saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno concede la nacionalidad española al médico marroquí Abdelouahed Ismael Mestassi

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto por el que se concede la nacionalidad española por carta de naturaleza al médico marroquí Abdelouahed Ismael Mestassi, fundador y vicepresidente de la Asociación Hispano-Marroquí de Ciencias Médicas. Nacido en Tetuán en 1940, Mestassi es miembro de sociedades médicas españolas y coordinador del Programa de Cooperación España-Marruecos en traumatología ortopédica, y se encuentra plenamente integrado en los valores sociales y culturales de España. Además, es hijo y abuelo de ciudadanos españoles y está casado con la doctora española María Asunción Abad, con la que tiene seis hijos. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorgada discrecionalmente por Real Decreto cuando en el interesado concurran circunstancias excepcionales y después de tramitar un expediente para cada caso particular. Posteriormente, el solicitante debe jurar o prometer fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes, y renunciar a su anterior nacionalidad, salvo los naturales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, y los sefardíes.

By

Lanzan en España la plataforma ‘Omnidoctor’ para ofrecer videoconsultas médicas las 24 horas del día

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Omnidoctor, la nueva plataforma de telemedicina, ha sido lanzada en España para ofrecer videoconsultas ‘on line’ las 24 horas del día. Se trata de una aplicación móvil que permite realizar consultas con profesionales de la salud, centradas en Atención Primaria, psicológica o psiquiátrica, a través del teléfono móvil, tablet u ordenador y desde cualquier lugar, con la información resguardada con la máxima seguridad contemplada en la LOPD para el resguardo de la confidencialidad de la información. ‘Omnidoctor’ proporciona el contacto con profesionales de forma “fácil y rápida”, ahorrando desplazamientos y esperas “innecesarias”, y facilitando las consultas habituales que no requieren presencia física, como alergias, resfriados o problemas digestivos, dudas pediátricas, entre otras. “Llegamos a España en un momento clave, en el que más del 60 por ciento de la población española utiliza Internet para consultar información sobre salud. Nosotros ofrecemos una solución 100 por cien fiable, ya que son profesionales con amplia experiencia los que atienden a los pacientes las 24 horas del día. Mediante una sencilla teleconferencia, el facultativo da consejos y orientación clara, recetas médicas y, si fuera necesario, recomendará un seguimiento presencial con el especialista correspondiente”, ha comentado el CTO de Omnidoctor, Rafael Giménez. Además, prosigue, también se pueden consultar otras cuestiones médicas, como pruebas diagnósticas, segundas opiniones, consejos de prevención o prescripción para tratamientos; además de contar con profesionales de psicología y/o psiquiatría para tratar aspectos emocionales con total discreción y en la comodidad del hogar. “Entendemos que exista un poco de reticencia a la hora de usar las nuevas tecnologías en medicina, pero las consultas que hacemos en ‘Omnidoctor’ son aquellas que se pueden hacer de manera virtual, y nunca tratamos consultas que requieran la presencia del paciente. Por ejemplo, ahora en verano, es un buen momento para poder disponer de un servicio médico virtual, ya que las consultas médicas aumentan un 30 por ciento aproximadamente en periodo estival”, ha zanjado el médico de ‘Omnidoctor’, Dolors Serrà.

By

La oxigenoterapia hiperbárica puede invertir el daño cerebral en niños que han padecido un ahogamiento

