saludigestivosaludigestivo

By

La estimulación cerebral puede mejorar el rendimiento cognitivo en personas con esquizofrenia

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral puede mejorar el rendimiento cognitivo en personas con esquizofrenia, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos del King’s College London (Reino Unido), publicado en ‘Brain’. En concreto, en el trabajo los investigadores usaron la neuromodulación (TDCS) para ver si podían deshacer algunos de los déficits cognitivos en 28 personas con esquizofrenia. TDCS aplica una pequeña corriente eléctrica indolora en el cerebro a través de dos electrodos pegados al cuero cabelludo, con el objetivo de analizar la ‘memoria de trabajo’ y el ‘funcionamiento ejecutivo’. De esta forma, los expertos observaron una mejoría en el rendimiento cognitivo en aquellos que se habían sometido a esta prueba (y no en los participantes que recibieron una intervención simulada), pero sólo 24 horas después de la misma. Además, realizaron análisis de imágenes cerebrales para determinar lo que estaba sucediendo en el cerebro a medida que estos cambios ocurrieron, encontrando que la estimulación cerebral estaba vinculada a cambios en la actividad cerebral en regiones asociadas con la ‘memoria de trabajo’ y el ‘funcionamiento ejecutivo’, así como en el cerebelo, una parte del cerebro cada vez más reconocida como importante en el aprendizaje. “Nuestro estudio es el primero de su tipo y confirma que el TDCS puede ayudar en algunos aspectos del deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia. Dada la falta de tratamientos en esta área, esto es enormemente importante. Nuestros datos de imágenes cerebrales también están ayudando a entender cómo esto está sucediendo, lo que apoyará la investigación futura en este campo”, ha zanjado el autor principal, Sukhwinder Shergill.

By

Expertos alertan de que los antibióticos están contaminando el medio ambiente

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación de Agua del Consejo Nacional de Investigación en Italia han alertado, en un artículo publicado en ‘Microchemical Journal’, de que los antibióticos están contaminando el medio ambiente. Y es que, cuando las personas ingieren estos fármacos, sólo metabolizan una parte y expulsan el resto, lo que va a aguas residuales y, debido a que las plantas de tratamiento de estas aguas no están diseñadas para eliminar completamente los antibióticos o compuestos farmacéticos, muchos de ellos llegan a los sistemas naturales donde se acumulan y dañan a microbios esenciales de la naturaleza. “Muchas especies microbianas son beneficiosas para el medio ambiente ya que desempeñan papeles importantes en los ciclos naturales de los nutrientes o en la regulación del clima. Además, algunos también degradan contaminantes orgánicos como, por ejemplo, los plaguicidas”, han explicado los científicos. En este sentido, han avisado de que la liberación de antibióticos en los sistemas naturales es un “experimento de la vida real” con consecuencias que aún no se conocen completamente. Por ello, han destacado la importancia de que los gobiernos implanten medidas para reducir el uso inadecuado de estos fármacos. “Se deben realizar esfuerzos para que las plantas de tratamiento de aguas residuales cuenten con instrumentos para la eliminación de esos compuestos y para que haya nuevos métodos que mejoren la degradación de los antibióticos una vez alcancen los ambientes naturales”, han zanjado.

