‘Esencia Procera’ en Valdecilla SANTANDER, 26 (EUROPA PRESS) El Patronato de la Fundación Marqués de Valdecilla (FMV) ha aprobado el contrato para la redacción de su Plan de Igualdad y ha dado luz verde al convenio con el escultor Daniel R. Martín para la exposición permanente de su obra ‘Esencia Procera’ en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). El Patronato se ha reunido este miércoles, presidido por la consejera de Sanidad, María Luisa Real, y en el encuentro, del que ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, también se han aprobado las instrucciones de contratación para la Fundación, adaptadas a la normativa estatal y su incorporación a la Plataforma de Contratos del Sector Público de Cantabria. A la reunión del Patronato, además de Real, han asistido el gerente de la FMV, Joaquín Ruiz Sisniega; la directora general de Ordenación y Atención Sanitaria, María Antonia Mora; el gerente del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez Gil; el director general de Personal Docente y de Ordenación Académica, Francisco Javier López Nogués; el vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UC, Javier León; el director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Julio Pascual, y el profesor Manuel Gómez Fleitas.

By

Tocar un instrumento musical mejora la conectividad audio-motora en el cerebro, según un estudio

CASTELLON, 26 (EUROPA PRESS) Tocar un instrumento musical a lo largo de la vida mejora la conexión entre la zona de la audición y la zona motora según ha revelado el estudio publicado en la revista ‘Cerebral Cortex’ por investigadores del grupo Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló y la Universidad McGill de Canadá. La investigación, realizada a través del análisis del cerebro en estado de reposo de músicos y no músicos mediante resonancia magnética funcional, ha revelado además que los músicos que tocan un instrumento que requiere las dos manos presentan una mayor autonomía entre ellas, explica la institución académica castellonense en un comunicado. El estudio de neurociencia cognitiva ‘Modulation of Functional Connectivity in Auditory-Motor Networks in Musicians Compared with Non-musicians’ se ha centrado en la música para entender cómo la función y la estructura del cerebro pueden modificarse mediante el aprendizaje. Aunque la mayoría de las personas tienen sistemas neurales que permiten escuchar música y bailar o cantar, tocar un instrumento musical a nivel profesional es una tarea compleja, ya que se necesita la coordinación bimanual de las manos y las interacciones entre el sistema auditivo (oído) y motor (manos), que se consiguen con años de práctica. La investigación muestra algunos de los efectos que tiene la formación musical en la estructura y la función del cerebro. Investigadores de la UJI, junto a Robert J. Zatorre de la Universidad McGill de Canadá y en colaboración con la empresa Eresa de Valencia, investigaron el impacto del entrenamiento musical en el cerebro a través de imágenes tanto estructurales como funcionales del cerebro en estado de reposo tomadas a través de resonancia magnética de alto campo. “La resonancia magnética funcional en estado de reposo, es decir, en ausencia de estímulos externos, es una metodología nueva de exploración cerebral que está revelando interesantes datos sobre cómo funciona el cerebro cuando se encuentra activo y que permite estudiar los efectos del aprendizaje sobre el cerebro”, resalta César Avila, catedrático del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Jaume I. Uno de los principales hallazgos del estudio ha sido comprobar que el entrenamiento musical produce un incremento en las interacciones audio-motoras en el hemisferio derecho en estado de reposo. “Esto indica que cuando un músico entrena y pasa muchos años aprendiendo a tocar un instrumento musical, se producen conexiones más efectivas entre el sistema auditivo y motor, que son las regiones principalmente involucradas en tocar un instrumento”, explica María Angeles Palomar-García, doctora en Psicología e investigadora de la Jaume I. CONTROL BIMANUAL La investigación también puso de manifiesto una adaptación en el cerebro de los músicos en las áreas cerebrales encargadas de controlar los movimientos de las manos. Concretamente, vieron que los participantes con formación musical presentaban reducida conectividad entre las regiones motoras que controlan ambas manos. Esto, según explica María Angeles Palomar-García, “puede reflejar mayor habilidad con las dos manos para estos músicos comparándolos con los participantes que no tenían formación musical debido a la necesidad de utilizar las dos manos de manera independiente y coordinada para poder tocar su instrumento”. Las pruebas mostraron además que en el caso de los músicos que tocaban un instrumento que únicamente requiere una mano para poder tocar, como es la trompeta, su habilidad con las dos manos era igual que la del grupo que no tenía formación musical. “Además, la independencia de las manos en los participantes que tocaban instrumentos musicales que requieren el uso de las dos manos se relaciona con las horas de práctica a lo largo de la vida, es decir, los participantes que han practicado más con su instrumento musical tienen una mayor independencia entre ambas manos”, señala María Angeles Palomar-García. Por ello, el estudio concluye que cuanto más se toca un instrumento musical que requiere movimientos bimanuales, mayor será la independencia entre la actividad espontánea de cada mano, lo que les permitirá tocar mejor su instrumento musical. El estudio revela un cierto grado de plasticidad cerebral, indicando que el cerebro es capaz de adaptarse. “Los estudios de plasticidad cerebral asociada al aprendizaje son fundamentales para entender los factores que determinan la flexibilidad del cerebro para adaptarse a una determinada situación”, resalta César Avila, que añade que “el estudio de la conectividad y la interacción entre las diferentes áreas cerebrales en estado de reposo es un componente principal para avanzar en el progreso del conocimiento del cerebro”. Para la realización de este trabajo se ha contado con la participación de 34 personas, 17 de las cuales eran músicos y los otros 17 eran participantes que solamente tenían la formación obligatoria musical. Actualmente, el grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la UJI está continuando esta línea de investigación estudiando procesos similares también en niños, junto con el Departamento de Educación de esta misma universidad.

