saludigestivosaludigestivo

By

La contaminación en hora punta aumenta más el riesgo de cáncer y enfermedades cardiacas y respiratorias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La contaminación en hora punta aumenta más el riesgo de cáncer y enfermedades cardiacas y respiratorias, según ha puesto de manifiesto un trabajo realizado por expertos de la Universidad de Duke, la Universidad de Emory y el Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Atmospheric Environment’. A esta conclusión han llegado tras colocar dispositivos especialmente diseñados para analizar los contaminantes de los coches durante los momentos de más tráfico en el centro de Atlanta. De hecho, los dispositivos, que se colocaron en los asientos de los conductores, detectaron hasta el doble de material particulado que los sensores de carretera. El equipo también encontró que la contaminación contenía el doble de la cantidad de sustancias químicas que causan estrés oxidativo, el cual se cree que está involucrado en el desarrollo de muchas enfermedades incluyendo enfermedades respiratorias y cardíacas, cáncer y algunos tipos de enfermedades neurodegenerativas. “Si estos productos químicos son tan malos para la gente como muchos investigadores creen, entonces los viajeros deben ser seriamente repensar sus hábitos de conducción”, han detallado los investigadores.

By

Los resultados de un ensayo muestran resultados favorables de una vacuna contra el VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los resultados de un ensayo clínico de fase temprana, llamado ‘APPROACH’, han mostrado que un régimen de vacuna de investigación en VIH es bien tolerado y aporta respuestas inmunes contra el VIH en adultos sanos. Los resultados de ‘APPROACH’, así como los resultados esperados a finales de 2017 de otro ensayo clínico de fase temprana llamado ‘TRAVERSE’, constituirán la base de la decisión de seguir adelante con un ensayo más amplio en el sur de Africa para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna entre las mujeres en riesgo De adquirir el VIH. En concreto, los regímenes de vacunas experimentales evaluados en ‘APPROACH’ se basan en vacunas “en mosaico” diseñadas para inducir respuestas inmunológicas contra una amplia variedad de subtipos de VIH responsables de infecciones de VIH a nivel mundial. Distintos subtipos de VIH predominan en varias regiones geográficas alrededor del mundo. De hecho, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) financió el desarrollo preclínico de estas vacunas. Junto con otros socios, NIAID apoyó el ensayo ‘APPROACH’, patrocinado por Janssen Vaccines & Prevention BV, parte de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson. La fabricación y el desarrollo clínico de las vacunas del mosaico están dirigidos por Janssen. “Una vacuna segura y eficaz contra el VIH sería una poderosa herramienta para reducir las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo y ayudar a lograr un final duradero de la pandemia del VIH/SIDA. Explorando múltiples avenidas prometedoras de la vacuna Desarrollo, ampliamos nuestras oportunidades para alcanzar estos objetivos”, ha comentado el director del NIAID, Anthony S. Fauci. La vacuna utiliza una cepa del virus del resfriado común (adenovirus serotipo 26, o Ad26), diseñada para que no cause enfermedad, como un vector para entregar tres antígenos de mosaico creados a partir de genes de muchas variantes del VIH. La vacuna de refuerzo incluyó varias combinaciones de los componentes Ad26.Mos.HIV o un componente de mosaico diferente, denominado MVA-Mosaic, y dos dosis diferentes de proteína de envoltura gp140 de clado C que contiene un adyuvante de aluminio para estimular las respuestas inmunes. En los estudios preclínicos, los regímenes que incorporan estas vacunas en mosaico protegen a los monos contra la infección con un virus parecido al VIH llamado virus de la inmunodeficiencia humana simio (SHIV). De hecho, el régimen de ‘prime-boost’ más efectivo redujo el riesgo de infección por exposición a SHIV en un 94 por ciento y resultó en 66 por ciento de protección completa después de seis exposiciones. Los investigadores identificaron y caracterizaron las respuestas inmunes inducidas por la vacuna que se correlacionaron con esta protección. Después de la tercera vacunación, la mayoría de los participantes de ‘APPROACH’ habían desarrollado anticuerpos y respuestas inmunes celulares contra el VIH. Las diferentes vacunas de refuerzo alteraron la magnitud y el carácter de estas respuestas inmunitarias con el régimen que mostró mayor protección en los estudios de mono, el cual también provocó las mayores respuestas inmunes en las personas.