By

Las pacientes con cáncer de mama pueden usar antitranspirantes durante la radioterapia, según una investigación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) A las mujeres que se someten a radioterapia diaria contra el cáncer de mama comúnmente se les dice que no deben usar antitranspirantes por temor a que puedan causar mayor daño a la piel, pero un nuevo estudio de Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) muestra que este asesoramiento no se basa en una argumentación con sustento científico. Aunque encontraron que alrededor de ocho de cada 10 pacientes informaron que sus médicos les habían dicho que no usaran antitranspirantes y aproximadamente el mismo número de médicos dicen que rutinariamente hacen esa recomendación, el estudio también ha demostrado que no había diferencia en la dosis de radiación absorbida las pacientes que habían usado estos desodorantes y las que no lo había hecho. Los resultados se han publicado en el número de este mes de la revista ‘Radiotherapy and Oncology’. “No utilizar antitranspirantes durante todo un ciclo de radioterapia de 3-6 semanas puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de un paciente”, explica el autor principal del estudio, Brian C. Baumann, quien recientemente completó su residencia en Oncología de Radiación en Penn y es miembro del Instituto Leonard Davis de Economía de la Salud de Penn. “Nuestro estudio sugiere que los antitranspirantes se pueden utilizar con seguridad durante la radioterapia de mama sin riesgo de aumento de los efectos secundarios de la piel”, añalde el también profesor asistente de Oncología de Radiación en la Universidad de Washington en St. Louis. El estudio abordó dos áreas clave. En primer lugar, se estableció que sigue siendo una práctica común para los médicos aconsejar a los pacientes con cáncer de mama que eviten los antitranspirantes durante la radioterapia. En segundo lugar, desacreditó el mito de que el uso de estos antitranspirantes aumenta la cantidad de radiación que recibe la piel, causando así más daño a la piel. Para la primera parte del estudio, los investigadores utilizaron OncoLink, un servicio en línea del cáncer dedicado a la educación del paciente y del abastecedor que es funcionado por la unidad de la oncología de la radiación de Penn. Así, desarrollaron una encuesta para averiguar qué porcentaje de los proveedores todavía dicen a sus pacientes que no usar antitranspirantes, y qué porcentaje de pacientes dicen que recibieron ese consejo. De los 105 médicos y enfermeras que respondieron y dijeron que manejan regularmente la dermatitis por radiación para sus pacientes, 86 de ellos (82 por ciento) dijeron que le dicen a los pacientes que no usen antitranspirantes durante su tratamiento. Por lo que se refiere a las pacientes, 92 mujeres recibieron radioterapia para el cáncer de mama, 73 de las cuales (79 por ciento) dijeron que sus proveedores de atención médica les aconsejaron evitar el uso de desodorante durante el tratamiento. “Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta es relativamente pequeño, el porcentaje de pacientes que recibieron el consejo para evitar los antitranspirantes y el porcentaje de proveedores que rutinariamente ofrecen este consejo fue muy similar. No podemos hacer ninguna conclusión sobre la prevalencia exacta de esta recomendación, pero creemos que los resultados sugieren fuertemente que la recomendación sigue siendo popular”, señala Baumann. El consejo de evitar el uso de estos productos se mantiene a pesar de la falta de evidencia científica. Los ensayos no han demostrado que el uso de antitranspirantes provoque mayores efectos secundarios de la piel durante la radioterapia de mama, pero estos ensayos no parecen haber cambiado la práctica clínica. Baumann cree que demuestra que los profesionales sanitarios o no saben acerca de estos estudios o que son escépticos de los resultados. “Puede haber una discrepancia entre las formas en que medimos la toxicidad de la piel en los ensayos clínicos frente a los problemas que los pacientes informan a sus proveedores de atención médica — admite Baumann–. El sistema actual de puntuación de la toxicidad cutánea tiene importantes limitaciones, por ejemplo, no toma en cuenta el dolor o la picazón, por lo que es posible que los estudios hayan perdido un efecto clínicamente significativo debido a las limitaciones de la herramienta de medición”. Los investigadores abordaron esa discrepancia en la segunda parte de este estudio, ya que trataron de averiguar si los antitranspirantes realmente aumentan la dosis superficial de radiación en la piel. Los investigadores utilizaron dosímetros luminiscentes ópticamente estimulados (OSLD, por sus siglas en inglés), un dispositivo común para medir la cantidad de radiación superficial absorbida con cada dosis. Así, utilizaron tres cuadrados de papel: Uno con nada en él, otro con una capa gruesa de antitranspirante estándar y un tercero con una capa gruesa de antitranspirante extrafuerte. Colocaron los cuadrados de papel en la trayectoria del haz y midieron la dosis de radiación absorbida con OSLD. “No encontramos diferencias significativas en la dosis de superficie con o sin antitranspirante”, asegura Baumann. Estos antitranspirantes también contienen circonio de aluminio de tetraclorohidrex glicina, un metal común que se encuentra en antitranspirantes. Los desodorantes estándar contienen el 15 por ciento, mientras que los extrafuertes contienen un 25 por ciento. “Queríamos saber específicamente si la radiación podía chocar contra ese metal y dispersarlo, enviando radiación fuera del blanco y hacia otras partes sanas de la piel, pero cualquier diferencia en la dosis superficial que encontramos estaba dentro del margen de error –explica Baumann–. Este estudio muestra que los proveedores deben ser más liberales al permitir que los pacientes usen antitranspirantes durante el tratamiento con radiación, lo que puede mejorar la calidad de vida del paciente”.