By

El 75% de los ictus que ocurren en España afectan a personas mayores de 65 años

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El 75 por ciento de los ictus que ocurren en España afectan a personas mayores de 65 años, según han informado expertos de Boehringer Ingelheim con motivo de la celebración del Día de los Abuelos. Y es que, se calcula que en el año 2025, más de 1,2 millones de españoles habrán sobrevivido a un ictus. Teniendo en cuenta que la cardiopatía isquémica y los ictus son las principales causas de fallecimiento, así como de discapacidad moderada y grave en los mayores de 60 años, los expertos han recordado la importancia de la prevención. Además, entre otras enfermedades cardiovasculares, la prevalencia e incidencia de la insuficiencia cardiaca se duplica cada década a partir de los 40-45 años, siendo ya la causa de mayor frecuencia de hospitalización entre mayores de 65 años. Asimismo, las enfermedades cardiovasculares suelen ir asociadas a otras comorbilidades. Por esta razón, los especialistas han subrayado la necesidad de promover un estilo de vida y comportamiento saludables en todas las edades, ayudando así a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades crónicas en la vejez. De hecho, el estudio ‘Interheart’ demostró que, a cualquier edad, una actividad física regular y mantenida ejerce un efecto protector contra el infarto agudo de miocardio, hasta el punto de señalar la inactividad como un riesgo del 12,2 por ciento mayor para esta patología. ACTIVIDAD FISICA Y DIETA SANA Entre los beneficios para la salud se incluyen un mejor balance muscular, coordinación motora, fuerza, flexibilidad, resistencia aeróbica y cardiovascular, además de un mejor metabolismo. La actividad física también contribuye a la prevención y tratamiento de patologías, entre ellas enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes tipo II. Por otra parte, la actividad física juega un papel importante en la salud mental de las personas. Además, un estilo de vida activo debe ir acompañado de una alimentación saludable. Y es que, las personas de edad avanzada tienen tendencia a modificar sus hábitos alimentarios, reduciendo el número y la cantidad de comidas y bebidas, lo que puede llevarles a un estado de malnutrición o incluso desnutrición. Por ello, los expertos han recomendado primar el consumo de verduras y hortalizas, acompañadas de cereales integrales y proteínas magras como el pollo y el pavo, además de pescados. “La actividad física y un estilo de vida cardiosaludable son clave para un buen envejecimiento físico, psíquico y social. La OMS recomienda realizar 30 minutos al día de ejercicio para prevenir el ictus, y la edad no debe ser un obstáculo para ello. Desde Boehringer Ingelheim queremos animar a nuestros mayores a cuidar su salud y por ello trabajamos continuamente en campañas de información. En esta ocasión, proponemos una serie de consejos para ayudarles a mantenerse activos”, ha comentado el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann.