By

La ministra de Sanidad, CEOE y ASPE barajan la posibilidad de crear grupos de trabajo temáticos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, la CEOE, representada por su presidente Juan Rosell, y a la Alianza de la Sanidad Privada Española, representada por su secretario general, Carlos Rus, han barajado, durante una reunión, la posibilidad de crear grupos de trabajo temáticos. En estos grupos, a los que se haría un seguimiento trimestral, los que se representantes de diferentes ámbitos estudiarían de forma coordinada soluciones a las inquietudes del sector. Asimismo, durante la reunión se han repasado los principales problemas que atañen a las empresas del sector privado, se han establecido líneas de colaboración en las que se podría trabajar en el futuro de manera conjunta. El encuentro, que ha transcurrido en un ambiente de “cordialidad”, ha contado también con la presencia del director de Relaciones Laborales de CEOE, Jordi García Viña, y el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza.

By

Disfrutar del verano con diabetes es posible si se controla la enfermedad y se sigue el tratamiento, según FEDE

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha recordado a las casi 6.000 millones de personas que conviven con la diabetes que si se realiza un “buen control” de la enfermedad y se sigue el tratamiento, podrán viajar durante el verano y disfrutar de sus vacaciones, sin que la patología les suponga un impedimento. En este sentido, desde FEDE han elaborado una serie de recomendaciones basadas en diferentes aspectos. Uno de ellos es la alimentación, en donde es “fundamental” mantener una dieta que se asemeje lo máximo posible a la que se tenga habitualmente, tanto en su composición como en las horas de comida; también es importante optar por menús saludables y platos esencialmente compuestos por verduras y hortalizas frescas o cocinadas de forma saludable, así como conocer el contenido en carbohidratos. “En cuanto a las bebidas, el agua debe ser siempre la primera opción, pero como alternativas están el café, las infusiones o las bebidas light. Por último, se deben vigilar las posibles hipoglucemias y, en caso de producirse, tener siempre a mano alimentarios ricos en hidratos de carbono”, han destacado. Si el paciente con diabetes quisiera realizar ejercicio físico durante sus vacaciones, es fundamental que vigile de forma “más regular” los niveles de glucosa en sangre, para así evitar posibles hipoglucemias. Además de prestar atención a las zonas de inyección, teniendo en cuenta la actividad física, ya que la insulina inyectada en el muslo se asimilará con mayor rapidez al realizar ciertas actividades. Por otro lado, un correcto seguimiento del tratamiento es uno de los aspectos “más importantes” para que no surjan inconvenientes durante las vacaciones y, por ello, dos o tres semanas antes de salir de viaje, es conveniente concertar una cita con el médico, por si considerara necesario realizar algún ajuste en la medicación, según FEDE. Es conveniente también mantener las dosis de insulina refrigeradas en neveras o carteras de frío y evitar exponerla a temperaturas extremas. “Además, se recomienda llevar siempre más medicación de la que se vaya a necesitar para evitar, en la medida de lo posible, comprarla en el extranjero donde, por ejemplo, la concentración de insulina puede ser diferente”, han señalado. Por último, desde la federación han explicado que los viajes pueden suponer cierto estrés y alterar los niveles de glucosa en sangre, “por lo que es necesario hacer una buena planificación en los traslados, evitar permanecer demasiado tiempo sentados y almacenar la medicación a mano”. “En el caso de viajar en avión, se recomienda solicitar un informe médico acreditando la necesidad de transportar en el equipaje de mano estos fármacos. Y si se trata de un viaje de larga duración en el que se sirve la comida, es preferible consultar con antelación el tipo de menú que se ofrece, para asegurar una alternativa saludable y apta en caso de ser necesario”, han concluido.

By

FNETH pone en marcha una campaña para concienciar sobre el cambio que suponen los nuevos tratamiento en hepatitis C

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) ha presentado la campaña ‘Cambia la historia’, con el objetivo de concienciar sobre el cambio que han supuesto los nuevos tratamientos para el virus de la hepatitis C (VHC) a través de un vídeo en el que dos personas curadas de esta enfermedad y sus médicos comparten experiencias y recuerdos. En el vídeo se refleja el poder de estos nuevos tratamientos en cuanto a curación a través de la historia de Mercedes Herrera y Sabiniano Calvo, quienes antes de curarse hace dos años, probaron diferentes tratamientos, en su mayoría largos y con múltiples efectos secundarios. “El tratamiento antiguo casi lo vivía como una condena para el paciente, porque suponía afectarle mucho a su calidad de vida durante muchos meses”, ha recordado el especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz y médico de Mercedes, Antonio Oliveira. En 2015 fue cuando llegaron los nuevos antivirales de acción directa para el virus de la hepatitis C, un año que supuso un punto de inflexión pues, esto causó un gran impacto en la comunidad médica. “Estamos viviendo un momento que no podíamos pensar que lo íbamos a llegar a vivir. Pocas veces en la medicina se vive una revolución como esta”, ha destacado la médico de Sabiniano durante más de 10 años, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos y otra de las protagonistas de la campaña, María José Devesa. Además, ‘Cambia la historia’ quiere servir para reconocer el valor y el espíritu de superación de los pacientes de hepatitis C, pues a pesar de los altibajos vividos en distintos momentos de la enfermedad, ambos pacientes protagonistas coinciden en reconocer que siempre lucharon por librarse del VHC.