By

La EMA recomienda la aprobación de ‘Rydapt’ (Novartis) para leucemia mieloide aguda con mutación en FLT3

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la aprobación de midostaurina, registrado por Novartis con el nombre de ‘Rydapt’, para tratar a adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) recién diagnosticada con mutación en FLT3. De aprobarse por la Comisión Europea, ‘Rydapt’ estará indicado en combinación con inducción estándar de daunorrubicina y citarabina y quimioterapia de consolidación con altas dosis de citarabina y, para pacientes en respuesta completa, seguida de monoterapia de mantenimiento con este fármaco, para pacientes adultos con LMA recién diagnosticada con mutación en FLT3. Asimismo, también ha aconsejado su aprobación en monoterapia para tratar a pacientes adultos con mastocitosis sistémica agresiva (MSA), mastocitosis sistémica con neoplasia hematológica asociada (MS-NHA) o leucemia mastocítica. Si se aprueba, ‘Rydapt’ será el primer tratamiento dirigido disponible en la Unión Europea para pacientes con LMA con mutación en FLT3 recién diagnosticada y pacientes con mastocitosis sistémica (MS) avanzada. Precisamente, la opinión de la EMA va precedida de la reciente aprobación por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) en 2017 de ‘Rydapt’ para LMA con mutación en FLT3 y MS avanzada el 28 de abril y la aprobación de ‘Swissmedic’ el 4 de mayo. “Novartis se dedica a ofrecer nuevas opciones de tratamiento a pacientes con enfermedades raras, como LMA y MS avanzada, cuyos tratamientos apenas han evolucionado en los 25 últimos años. Estamos satisfechos con la recomendación positiva del CHMP y emocionados de avanzar para ofrecerle este tratamiento tan necesitado a pacientes de toda Europa”, ha comentado el CEO de Novartis Oncology, Bruno Strigini.

By

El 32% de los menores que acuden a Urgencias han sido automedicados previamente por sus madres

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 32 por ciento de los menores que acuden a urgencias han sido automedicados previamente, siendo la madre en el 90 por ciento de los casos la persona que indica la medicación, según un estudio publicado en la revista de la Asociación Española de Pediatría, ‘Anales de Pediatría’, y que forma parte del Trabajo de Tesis Doctoral de la Licenciada María Valenzuela Ortiz Esta situación es debida, tal y como ha explicado el responsable de comunicación del Equipo de investigación en dicho artículo, José Uberos, a que el hábito de la madre de automedicarse se asocia con mayor frecuencia con la automedicación de sus hijos. ” Nuestros resultados parecen confirmar que el entrenamiento de la madre en la identificación de síntomas, basado en la experiencia con sus otros hijos, le permite adquirir ciertas competencias para indicar la administración de un medicamento, al que considera idóneo generalmente por la prescripción que hizo un médico en procesos interpretados como similares”, ha argumentado. De hecho, este razonamiento está en concordancia también con el origen de los medicamentos utilizados para la automedicación, pues el 84,9 por ciento son restos de tratamientos anteriores. Asimismo, el nivel de estudio de la madre o el orden que ocupan los pacientes en el conjunto de sus hermanos influye también en la frecuencia en que la progenitora automedica al menor. LAS MADRES CON MAS ESTUDIOS, LAS QUE MAS AUTOMEDICAN A SUS HIJOS En este sentido, el experto ha señalado que el estudio reveló que las madres con estudios medios y superiores son significativamente las que con mayor asiduidad automedican al menor. De igual manera, se comprobó que la frecuencia de automedicación se asocia significativamente con el número de hijos, siendo más frecuente en las familias numerosas (más de tres hijos) y con el orden que ocupa el paciente en el conjunto de sus hermanos, siendo mayor cuanto más avanzado es el orden de nacimiento. “Esta frecuencia de automedicación podría explicarse por la experiencia adquirida por la madre en hijos anteriores. Con la edad se sienten capacitadas para tratar la misma sintomatología observada en hijos previos. La medicación ‘por poderes’ según revela el estudio es menor en niños por debajo de los dos años, lo que podría justificarse por la percepción de la madre de mayor vulnerabilidad de sus hijos en edades más tempranas, lo que les induce a medicarlos más por prescripción que por automedicación”, ha argumentado el experto. Y es que, el 62,6 por ciento de los pacientes automedicados recibió un solo medicamento. Además, se utilizaron dos medicamentos en el 27,8 por ciento y tres o más en el 9,6 por ciento. En relación con el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y la visita a urgencias el estudio evidencia que el 45,3 por ciento de las familias acude en las primeras 6 horas, el 25,6 por ciento acude entre las 6-12 horas y el resto con frecuencias decrecientes. “Podríamos concluir, a la vista de los datos, que la medicación ‘por poderes’ podría retrasar la consulta médica, obligando, en los casos no solucionados tras su empelo a acudir a urgencias. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el estudio también pone de manifiesto que la automedicación es más frecuente cuando el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas a la consulta es mayor”, ha indicado el especialista. El ‘botiquín doméstico’ es la principal fuente de procedencia de los medicamentos empleados en la automedicación de los menores, como norma general se trata de excedentes de tratamientos anteriores y con menos frecuencia, su libre adquisición, al no precisar en su mayoría receta médica. En este sentido, Uberos ha asegurado que los antitérmicos (en un 56,8%), los antitusígenos y mucolíticos (40,3) predominan sobre los demás fármacos. En la procedencia de los medicamentos utilizados, predominan los sobrantes de tratamientos de procesos anteriores (84,9%), los adquiridos expresamente para este episodio suponen solo el 11,9% y los de otro origen el 3,2%. La elección del medicamento se debió a prescripción anterior a otro hijo (49%), prescripción anterior al mismo hijo (44%) y recomendación extraclínica (7%).