By

QUO Health, lanza ‘gluQUO’ una app para facilitar el autocontrol de la diabetes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) QUO Health, una startup española tecnológica centrada en la salud, ha creado y desarrollado la aplicación ‘gluQUO’ con el objetivo de “facilitar el día a día de los diabéticos, tanto tipo 1 como tipo 2, teniendo en cuenta sus necesidades reales”, según ha explicado el CEO y fundador de la empresa, Gustavo Ranera. El funcionamiento de la aplicación es sencillo, en concreto “el usuario interactúa lo menos posible con la ‘app’ por eso muchas opciones se van automatizando conforme se introducen datos”. Además, introducir dichos datos “es cada vez más rápido, y para las consultas con el endocrino, sólo es necesario exportar los informes que genera”, según ha señalado Ranera. GluQUO ya se encuentra disponible tanto para los usuarios de IOS como de Android, además aquellos que se la descarguen pueden obtener una licencia premium. Además la ‘app’ “también registra el ejercicio físico y, conforme va teniendo datos, muchos procesos se automatizan, haciendo que cada vez sea más rápido apuntar, por ejemplo, una comida”, ha indicado el creador de gluQUO. Por otro lado, con esta aplicación los diabéticos pueden “actualizar de forma instantánea el diario de glucemias o de carbohidratos desde el móvil, sin necesidad del cuaderno en papel”. Desde la empresa quieren que el paciente “se olvide de la enfermedad, pero sin descuidar, en ningún momento la salud”. Aunque haya más competencia en el mercado, la aplicación se ha desarrollado de forma más “intuitiva y ágil y con funcionalidades exclusivas, como un historial de restaurantes, para ver cómo sientan sus menús a las glucemias; la automatización de etiquetas o la posibilidad de reutilizar entradas anteriores”, ha expuesto Gustavo Ranera. Por último, Ranera ha concluido argumentando que la aplicación “va a estar en constante actualización, y se va a seguir trabajando para añadir más y mejores funcionalidades, como por ejemplo una plataforma que conecte a pacientes y profesionales sanitarios”, concluye Gustavo Ranera.

By

Los casos de hepatitis han pasado de 223 en el 2016 a más de 370 en lo que va de año

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) En la Comunidad de Madrid los casos registrado de hepatitis han pasado de 223 en el año 2016 a más de 370 en lo que va de año, según la Consejería de Sanidad, por lo que la Dirección General de Salud Pública ha distribuido recientemente un lote de 18.000 vacunas en los centros sanitarios madrileños. En términos generales, a finales de 2015 la hepatitis crónica afectaba a más de 325 millones de personas en todo el mundo, siendo el virus B su causa en el 80 por ciento de los casos y el C en casi el 20 por ciento y, sin embargo, solo se diagnostica al 10 por ciento de los pacientes por falta de pruebas diagnósticas. Así, la hepatitis es una inflamación del hígado que se puede curar espontáneamente o evolucionar hacia una lesión crónica y, en el caso de su forma aguda, puede pasar desapercibida porque presenta pocos o ningún síntoma (coloración amarillenta de ojos o piel, orina oscura, sensación de cansancio intento, náuseas, vómitos o dolor abdominal). En este sentido, las causas más frecuentes es la infección por un virus, aunque también puede ser ocasionada por sustancias tóxicas, como el alcohol u otras drogas, o algunos medicamentos, así como ser síntoma de algunas enfermedades autoinmunes. Son cinco los virus que provocan hepatitis: A, B, C, D y E, pero no todos se adquieren de la misma manera, ni evolucionan igual. Por ello, la Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ha ofrecido una serie de recomendaciones para evitarla, entre las que se encuentra la vacunación universal de todos los niños y niñas, en el caso de la hepatitis B. En cuanto al virus A, este podría prevenirse a través de dos vías: medidas generales de higiene: lavado de manos, lavado y desinfección de verduras y frutas crudas, cuidado en el manejo, desecho y esterilización de las excreciones, etc.; y la vacunación profiláctica en casos de situaciones de mayor riesgo (viajeros a zonas endémicas con pocos recursos sanitarios, hombres que tienen contacto sexual con hombres, familiares y contactos de los enfermos, etc.) MANTENER UN HIGADO SANO La Cruz Roja también ha destacado algunos consejos para mantener un hígado sano, fundamental en cualquiera de los casos, como comer frutas y verduras crudas o poco cocidas que contienen antioxidantes: verduras de hoja y color verde oscuro, naranja, rojo o amarillo (brócoli, acelgas, espinacas, zanahorias, fresas, ciruelas, melón, frambuesas, moras, peras, manzanas, etc.); o beber al menos 2 litros/día de agua, ayuda a los riñones a eliminar las toxinas procesadas por el hígado. Consumir bebidas y condimentos protectores hepáticos: té verde, ajo, cebolla o boldo, entre otros; controlar el consumo de bebidas alcohólicas; o evitar alimentos con grasas saturadas: embutidos grasos, salchichas, carnes grasas, etc., son otros de los consejos que han subrayado.