By

Realizar regularmente ejercicio físico reduce el riesgo de demencia

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Realizar regularmente ejercicio físico reduce el riesgo de demencia, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Goethe de Frankfurt (Alemania) sobre una muestra de 60 personas de entre 65 y 85 años y que ha sido publicado en la revista ‘Translational Psychiatry’. A todos ellos se les analizaron parámetros relacionados con el movimiento, la aptitud cardiopulmonar y el rendimiento cognitivo. Además, se les realizaron resonancias magnéticas y espectroscopias para medir el metabolismo y la estructura cerebral. Después de estos análisis, los participantes tuvieron que montar 30 minutos en bicicleta tres veces a la semana durante un período de 12 semanas. Una vez completado el periodo, pasaron unos exámenes para comprobar el efecto que esta actividad física tenía sobre el cerebro y la aptitud física. De esta forma, los expertos comprobaron que el ejercicio impidió el aumento de la colina, un metabolito que aumenta por el incremento de la pérdida de células nerviosas y que suele provocar la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Asimismo, los científicos observaron que el ejercicio físico también mejoraba los niveles cardiacos y, además, la condición física. “Estos hallazgos sugieren que el ejercicio físico no sólo mejora la condición física sino que también protege las células”, han zanjado.

By

Rotar por Neumología durante la carrera es clave para promocionar la especialidad, según una residente

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Neumología “no se valora tanto” como otras especialidades, por lo que “rotar por esta permite descubrir aspectos que, ‘a priori’, no se conocen mucho, como la ventilación mecánica o la unidad del sueño, y se consigue una visión más amplia y más fiel a la realidad de la Neumología”, según la médico interno residente (MIR), Isabel Pina. “Persiste la tradición y Neumología sigue siendo considerada una de las ‘hermanas feas’ de las especialidades médicas y no tiene el prestigio de Cardiología o Neurología. Hasta cierto punto, comparte ciertos aspectos con Digestivo, aunque esta suele ser más popular que Neumología”, ha destacado Pina, quien ha sido quinta en decantarse por esta especialidad en el acto de asignación de la convocatoria 2016-2017. La residente desarrollará la especialidad en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), junto con Juan Margallo, segundo en elegir Neumología en la última convocatoria. El residente ha coincidido con Pina en que es “fundamental” que los estudiantes de Medicina roten por los servicios de esta especialidad, para que puedan ver de primera mano las patologías y técnicas que forman parte del día a día del neumólogo. “En mi caso, fueron las rotaciones por Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y, en concreto, por la sección de trasplante pulmonar las que me hicieron comprender la complejidad de la especialidad y todo lo que tiene para aportar”, ha subrayado Margallo. Ambos han afirmado haberse decantado por Neumología porque, a pesar de las creencias, es una especialidad “muy completa” que abarca una enorme variedad de patologías médicas importantes, “muy diferentes entre sí”, y utiliza una serie de técnicas intervencionistas “muy específicas”, como la broncoscopia o la ventilación mecánica no invasiva, en constante evolución.

By

Investigadores españoles desarrollan un dispositivo que detecta células tumorales en sangre