By

La Audiencia Provincial de Córdoba desestima el recurso de una protésica dental condenada por intrusismo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas ha informado de que la Audiencia Provincial de Córdoba ha desestimado el recurso de apelación presentado por una protésica dental condenada por intrusismo por el Juzgado de lo Penal de la localidad, quien consideró probado que la acusada había realizado funciones atribuidas exclusivamente a los dentistas (odontólogos y estomatólogos) y por ello la condenó a pagar una multa consistente en una cuota diaria de diez euros durante siete meses. Según destacó el juez en su sentencia, tal y como ha explicado el organismo colegial, la condenada vino prestando servicios y realizando actuaciones que corresponden, en exclusiva, a los dentistas, careciendo de la necesaria habilitación profesional para ello, como tomar medidas de la boca de los pacientes, realizar moldes sin prescripción de un dentista y manipular la prótesis en la boca, al menos entre los meses de septiembre y octubre de 2012 en un establecimiento que regentaba en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna. En este caso, el juez estimó como prueba lícita la intervención de un detective privado, y por tanto no aceptó las alegaciones de la defensa de que se trata de un delito provocado. Tras una “exhaustiva argumentación”, destaca que “no se trata de que la detective hiciera surgir una decisión criminal en la acusada que sin su intervención no se hubiera producido porque la posterior conducta de la acusada, quien desde el primer momento muestra su voluntad de acometer la totalidad de las labores para proveer a la madre de la detective de una prótesis aún cuando una parte fundamental de las mismas no le correspondiera por su titulación”. Además, el Consejo General de Dentistas ha comentado que el juez determinaba en su sentencia la diferencia entre prescripción de prótesis e informe de necesidad de la misma. Es así que, en cuanto a la intención de la juzgada de no comenzar el tratamiento protésico hasta que la paciente no aportara una prescripción enviándola al centro de salud para acudir al médico de familia, el juez pone de manifiesto tal distinción. “Lo mismo da carecer por completo de prescripción médica que el haber podido contar con un P10 en el que el médico de familia se limita a exponer la conveniencia de que la paciente pudiera tener una prótesis. En todo caso, aun cuando pudiere entenderse que simplemente fuera una prescripción defectuosa no ampararía ni para la realización de la prótesis ni, por supuesto, para realizar tareas que la normativa vigente la incapacita”, detallaba el juez. Asimismo, entraba a valorar también, entre otras cuestiones, que la acusada tuviera instalado en el establecimiento regentado “un elemento que no tiene ninguna razón de ser en el mismo como es un sillón de dentista”. “Pocos usos diferentes del propio y correspondiente del dado por los especialistas puede pensarse que tenga un elemento como ese. Aparte lo anterior es incuestionablemente un elemento cuyo precio no ha de ser bajo de modo que no parece que no pueda adquirirse si no es para un rendimiento del mismo”, dijo el juez. Ante esto, el Consejo General de Dentistas ha reconocido coincidir “plenamente” con el Colegio de Dentistas de Córdoba en su valoración sobre esta sentencia, que supone un “gran paso” para la garantía de una asistencia sanitaria odontológica “adecuada y de calidad”, luchando de forma “eficiente, ejemplar y decisiva” contra aquellas personas que ejercen la Odontología sin tener la formación, las competencias y las capacidades legales necesarias. No obstante, la organización colegial ha vuelto a exigir que se amplíen las penas de multa y los requisitos para las penas de prisión por los delitos de intrusismo profesional, ya que considera que “no es suficiente” para reducir el elevado número de infracciones que se producen en el ámbito de la Odontología.