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La oxigenoterapia hiperbárica puede invertir el daño cerebral en niños que han padecido un ahogamiento, según ha puesto de manifiesto un trabajo realizado por investigadores estadounidenses, publicado en ‘Medical Gas Research’. A esta conclusión han llegado tras probarla en una niña de dos años que sufrió un paro cardiaco después de un accidente de ahogamiento en una piscina. Y es que, tras ser reanimada en el Hospital Infantil de Arkansas, se observó una lesión profunda de la materia gris y atrofia cerebral, lo que hacía que la menor ni pudiera hablar, moverse o reaccionar ante una serie de estímulos. En ese momento, y como la oxigenoterapia hiperbárica no estaba disponible en el centro, los médicos comenzaron un tratamiento para prevenir la degeneración permanente del tejido hasta que se pudo llevar al paciente a un centro de tratamiento hiperbárico. Cincuenta y cinco días después del ahogamiento, comenzó un tratamiento de corta duración con oxígeno normobaric cien por cien durante 45 minutos dos veces al día a través de una cánula nasal. De esta forma, la niña comenzó a despertarse, a responder a los estímulos, reírse, moverse, agarrar, alimentarse de forma parcial, mover los ojos y a hablar como lo hacía antes de padecer el episodio en la piscina. Asimismo, a los 78 días comenzó a tratarse en Nueva Orleans con oxigenoterapia hiperbárica durante 45 minutos al día, cinco días a la semana durante 40 sesiones. Al comienzo de cada sesión, el paciente mostró mejoría neurológica documentada y visualmente aparente y documentada y después de 10 sesiones, la madre del paciente informó que su hija estaba “casi normal” excepto la función motora, que la recuperó a través de la fisioterapia. Después de 39 sesiones de HBOT, el paciente exhibió marcha asistida, nivel de habla mayor al preahogamiento, función motora casi normal, cognición normal, mejoría en casi todas las anomalías del examen neurológico, descontinuación de todos los medicamentos, así como déficit emocional, de marcha y temperamento.

By

Músicos españoles y de todo el mundo aprenden a tocar la guitarra para evitar lesiones musculares y corregirlas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Diferentes músicos chilenos, argentinos, costarriqueños, entre otros nacionalidades, y de toda España acudirán a Valencia para aprender en la IX edición del Curso Ricardo Gallén de Guitarra y Fisioterapia a tocar desde un punto de vista sanitario para el control y percepción de los músculos, con el objetivo de evitar lesiones y corregirlas, durante los días 21 al 26 de julio. El curso, impartido por Ricardo Gallén y Toni Cotolí, cuenta con el apoyo sanitario de Joaquín Mollà y Mercedes Cotolí del centro ‘Sanat Fisioterapeutas’. Además, se ofrecen talleres en materia musical: ‘La técnica de Ricardo Gallén’; ‘Aprendizaje a través de las experiencias sensitivas’; ‘Técnicas de rasgueos flamencos adaptados a la guitarra clásica’ impartidos por los dos músicos, y los fisioterapeutas impartirán los módulos ‘Calentamiento y estiramientos para el músico’ y ‘Pilates para músicos’. EFECTOS EN LOS HUESOS Y MUSCULOS Cualquier músico profesional debe ser consciente que durante su toda la vida laboral está expuesto a una serie de factores de riesgo debido a su entrenamiento constante como la hipermovilidad de algunas articulaciones o problemas músculo-esqueléticos que surgen con la aplicación incorrecta de la técnica a la hora de tocar el instrumento, estancias prolongadas de pie o sentado o el estrés. Desde la experiencia, Cotolí, quien sufrió una tendinitis aguda y una atrofia de los músculos del brazo derivadas de su trabajo como guitarrista, ha declarado que “las lesiones musculoesqueléticas que sufren los músicos son tan específicas que traumatólogos o fisioterapeutas sin experiencia en atender al colectivo no son capaces de diagnosticarlas y tratarlas, como pasó en mi caso”. La mayoría de los alumnos que acuden al curso buscan una solución para sus distintos problemas físicos ocasionados por su profesión. Este es el caso del chileno Leonardo Muñoz, que repite por tercer año consecutivo y ha añadido que el curso le ha “aportado una serie de herramientas para la práctica diaria”; y como la guitarrista costarriqueña, María José Martínez, la cual ha sufrido una lesión en los tendones extensores de la mano derecha y ha declarado que uno de los médicos le recomendó “fortalecer los tendones extensores con un trabajo técnico a través de toques flamencos”.