By

La braquiterapia reduce el riesgo de sufrir incontinencia e impotencia durante la lucha contra el cáncer de próstata

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La braquiterapia de alta tasa de dosis reduce considerablemente los efectos secundarios de la lucha contra el cáncer de próstata, tanto que el riesgo de sufrir incontinencia urinaria e impotencia se reduce a menos del 5 por ciento y 40 por ciento respectivamente, según un estudio realizado por el Servicio de Oncología Radioterápica de Hospitales Vithas Nisa, situado en el Hospital Virgen del Consuelo de Valencia. Este tratamiento, según el estudio, reduce también el absentismo laboral a la décima parte -el tratamiento con braquiterapia apenas precisa un día de ingreso hospitalario- y los costes médicos sanitarios post-intervención desaparecen. En este sentido, el responsable del Servicio de Oncología Radioterápica de Hospitales Vithas Nisa, Luis Larrea, ha destacado que “el coste/eficiencia de la braquiterapia de alta tasa de dosis en el cáncer de próstata es muy bueno”. Así, la braquiterapia (también llamada radioterapia de contacto) consta de radioterapia introducida en la próstata mediante agujas y una microsemilla radiactiva movilizada robóticamente que administra toda la irradiación en pocos minutos (retirándose al final), tanto que el tiempo que precisa este tratamiento es notablemente inferior al de otras opciones, como el tratamiento con radioterapia convencional, con el que se pueden requerir dos meses, mientras que la braquiterapia puede igualar los resultados “en apenas” una sesión, que dura entre 15 y 30 minutos. En este sentido, la aplicación de sustancias radiactivas (isótopos) que se utilizan para el tratamiento puede ser permanente, pues se implantan internamente en forma de semillas que van liberando radiación y pasados unos días o meses pierden actividad radiactiva quedando inertes; o temporal, ya que de esta forma se introduce mediante catéteres milimétricos dentro del tumor y mediante un equipo robotizado de alta precisión va liberando radiación de modo planificado. MAMA Y BRAQUITERAPIA La braquiterapia se puede administrar de forma complementaria a otros tratamientos en tumores de cáncer de mama, obteniendo unos resultados “excelentes”. De hecho, según el doctor Larrea, “son más seguros que otras opciones puesto que el riesgo de irradiar órganos cercanos sanos, como pulmones o corazón, es mucho menor”. En estos casos, la duración del tratamiento también es “notable”, pues se puede alcanzar “el mismo grado de control con ocho sesiones repartidas en cuatro días que en cinco semanas de radioterapia convencional”, ha concluido el doctor.

By

Cinfa adquiere la compañía italiana Sakura

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los laboratorios Cinfa acaba han adquirido la compañía italiana Sakura, que les aportará una nueva línea de productos sanitarios innovadores y complementos alimenticios en el área de ‘Consumer Healthcare’. Esta adquisición se une a la reciente compra de la compañía Natural Santé, impulsando su crecimiento en el área de cuidado de la salud y la expansión internacional del laboratorio. Con este movimiento, Cinfa refuerza su presencia, primero en el mercado galo y, ahora, en el mercado italiano, que lidera el mercado de complementos alimenticios con una facturación de 2.600 millones de euros en 2016. “Esta nueva adquisición no solo va a aportar rentabilidad y estabilidad a la compañía, sino que nos va a permitir abarcar nuevos campos dentro del mundo de la salud y posicionarnos en Italia, un país que ofrece grandes oportunidades de crecimiento en ‘Consumer Health'”, ha comentado el presidente de Cinfa, Enrique Ordieres. Sakura, que comenzó su actividad en 2004, cuenta con una gama de cerca de 40 productos en seis áreas terapéuticas: ginecología, sistema inmunitario, circulación, digestivo, respiratorio y piel. “Las sinergias existentes con Sakura son evidentes. La alta calidad de sus productos, unida a su apuesta por una innovación constante, la convierten en el aliado perfecto. Juntos trabajaremos para seguir ofreciendo al paciente productos diferenciales que respondan a sus necesidades de prevención y cuidado de la salud”, ha añadido Ordieres. Finalmente, el fundador de Sakura Italia, Celestino Ricciardi, ha asegurado estar “encantado” de haber firmado este acuerdo con Cinfa, una compañía que comparte con ellos una “misma filosofía”. “Estoy seguro de que las sinergias entre ambas compañías reforzarán nuestra competitividad tanto en el mercado italiano como en otros mercados internacionales”, ha zanjado.