By

Fuster asegura que el riesgo genético a padecer un infarto de miocardio se puede reducir con un estilo de vida saludable

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai, Valentín Fuster, ha asegurado que el riesgo genético a padecer un infarto de miocardio se puede reducir con un estilo de vida saludable. El experto se ha pronunciado así durante el curso magistral ‘Molecular, Clinical & Population Bases of Cardiovascular Disease and Health’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), patrocinado por Laboratorios Ferrer y que se ha celebrado en Cardona (Barcelona), ciudad que ha puesto en marcha la iniciativa ‘Cardona Integral’, un proyecto donde la salud se convierte en un elemento prioritario para los ciudadanos y en una herramienta de promoción social y económica para la ciudad. Allí, el cardiólogo ha analizado las bases para un lograr un envejecimiento saludable, una edad media sana y una infancia y adolescencia saludables. “La promoción de comportamientos de un estilo de vida saludable, que incluyen no fumar, evitar la obesidad, una actividad física regular y un patrón de dieta saludable, debe ser la base de las estrategias actuales para mejorar la salud cardiovascular entre la población general”, ha subrayado. Y es que, tal y como ha informado, un estilo de vida saludable puede incluso con los genes que favorecen la enfermedad cardiovascular. Además, y en contra de la visión determinista de la predisposición genética de la enfermedad coronaria, cada vez hay más evidencias científicas que demuestran que este riesgo genético puede ser atenuado por un estilo de vida saludable caracterizado por no fumar, practicar ejercicio y evitar el exceso de peso. De hecho, un reciente estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ ha demostrado que la población con una elevada predisposición genética a desarrollar una enfermedad cardiovascular puede reducir su riesgo de infarto o de episodio de muerte súbita a la mitad por el simple hecho de adoptar un estilo de vida saludable A juicio de Fuster, los resultados han demostrado que tanto la herencia genética como los factores del estilo de vida contribuyen de forma independiente a la susceptibilidad de la enfermedad coronaria. Además, añade, que un estilo de vida saludable se asocia con reducciones similares del riesgo cardiovascular en cada estrato de riesgo genético y, aunque la reducción absoluta del riesgo asociada con la adherencia a un estilo de vida saludable fue mayor en el grupo con alto riesgo genético, los resultados apoyan los esfuerzos de salud pública que enfatizan un estilo de vida saludable para toda la población. Del mismo modo, el cardiólogo ha aseverado que los datos proporcionan evidencia de que los factores del estilo de vida pueden modificar poderosamente el riesgo independientemente del perfil de riesgo genético del paciente. NUEVAS HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO Por otra parte, Fuster ha aludido a los últimos datos del estudio ‘PESA-CNIC-Santande, que acaba de publicar en ‘The Journal of the American College of Cardiology’, en el que se señala que las nuevas técnicas de imagen, como la ecografía 3D vascular, pueden convertirse en una herramienta clave para identificar individuos con riesgo de enfermedad cardiovascular. Y es que, este trabajo ha mostrado que la valoración de la carga de aterosclerosis global (la cantidad de colesterol acumulado en la pared de diferentes arterias del organismo) es, junto con los factores de riesgo tradicionales (colesterol, tensión arterial, diabetes, tabaco, ejercicio, obesidad), una herramienta “muy valiosa” para la estratificación del riesgo cardiovascular de una persona. Por todo ello, Fuster ha abogado por un nuevo concepto: “De la enfermedad cardiovascular a la salud cardiovascular, del envejecimiento al nacimiento”, en el que es importante la educación para cuidar la salud desde que se es pequeños. “La esperanza radica en educar a los niños. La etapa de nuestra vida en el que más captamos y aprendemos se sitúa entre los tres y cinco años. Pero no hay que olvidar a los adultos. Se están usando herramientas de terapia de grupo que ya han dado sus frutos en otros campos. En España, por ejemplo, se ha aplicado un sencillo programa de intervención comunitaria de promoción de la salud integral, con grupos de 10 o 15 individuos que se reúnen una vez cada 2 a 4 semanas, similar a las terapias de grupo que se llevan a cabo en programas de dependencia de sustancias. Y se ha logrado un importante beneficio en el control de los 5 factores de riesgo cardiovascular más relevantes”, ha explicado. Y el último paso es el concepto de ‘ciudad saludable’, que debe además contemplar otros determinantes de salud como la creación de entornos físicos y sociales que promuevan la salud, zonas deportivas o auditorios enfocados a la educación de hábitos saludables. Finalmente, Fuster ha señalado que habrá una serie de protagonistas en la enfermedad cardiovascular: el envejecimiento, la enfermedad degenerativa del cerebro y la enfermedad de Alzheimer; la identificación y gestión de la enfermedad subclínica en los jóvenes; los niños como promotores de la salud, y, por último, la genética y medicina precisión en la enfermedad cardiovascular. “El mensaje de nuestro estudio es simple: el ADN no dicta nuestro destino. Hay muchas personas, y no solo entre la población general, sino también entre los médicos, que piensan que el riesgo genético es inevitable. Pero parece que esto no es así en lo que concierne al infarto de miocardio”, ha zanjado.