By

Científicos europeos piden revisar los principios para un uso responsable de las nuevas herramientas de edición genética

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más de 20 representantes de comités de ética europeos han publicado en la revista ‘Transgenic Research’ un documento de consenso en el que se solicita evaluar las implicaciones éticas, legales y sociales para un uso asociadas a las nuevas técnicas de edición genética. Los expertos, entre los que se incluye el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y miembro del Comité de Etica del CSIC, Lluís Montoliu, han analizado el nuevo escenario surgido por el reciente desarrollo de herramientas CRISPR. Así, han propuesto la creación de un comité europeo encargado de evaluar los beneficios, limitaciones y posibles riesgos de estas tecnologías tan prometedoras, así como asegurar un uso responsable de las mismas. Otra de las funciones del comité sería promover un debate social sobre el uso y aplicabilidad de la edición génica, que allane el camino a su eventual incorporación en el ordenamiento legislativo nacional e internacional. Y es que, tal y como han recordado, el descubrimiento de CRISPR ha supuesto una revolución tecnológica para la investigación en ciencias de la vida. De hecho, la nueva herramienta no sólo facilita a los investigadores su trabajo en el laboratorio, sino que también tiene un valor económico “enorme” y, de hecho, “grandes compañías” ya están invirtiendo millones de euros en esta tecnología, desatándose una “lucha” por los derechos de licencia de las patentes derivadas de su descubrimiento. Las nuevas técnicas de edición genética podrán ser aplicadas sobre células humanas y embriones para afrontar ciertas patologías, si bien los usos son mucho más amplios. Según los autores, las aplicaciones en animales de laboratorio permitirán avanzar en investigación básica y se podrán utilizar en estrategias de control de enfermedades causadas por agentes infecciosos transmitidos por insectos, así como con fines de interés agrícola o ganadero. “Las posibilidades son enormes y llevarlas a cabo es ahora mucho más fácil, barato y rápido con estas nuevas tecnologías. Es un momento estimulante y no debemos poner trabas a la investigación básica, pero es igualmente importante reconsiderar los aspectos éticos, legales y sociales a la luz de estas nuevas técnicas de edición genética”, ha comentado Montoliu. Otros temas que se han discutido en esta publicación son el mosaicismo (generación de múltiples mutaciones en el lugar planeado del genoma) o la aparición no deseada de mutaciones en lugares distintos del genoma, con secuencias parecidas, asociados al uso de herramientas CRISPR.

By

Un grupo de expertos valora las 40 ‘start ups’ seleccionadas en el proyecto ‘Pasarela Digital Cofares’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un grupo de expertos ha valorado las presentaciones de los responsables de 42 ‘start ups’ seleccionadas de entre todas las enviadas a la ‘Pasarela Digital’ de Cofares. Desde que se abriera el plazo de inscripción de proyectos, más de 70 pequeñas empresas han presentado su iniciativa o proyecto, con el objetivo de conseguir un impulso en su proceso de implementación. Así, durante el proceso de valoración, los responsables (CEOs, y creadores de esos “embriones empresariales”) dispusieron de cinco minutos para explicar al grupo de expertos (seis directivos del grupo Cofares y 16 mentores de ‘The Heroes Club’) los valores diferenciales de su propuesta respecto a su aplicación en la farmacia y la distribución farmacéutica, para la sociedad, así como el potencial de negocio y el grado de innovación que aportan. Con el ‘elevator-pitch’ culmina el análisis 360 grados de la información aportada por los candidatos, que será valorada por el comité de expertos y que dará como resultado los proyectos seleccionados para participar en la siguiente fase, proyectos que conseguirán un premio en metálico, o una propuesta de desarrollo comercial por parte de Cofares.