By

El 32% de los menores que acuden a Urgencias han sido automedicados previamente por sus madres

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 32 por ciento de los menores que acuden a urgencias han sido automedicados previamente, siendo la madre en el 90 por ciento de los casos la persona que indica la medicación, según un estudio publicado en la revista de la Asociación Española de Pediatría, ‘Anales de Pediatría’, y que forma parte del Trabajo de Tesis Doctoral de la Licenciada María Valenzuela Ortiz Esta situación es debida, tal y como ha explicado el responsable de comunicación del Equipo de investigación en dicho artículo, José Uberos, a que el hábito de la madre de automedicarse se asocia con mayor frecuencia con la automedicación de sus hijos. ” Nuestros resultados parecen confirmar que el entrenamiento de la madre en la identificación de síntomas, basado en la experiencia con sus otros hijos, le permite adquirir ciertas competencias para indicar la administración de un medicamento, al que considera idóneo generalmente por la prescripción que hizo un médico en procesos interpretados como similares”, ha argumentado. De hecho, este razonamiento está en concordancia también con el origen de los medicamentos utilizados para la automedicación, pues el 84,9 por ciento son restos de tratamientos anteriores. Asimismo, el nivel de estudio de la madre o el orden que ocupan los pacientes en el conjunto de sus hermanos influye también en la frecuencia en que la progenitora automedica al menor. LAS MADRES CON MAS ESTUDIOS, LAS QUE MAS AUTOMEDICAN A SUS HIJOS En este sentido, el experto ha señalado que el estudio reveló que las madres con estudios medios y superiores son significativamente las que con mayor asiduidad automedican al menor. De igual manera, se comprobó que la frecuencia de automedicación se asocia significativamente con el número de hijos, siendo más frecuente en las familias numerosas (más de tres hijos) y con el orden que ocupa el paciente en el conjunto de sus hermanos, siendo mayor cuanto más avanzado es el orden de nacimiento. “Esta frecuencia de automedicación podría explicarse por la experiencia adquirida por la madre en hijos anteriores. Con la edad se sienten capacitadas para tratar la misma sintomatología observada en hijos previos. La medicación ‘por poderes’ según revela el estudio es menor en niños por debajo de los dos años, lo que podría justificarse por la percepción de la madre de mayor vulnerabilidad de sus hijos en edades más tempranas, lo que les induce a medicarlos más por prescripción que por automedicación”, ha argumentado el experto. Y es que, el 62,6 por ciento de los pacientes automedicados recibió un solo medicamento. Además, se utilizaron dos medicamentos en el 27,8 por ciento y tres o más en el 9,6 por ciento. En relación con el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y la visita a urgencias el estudio evidencia que el 45,3 por ciento de las familias acude en las primeras 6 horas, el 25,6 por ciento acude entre las 6-12 horas y el resto con frecuencias decrecientes. “Podríamos concluir, a la vista de los datos, que la medicación ‘por poderes’ podría retrasar la consulta médica, obligando, en los casos no solucionados tras su empelo a acudir a urgencias. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el estudio también pone de manifiesto que la automedicación es más frecuente cuando el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la consulta es mayor”, ha indicado el especialista. El ‘botiquín doméstico’ es la principal fuente de procedencia de los medicamentos empleados en la automedicación de los menores, como norma general se trata de excedentes de tratamientos anteriores y con menos frecuencia, su libre adquisición, al no precisar en su mayoría receta médica. En este sentido, Uberos ha asegurado que los antitérmicos (en un 56,8%), los antitusígenos y mucolíticos (40,3) predominan sobre los demás fármacos. En la procedencia de los medicamentos utilizados, predominan los sobrantes de tratamientos de procesos anteriores (84,9%), los adquiridos expresamente para este episodio suponen solo el 11,9% y los de otro origen el 3,2%. La elección del medicamento se debió a prescripción anterior a otro hijo (49%), prescripción anterior al mismo hijo (44%) y recomendación extraclínica (7%).