By

Los resultados de un ensayo muestran resultados favorables de una vacuna contra el VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los resultados de un ensayo clínico de fase temprana, llamado ‘APPROACH’, han mostrado que un régimen de vacuna de investigación en VIH es bien tolerado y aporta respuestas inmunes contra el VIH en adultos sanos. Los resultados de ‘APPROACH’, así como los resultados esperados a finales de 2017 de otro ensayo clínico de fase temprana llamado ‘TRAVERSE’, constituirán la base de la decisión de seguir adelante con un ensayo más amplio en el sur de Africa para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna entre las mujeres en riesgo De adquirir el VIH. En concreto, los regímenes de vacunas experimentales evaluados en ‘APPROACH’ se basan en vacunas “en mosaico” diseñadas para inducir respuestas inmunológicas contra una amplia variedad de subtipos de VIH responsables de infecciones de VIH a nivel mundial. Distintos subtipos de VIH predominan en varias regiones geográficas alrededor del mundo. De hecho, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) financió el desarrollo preclínico de estas vacunas. Junto con otros socios, NIAID apoyó el ensayo ‘APPROACH’, patrocinado por Janssen Vaccines & Prevention BV, parte de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson. La fabricación y el desarrollo clínico de las vacunas del mosaico están dirigidos por Janssen. “Una vacuna segura y eficaz contra el VIH sería una poderosa herramienta para reducir las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo y ayudar a lograr un final duradero de la pandemia del VIH/SIDA. Explorando múltiples avenidas prometedoras de la vacuna Desarrollo, ampliamos nuestras oportunidades para alcanzar estos objetivos”, ha comentado el director del NIAID, Anthony S. Fauci. La vacuna utiliza una cepa del virus del resfriado común (adenovirus serotipo 26, o Ad26), diseñada para que no cause enfermedad, como un vector para entregar tres antígenos de mosaico creados a partir de genes de muchas variantes del VIH. La vacuna de refuerzo incluyó varias combinaciones de los componentes Ad26.Mos.HIV o un componente de mosaico diferente, denominado MVA-Mosaic, y dos dosis diferentes de proteína de envoltura gp140 de clado C que contiene un adyuvante de aluminio para estimular las respuestas inmunes. En los estudios preclínicos, los regímenes que incorporan estas vacunas en mosaico protegen a los monos contra la infección con un virus parecido al VIH llamado virus de la inmunodeficiencia humana simio (SHIV). De hecho, el régimen de ‘prime-boost’ más efectivo redujo el riesgo de infección por exposición a SHIV en un 94 por ciento y resultó en 66 por ciento de protección completa después de seis exposiciones. Los investigadores identificaron y caracterizaron las respuestas inmunes inducidas por la vacuna que se correlacionaron con esta protección. Después de la tercera vacunación, la mayoría de los participantes de ‘APPROACH’ habían desarrollado anticuerpos y respuestas inmunes celulares contra el VIH. Las diferentes vacunas de refuerzo alteraron la magnitud y el carácter de estas respuestas inmunitarias con el régimen que mostró mayor protección en los estudios de mono, el cual también provocó las mayores respuestas inmunes en las personas.