By

El Grupo ASISA presenta en México su modelo asistencial

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El consejero de Lavinia-ASISA y delegado de la aseguradora en Madrid, Luis Mayero, ha presentado en el 54º Congreso Mexicano de Medicina de la Reproducción, que se ha celebrado esta semana en Cancún (México), el modelo asistencial del Grupo ASISA, su apuesta por la calidad y la intención de la compañía de buscar oportunidades en el exterior para exportar su modelo. De hecho, la entidad ya tiene presencia en Ciudad de México, donde en 2016 abrió una Unidad de Reproducción asistida. En su intervención, Mayero ha destacado la condición de ASISA como empresa de la economía social, sin ánimo de lucro, y que reinvierte su beneficio en la “mejora” de su red asistencial, la formación de sus profesionales y el desarrollo de nuevos servicios para sus clientes. Además, ha explicado que el modelo asistencial de ASISA se basa en la ausencia de intermediarios entre médico y paciente y la búsqueda “permanente de la calidad”, para lo cual la compañía ha desarrollado una amplia red asistencial propia, liderada por el Grupo Hospitalario HLA. Como ejemplo de esa apuesta por la calidad asistencial, el experto ha puesto como ejemplo las Unidades de Reproducción (UR) del Grupo, al tiempo que ha recordado que la compañía ya cuenta con ocho clínicas, una de ellas en Ciudad de México. Según la informado, la apertura en 2016 de la Unidad de Reproducción Ciudad de México es una apuesta por extender este modelo a otros lugares. Para ellos, la clínica cuenta con instalaciones “de vanguardia y tecnología punta” en todas sus áreas: comunes, consulta, procedimientos y laboratorios de Andrología, Genética y Embriología. En ella se realizan procedimientos y técnicas de alta complejidad para la resolución de la infertilidad y otros trastornos reproductivos por parte de especialistas calificados y certificados en Ginecología, Medicina de la Reproducción Humana y Embriología. Para la apertura de esta unidad, UR ha contado con la colaboración de varios expertos mexicanos en reproducción humana, entre ellos los doctores Víctor Saúl Vital Reyes y Juan Carlos Hinojosa Cruz, directores de UR Ciudad de México.

By

Médicos de Emergencias aseguran que la rápida actuación de testigos puede mejorar la supervivencia en los ahogamientos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuya responsable es la doctora Marta Martínez del Valle, han asegurado que la rápida actuación de testigos y rescatadores puede mejorar la supervivencia del paciente ahogado. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ahogamientos suponen la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo. Además, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) ha informado de que durante los primeros seis meses del año, unas 209 personas perdieron la vida por este motivo en España, una de cada tres personas en el mes de junio. Para conseguir que esas cifras de víctimas no sigan incrementándose, la SEMG ha instado a que, tanto testigos como rescatadores, sigan la secuencia de la llamada ‘Cadena de supervivencia del ahogamiento’ del European Resuscitation Council, que hace referencia a la secuencia de actuaciones clave (cinco en total) que hay que realizar ante un ahogamiento. Lo primero que hay que hacer es prevenir el ahogamiento, para lo cual hay que constatar que se está seguro tanto en el agua como en los alrededores. El segundo eslabón hace mención a la necesidad de reconocer el peligro, y en el caso de que así sea, solicitar a alguien que llame para pedir ayuda. El siguiente paso consistiría en proporcionar flotación a la persona que está en peligro para evitar que se sumerja. El cuarto eslabón sería sacar del agua a la víctima, sólo si es seguro hacerlo; y, por último, proporcionarle los cuidados necesarios y buscar atención médica. “Es importante que el rescatador minimice su propio riesgo en todo momento. Si es posible, hay que intentar salvar a la persona que se está ahogando sin entrar en el agua. Si la víctima está cerca de tierra firme, intentar sacarle del agua con la ayuda de cuerdas, salvavidas o cualquier medio de fortuna del que disponga. Si es imprescindible que se meta en el agua para rescatarla, debe llevar un salvavidas o un dispositivo de flotación e intentar ir acompañado de un segundo rescatador”, han informado los expertos. Una vez fuera del agua, hay que colocar a la víctima en posición horizontal. Si la persona respira con normalidad, es importante colocarla en posición lateral de seguridad. En el caso de que la persona no respire, o no lo haga con normalidad, hay que llamar a los servicios de emergencia sanitaria (112/061) e iniciar la reanimación cardiopulmonar. “Si no respira, daremos 5 respiraciones de rescate (boca-boca), de una duración de aproximadamente 1 segundo y con la suficiente intensidad para elevar el pecho del paciente. Si el paciente no presenta signos de vida, continuaremos la reanimación cardiopulmonar administrando 30 compresiones torácicas y proseguiremos con dos ventilaciones. Seguiremos proporcionando compresiones/ventilaciones con una ratio de 30/2 hasta que llegue al lugar ayuda sanitaria. Por último, este algoritmo señala que si dispusiéramos de un desfibrilador (DEA) en la zona del ahogamiento, lo conectaremos tan pronto como sea posible y seguiremos sus indicaciones”, han apostillado.