By

La Audiencia Provincial de Córdoba desestima el recurso de una protésica dental condenada por intrusismo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas ha informado de que la Audiencia Provincial de Córdoba ha desestimado el recurso de apelación presentado por una protésica dental condenada por intrusismo por el Juzgado de lo Penal de la localidad, quien consideró probado que la acusada había realizado funciones atribuidas exclusivamente a los dentistas (odontólogos y estomatólogos) y por ello la condenó a pagar una multa consistente en una cuota diaria de diez euros durante siete meses. Según destacó el juez en su sentencia, tal y como ha explicado el organismo colegial, la condenada vino prestando servicios y realizando actuaciones que corresponden, en exclusiva, a los dentistas, careciendo de la necesaria habilitación profesional para ello, como tomar medidas de la boca de los pacientes, realizar moldes sin prescripción de un dentista y manipular la prótesis en la boca, al menos entre los meses de septiembre y octubre de 2012 en un establecimiento que regentaba en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna. En este caso, el juez estimó como prueba lícita la intervención de un detective privado, y por tanto no aceptó las alegaciones de la defensa de que se trata de un delito provocado. Tras una “exhaustiva argumentación”, destaca que “no se trata de que la detective hiciera surgir una decisión criminal en la acusada que sin su intervención no se hubiera producido porque la posterior conducta de la acusada, quien desde el primer momento muestra su voluntad de acometer la totalidad de las labores para proveer a la madre de la detective de una prótesis aún cuando una parte fundamental de las mismas no le correspondiera por su titulación”. Además, el Consejo General de Dentistas ha comentado que el juez determinaba en su sentencia la diferencia entre prescripción de prótesis e informe de necesidad de la misma. Es así que, en cuanto a la intención de la juzgada de no comenzar el tratamiento protésico hasta que la paciente no aportara una prescripción enviándola al centro de salud para acudir al médico de familia, el juez pone de manifiesto tal distinción. “Lo mismo da carecer por completo de prescripción médica que el haber podido contar con un P10 en el que el médico de familia se limita a exponer la conveniencia de que la paciente pudiera tener una prótesis. En todo caso, aun cuando pudiere entenderse que simplemente fuera una prescripción defectuosa no ampararía ni para la realización de la prótesis ni, por supuesto, para realizar tareas que la normativa vigente la incapacita”, detallaba el juez. Asimismo, entraba a valorar también, entre otras cuestiones, que la acusada tuviera instalado en el establecimiento regentado “un elemento que no tiene ninguna razón de ser en el mismo como es un sillón de dentista”. “Pocos usos diferentes del propio y correspondiente del dado por los especialistas puede pensarse que tenga un elemento como ese. Aparte lo anterior es incuestionablemente un elemento cuyo precio no ha de ser bajo de modo que no parece que no pueda adquirirse si no es para un rendimiento del mismo”, dijo el juez. Ante esto, el Consejo General de Dentistas ha reconocido coincidir “plenamente” con el Colegio de Dentistas de Córdoba en su valoración sobre esta sentencia, que supone un “gran paso” para la garantía de una asistencia sanitaria odontológica “adecuada y de calidad”, luchando de forma “eficiente, ejemplar y decisiva” contra aquellas personas que ejercen la Odontología sin tener la formación, las competencias y las capacidades legales necesarias. No obstante, la organización colegial ha vuelto a exigir que se amplíen las penas de multa y los requisitos para las penas de prisión por los delitos de intrusismo profesional, ya que considera que “no es suficiente” para reducir el elevado número de infracciones que se producen en el ámbito de la Odontología.

By

Fuster asegura que el riesgo genético a padecer un infarto de miocardio se puede reducir con un estilo de vida saludable