By

La ministra de Sanidad, CEOE y ASPE barajan la posibilidad de crear grupos de trabajo temáticos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la CEOE, representada por su presidente Juan Rosell, y a la Alianza de la Sanidad Privada Española, representada por su secretario general, Carlos Rus, han barajado, durante una reunión, la posibilidad de crear grupos de trabajo temáticos. En estos grupos, a los que se haría un seguimiento trimestral, los que se representantes de diferentes ámbitos estudiarían de forma coordinada soluciones a las inquietudes del sector. Asimismo, durante la reunión se han repasado los principales problemas que atañen a las empresas del sector privado, se han establecido líneas de colaboración en las que se podría trabajar en el futuro de manera conjunta. El encuentro, que ha transcurrido en un ambiente de “cordialidad”, ha contado también con la presencia del director de Relaciones Laborales de CEOE, Jordi García Viña, y el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza.

By

Disfrutar del verano con diabetes es posible si se controla la enfermedad y se sigue el tratamiento, según FEDE

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha recordado a las casi 6.000 millones de personas que conviven con la diabetes que si se realiza un “buen control” de la enfermedad y se sigue el tratamiento, podrán viajar durante el verano y disfrutar de sus vacaciones, sin que la patología les suponga un impedimento. En este sentido, desde FEDE han elaborado una serie de recomendaciones basadas en diferentes aspectos. Uno de ellos es la alimentación, en donde es “fundamental” mantener una dieta que se asemeje lo máximo posible a la que se tenga habitualmente, tanto en su composición como en las horas de comida; también es importante optar por menús saludables y platos esencialmente compuestos por verduras y hortalizas frescas o cocinadas de forma saludable, así como conocer el contenido en carbohidratos. “En cuanto a las bebidas, el agua debe ser siempre la primera opción, pero como alternativas están el café, las infusiones o las bebidas light. Por último, se deben vigilar las posibles hipoglucemias y, en caso de producirse, tener siempre a mano alimentarios ricos en hidratos de carbono”, han destacado. Si el paciente con diabetes quisiera realizar ejercicio físico durante sus vacaciones, es fundamental que vigile de forma “más regular” los niveles de glucosa en sangre, para así evitar posibles hipoglucemias. Además de prestar atención a las zonas de inyección, teniendo en cuenta la actividad física, ya que la insulina inyectada en el muslo se asimilará con mayor rapidez al realizar ciertas actividades. Por otro lado, un correcto seguimiento del tratamiento es uno de los aspectos “más importantes” para que no surjan inconvenientes durante las vacaciones y, por ello, dos o tres semanas antes de salir de viaje, es conveniente concertar una cita con el médico, por si considerara necesario realizar algún ajuste en la medicación, según FEDE. Es conveniente también mantener las dosis de insulina refrigeradas en neveras o carteras de frío y evitar exponerla a temperaturas extremas. “Además, se recomienda llevar siempre más medicación de la que se vaya a necesitar para evitar, en la medida de lo posible, comprarla en el extranjero donde, por ejemplo, la concentración de insulina puede ser diferente”, han señalado. Por último, desde la federación han explicado que los viajes pueden suponer cierto estrés y alterar los niveles de glucosa en sangre, “por lo que es necesario hacer una buena planificación en los traslados, evitar permanecer demasiado tiempo sentados y almacenar la medicación a mano”. “En el caso de viajar en avión, se recomienda solicitar un informe médico acreditando la necesidad de transportar en el equipaje de mano estos fármacos. Y si se trata de un viaje de larga duración en el que se sirve la comida, es preferible consultar con antelación el tipo de menú que se ofrece, para asegurar una alternativa saludable y apta en caso de ser necesario”, han concluido.

1 494 495 496 497 498 789