By

Australia da luz verde a ‘Ocrevus’ (Roche) frente a la esclerosis múltiple en brotes y primaria progresiva

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Australiana del Medicamento (TGA, en sus siglas en inglés) ha autorizado el uso del fármaco de Roche ocrelizumab, bajo el nombre de comercial de ‘Ocrevus’, como tratamiento para la esclerosis múltiple en brotes y la primaria progresiva. Se trata de la segunda aprobación que recibe este fármaco para ambas indicaciones tras la decisión adoptada el pasado mes de marzo por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), mientras que en otras regiones como Europa, Latinoamérica u Oriente Medio todavía se está revisando su solicitud. El fármaco, que se administra por infusión intravenosa en dosis de 600 miligramos cada seis meses, ha recibido el visto bueno después de los ensayos clínicos realizados para probar su eficacia en ambas formas de esta enfermedad. Está diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B CD20-positivos, un tipo específico de célula inmunitaria que podrían contribuir de forma clave a los daños en la mielina (que aísla y soporta las células nerviosas o neuronas) y en los axones (una parte de las neuronas), lo que puede provocar discapacidad en estos afectados. La máxima responsable de Desarrollo Internacional de Roche, Sandra Horning, ha celebrado esta aprobación en Australia dada la alta prevalencia de la esclerosis múltiple en este país, donde viven más de 23.000 personas con la enfermedad, lo que la convierte en la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Además, antes de la aprobación no existía ningún tratamiento disponible para las personas con la enfermedad primaria progresiva, que a menudo experimentan una discapacidad más rápida y más grave. “Seguiremos trabajando con las agencias reguladoras de todo el mundo para poner ocrelizumab a disposición de las pacientes con esclerosis múltiple tan pronto como sea posible”, ha destacado.

By

Carles Aguilar recorrerá 190 km de la ‘Ruta de los templarios’ para concienciar sobre la mucopolisacaridosis

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El periodista y atleta de ultra distancia Carles Aguilar recorrerá durante tres días los 190 kilómetros de la ‘Ruta de los templarios’ en solitario para sensibilizar sobre la realidad que viven los niños afectados por las mucopolisacaridosis. Será el próximo mes de agosto en el reto solidario ‘Templars Xtrem Trail’, que también quiere apoyar la labor que se está llevando a cabo de la asociación MSP España, y con el patrocinio de ESTEVE. Se trata de un grupo de patologías genéticas catalogadas como raras debido a su baja prevalencia. Son devastadoras, degenerativas y, en los casos más graves, aparecen trastornos del comportamiento que evolucionan a retraso mental severo, problemas de movilidad, convulsiones o problemas respiratorios. Normalmente, los pacientes acaban sus días en un estado vegetativo y, aunque la esperanza de vida varía, la mayoría raramente logra superar la adolescencia. Por ahora no hay ninguna cura, solo terapias paliativas que alivian los síntomas de los niños. Por este motivo, el periodista ha decidido poner en marcha el reto solidario/deportivo ‘Templars Xtrem Trail’, que recorrerá en solitario el próximo mes de agosto. El objetivo es sensibilizar a la población sobre las MPS mediante una campana de difusión en prensa, radio, televisión y redes sociales y, paralelamente, dar visibilidad a la Asociación MPS España, que trabaja para dar respuesta a las necesidades de los afectados y sus familias. La ruta se desarrollará en la provincia de Soria durante tres días salvando una distancia de 190km y un desnivel de 3.500 metros que asciende hasta el nacimiento del río Duero a través de una geografía con un paisaje muy heterogéneo, desde alta montaña hasta valles pasando por pastizales de verano, bosques y riachuelos, parajes solitarios y espacios naturales protegidos con las mas variadas especies vegetales y animales. La principal dificultad del recorrido será la ascensión hasta la cima de los Picos de Urbión y el contraste de temperaturas de las Tierras Altas y la sierra entre el Moncayo y el Urbión, atravesada por innumerables puertos. Se trata de la ‘Ruta de los Templarios’, una de las ordenes militares cristianas más importantes de la Edad Media que formó parte de la Primera Cruzada con el objetivo de proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras la conquista de esta ciudad. El evento también cuenta con la colaboración logística de la Diputación Provincial de Soria y el Portal Oficial de Turismo de la Diputación Provincial de Soria.

1 496 497 498 499 500 789