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai, Valentín Fuster, ha asegurado que el riesgo genético a padecer un infarto de miocardio se puede reducir con un estilo de vida saludable. El experto se ha pronunciado así durante el curso magistral ‘Molecular, Clinical & Population Bases of Cardiovascular Disease and Health’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), patrocinado por Laboratorios Ferrer y que se ha celebrado en Cardona (Barcelona), ciudad que ha puesto en marcha la iniciativa ‘Cardona Integral’, un proyecto donde la salud se convierte en un elemento prioritario para los ciudadanos y en una herramienta de promoción social y económica para la ciudad. Allí, el cardiólogo ha analizado las bases para un lograr un envejecimiento saludable, una edad media sana y una infancia y adolescencia saludables. “La promoción de comportamientos de un estilo de vida saludable, que incluyen no fumar, evitar la obesidad, una actividad física regular y un patrón de dieta saludable, debe ser la base de las estrategias actuales para mejorar la salud cardiovascular entre la población general”, ha subrayado. Y es que, tal y como ha informado, un estilo de vida saludable puede incluso con los genes que favorecen la enfermedad cardiovascular. Además, y en contra de la visión determinista de la predisposición genética de la enfermedad coronaria, cada vez hay más evidencias científicas que demuestran que este riesgo genético puede ser atenuado por un estilo de vida saludable caracterizado por no fumar, practicar ejercicio y evitar el exceso de peso. De hecho, un reciente estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ ha demostrado que la población con una elevada predisposición genética a desarrollar una enfermedad cardiovascular puede reducir su riesgo de infarto o de episodio de muerte súbita a la mitad por el simple hecho de adoptar un estilo de vida saludable A juicio de Fuster, los resultados han demostrado que tanto la herencia genética como los factores del estilo de vida contribuyen de forma independiente a la susceptibilidad de la enfermedad coronaria. Además, añade, que un estilo de vida saludable se asocia con reducciones similares del riesgo cardiovascular en cada estrato de riesgo genético y, aunque la reducción absoluta del riesgo asociada con la adherencia a un estilo de vida saludable fue mayor en el grupo con alto riesgo genético, los resultados apoyan los esfuerzos de salud pública que enfatizan un estilo de vida saludable para toda la población. Del mismo modo, el cardiólogo ha aseverado que los datos proporcionan evidencia de que los factores del estilo de vida pueden modificar poderosamente el riesgo independientemente del perfil de riesgo genético del paciente. NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO Por otra parte, Fuster ha aludido a los últimos datos del estudio ‘PESA-CNIC-Santande, que acaba de publicar en ‘The Journal of the American College of Cardiology’, en el que se señala que las nuevas técnicas de imagen, como la ecografía 3D vascular, pueden convertirse en una herramienta clave para identificar individuos con riesgo de enfermedad cardiovascular. Y es que, este trabajo ha mostrado que la valoración de la carga de aterosclerosis global (la cantidad de colesterol acumulado en la pared de diferentes arterias del organismo) es, junto con los factores de riesgo tradicionales (colesterol, tensión arterial, diabetes, tabaco, ejercicio, obesidad), una herramienta “muy valiosa” para la estratificación del riesgo cardiovascular de una persona. Por todo ello, Fuster ha abogado por un nuevo concepto: “De la enfermedad cardiovascular a la salud cardiovascular, del envejecimiento al nacimiento”, en el que es importante la educación para cuidar la salud desde que se es pequeños. “La esperanza radica en educar a los niños. La etapa de nuestra vida en el que más captamos y aprendemos se sitúa entre los tres y cinco años. Pero no hay que olvidar a los adultos. Se están usando herramientas de terapia de grupo que ya han dado sus frutos en otros campos. En España, por ejemplo, se ha aplicado un sencillo programa de intervención comunitaria de promoción de la salud integral, con grupos de 10 o 15 individuos que se reúnen una vez cada 2 a 4 semanas, similar a las terapias de grupo que se llevan a cabo en programas de dependencia de sustancias. Y se ha logrado un importante beneficio en el control de los 5 factores de riesgo cardiovascular más relevantes”, ha explicado. Y el último paso es el concepto de ‘ciudad saludable’, que debe además contemplar otros determinantes de salud como la creación de entornos físicos y sociales que promuevan la salud, zonas deportivas o auditorios enfocados a la educación de hábitos saludables. Finalmente, Fuster ha señalado que habrá una serie de protagonistas en la enfermedad cardiovascular: el envejecimiento, la enfermedad degenerativa del cerebro y la enfermedad de Alzheimer; la identificación y gestión de la enfermedad subclínica en los jóvenes; los niños como promotores de la salud, y, por último, la genética y medicina precisión en la enfermedad cardiovascular. “El mensaje de nuestro estudio es simple: el ADN no dicta nuestro destino. Hay muchas personas, y no solo entre la población general, sino también entre los médicos, que piensan que el riesgo genético es inevitable. Pero parece que esto no es así en lo que concierne al infarto de miocardio”, ha zanjado.

1 493 494 495 496 497 789