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Departamento de Química Física e Inorgánica de la URV, encabezados por el investigador del ICREA, Ramón Alvarez Puebla, y el profesor de Física Aplicada, Francesc Díaz, y el Departamento de Oncología Clínica del Hospital Universitario HM Torrelodones han patentado un dispositivo móvil que detectar células tumorales en la sangre y, por tanto, puede monitorear el cáncer de forma rápida, barata, eficaz y no invasiva. El sistema, que se ha probado con éxito en pacientes en diversas etapas del cáncer de mama, podría utilizarse para determinar la presencia de otros tumores mediante el análisis de diferentes anticuerpos en la muestra de sangre. Los pacientes con cáncer, especialmente si se ha metastatizado, necesitan ser monitoreados constantemente durante el tratamiento para evaluar el progreso de la enfermedad. Esto se hace actualmente utilizando técnicas de imagen y biopsias que son invasivas y no siempre es posible. En contraste, el dispositivo diseñado por los investigadores de la URV es altamente sensible y no requiere cirugía o tratamiento que implique radiación. El dispositivo cuenta el número de células tumorales en una muestra de sangre en tiempo real y, por lo tanto, es una herramienta altamente eficaz para mejorar la monitorización, el tratamiento y el diagnóstico de cáncer. Por lo tanto, es un método clínico muy útil porque mejora la calidad de vida del paciente al eliminar la necesidad de procedimientos tradicionales más invasivos. Por tanto, el dispositivo será una herramienta útil para determinar con precisión el nivel de salud de un paciente, ya que puede monitorear el cáncer de forma rápida, barata, eficaz y no invasiva. Además, puede ayudar en el diagnóstico precoz de la enfermedad y monitorear los tumores de manera más eficaz y de una manera que tiene un efecto menos negativo en los cuerpos de los pacientes. DOS SISTEMAS INTEGRADOS El nuevo dispositivo utiliza dos sistemas en miniatura: un sistema de flujo y un sistema óptico. El primero hace que las células sanguíneas fluyan en alineación, mientras que el segundo utiliza dos fibras ópticas (un diodo láser y un fotodetector) para analizar las células y contar las que son cancerosas y las que no lo son. La relación entre los dos da una comprensión de cómo el cáncer está progresando. El dispositivo ha sido patentado conjuntamente por la URV, ICREA, CTQC, Medcom Advance y Medcom Tech, y ya ha sido licenciada para su comercialización a Medcom Science, una compañía dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías para diagnosticar y tratar el cáncer.

By

El Gobierno concede la nacionalidad española al médico marroquí Abdelouahed Ismael Mestassi

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se concede la nacionalidad española por carta de naturaleza al médico marroquí Abdelouahed Ismael Mestassi, fundador y vicepresidente de la Asociación Hispano-Marroquí de Ciencias Médicas. Nacido en Tetuán en 1940, Mestassi es miembro de sociedades médicas españolas y coordinador del Programa de Cooperación España-Marruecos en traumatología ortopédica, y se encuentra plenamente integrado en los valores sociales y culturales de España. Además, es hijo y abuelo de ciudadanos españoles y está casado con la doctora española María Asunción Abad, con la que tiene seis hijos. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorgada discrecionalmente por Real Decreto cuando en el interesado concurran circunstancias excepcionales y después de tramitar un expediente para cada caso particular. Posteriormente, el solicitante debe jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes, y renunciar a su anterior nacionalidad, salvo los naturales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, y los sefardíes.

By

Lanzan en España la plataforma ‘Omnidoctor’ para ofrecer videoconsultas médicas las 24 horas del día

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Omnidoctor, la nueva plataforma de telemedicina, ha sido lanzada en España para ofrecer videoconsultas ‘on line’ las 24 horas del día. Se trata de una aplicación móvil que permite realizar consultas con profesionales de la salud, centradas en Atención Primaria, psicológica o psiquiátrica, a través del teléfono móvil, tablet u ordenador y desde cualquier lugar, con la información resguardada con la máxima seguridad contemplada en la LOPD para el resguardo de la confidencialidad de la información. ‘Omnidoctor’ proporciona el contacto con profesionales de forma “fácil y rápida”, ahorrando desplazamientos y esperas “innecesarias”, y facilitando las consultas habituales que no requieren presencia física, como alergias, resfriados o problemas digestivos, dudas pediátricas, entre otras. “Llegamos a España en un momento clave, en el que más del 60 por ciento de la población española utiliza Internet para consultar información sobre salud. Nosotros ofrecemos una solución 100 por cien fiable, ya que son profesionales con amplia experiencia los que atienden a los pacientes las 24 horas del día. Mediante una sencilla teleconferencia, el facultativo da consejos y orientación clara, recetas médicas y, si fuera necesario, recomendará un seguimiento presencial con el especialista correspondiente”, ha comentado el CTO de Omnidoctor, Rafael Giménez. Además, prosigue, también se pueden consultar otras cuestiones médicas, como pruebas diagnósticas, segundas opiniones, consejos de prevención o prescripción para tratamientos; además de contar con profesionales de psicología y/o psiquiatría para tratar aspectos emocionales con total discreción y en la comodidad del hogar. “Entendemos que exista un poco de reticencia a la hora de usar las nuevas tecnologías en medicina, pero las consultas que hacemos en ‘Omnidoctor’ son aquellas que se pueden hacer de manera virtual, y nunca tratamos consultas que requieran la presencia del paciente. Por ejemplo, ahora en verano, es un buen momento para poder disponer de un servicio médico virtual, ya que las consultas médicas aumentan un 30 por ciento aproximadamente en periodo estival”, ha zanjado el médico de ‘Omnidoctor’, Dolors Serrà.

1 495 496 497 498 499 789