saludigestivosaludigestivo

By

Los sindicatos informan de que 120.700 sanitarios podrán pasar de temporales a fijos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las organizaciones sindicales han informado, tras reunirse con el Ministerio de Sanidad en el denominado ámbito de negociación, que 120.700 sanitarios podrán pasar de temporales a fijos, reduciéndose así en un ocho por ciento la temporalidad. “La estabilización del empleo temporal es una muy buena noticia el importante volumen de concursos que se van a convocar para reducir la temporalidad hasta el 8 por ciento, en torno a la 120.700 plazas en el ámbito de la sanidad”, han argumentado. No obstante, han avisado de que todavía quedan pendientes algunos elementos esenciales como, por ejemplo, la recuperación de los salarios y con ello del poder adquisitivo perdido en estos años, y la eliminación completa de la tasa de reposición que, a su juicio, es la “única” medida que hará posible la recuperación de los puestos de trabajo perdidos en los años de la crisis económica. “Recibimos también con satisfacción la creación de un protocolo para abordar la cuestión de las agresiones a los profesionales de la salud. Y finalmente, en relación con el tema de la troncalidad queremos señalar que el modelo MIR precisa de una adecuación a los constantes y acelerados cambios que el aprendizaje de una profesión tan dinámica y científicamente sólida como la medicina y sus especialidades experimenta”, han detallado. Finalmente, los sindicatos han manifestado su “desacuerdo” con que se mantenga el texto del Real Decreto de Troncalidad, que ha generado tan fuertes controversias con fundamentos científicos que deben estimarse.

By

Sanidad retira el complemento alimenticio ‘Fortexx Cápsulas’ por tener principios activos sin declarar en el etiquetado

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirado del complemento alimenticio ‘Fortexx Cápsulas’ por contener el principio activo vardenafilo, y derivados del principio activo sildenafilo, sin incluirlos ni declararlos en su etiquetado. Esta decisión la ha tomado tras conocer, a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, de la comercialización de este producto por la empresa ALMEA LTD a través de distintos sitios web, bajo la denominación ‘Almea Cápsulas’, aunque el producto realmente enviado es FORTEXX cápsulas. Según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS, el mencionado producto contiene la sustancia activa vardenafilo, así como derivados de la sustancia activa sildenafilo: propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y propoxifenil hidroxihomosildenafilo. “Ninguna de estas sustancias están declaradas en su etiquetado, que indica engañosamente una serie de productos de origen vegetal, minerales y vitaminas”, ha alertado el organismo. Y es que, tal y como ha recordado la AEMPS, la inclusión del principio activo vardenafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, confiere a este producto la condición de medicamento según lo establecido en el artículo 2.a. del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015. RIESGO PARA LA SALUD PUBLICA El vardenafilo es un principio activo que actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5). La inclusión de derivados de inhibidores de la PDE-5, como el propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y propoxifenil hidroxihomosildenafilo, supone un riesgo para la salud pública por el conocimiento limitado de sus actividades farmacológicas, sus características farmacocinéticas y por el desconocimiento de sus perfiles de seguridad. Además, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral (ictus isquémico), en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. También presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. “Este producto se presenta como estimulante sexual, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. En particular, la presencia de vardenafilo u otros inhibidores de la PDE-5 o sus derivados, como el propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y el propoxifenil hidroxihomosildenafilo, supone un riesgo para aquellos individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5”, ha detallado la AEMPS. Precisamente, estos individuos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados. Por lo tanto, esta adulteración conlleva a exponer al sujeto que los consume a un riesgo significativo para su salud. Considerando los riesgos anteriormente mencionados, así como que el citado producto no ha sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de la AEMPS, el organismo ha ordenado la prohibición de la comercialización y retirada del mercado de todos los ejemplares del citado producto.

By

Estar con el bañador mojado es la principal causa de aparición de la candidiasis vaginal

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Estar con el bañador mojado es la principal causa de aparición de la candidiasis vaginal, una infección producida por los hongos que causa irritación, flujo y picazón intensa en la vagina y la vulva, tejidos de la abertura vaginal y que afecta a 3 de cada 4 mujeres en algún momento de su vida. No obstante, esta infección se conoce como oportunista ya que depende, en gran parte, de los mecanismos de defensa de la persona, la integridad física de la capa córnea, la presencia de flora cutánea y el tener una inmunidad celular competente. “La vagina, de forma, natural contiene una combinación equilibrada de hongos y de bacterias. Las bacterias producen ácido, lo que previene el crecimiento excesivo de hongos. En este sentido, si las mujeres llevan el bañador mojado durante un tiempo prolongado, provocará un desequilibrio entre estos dos organismos, apareciendo la candidiasis vaginal”, ha explicado el ginecólogo de HLA Perpetuo Socorro de Lérida, Jaume Tarazona. Además, y aunque no se considera una infección de transmisión sexual, el hongo sí se puede transmitir por el contacto de la boca y los genitales, si bien, con una cierta prevención y los medicamentos adecuados se puede tratar con un porcentaje muy alto de efectividad. “El crecimiento excesivo del hongo suele deberse a varios factores: el uso de antibióticos, lo cual disminuye las bacterias ‘lactobacillus’ de la vagina y cambia el pH de la vagina; el proceso de embarazo; la diabetes no controlada; un sistema inmunitario alterado; y tomar anticonceptivos orales o terapia hormonal, que eleva los niveles de estrógenos”, ha comentado el experto. Concretamente, los síntomas de la candidiasis vaginal pueden ser de leves a moderados y suelen presentarse en forma de picazón e irritación de la vagina, los tejidos de la vulva y la abertura vaginal; sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar; enrojecimiento e hinchazón de la vulva, dolor e inflamación vaginales, secreción de la vagina acuosa, espesa, blanca y sin olor. La candidiasis se complicaría si los síntomas se agravan, si se sufre enrojecimiento extendido, hinchazón y picazón que producen desgarros o grietas (fisuras) o úlceras; si has sufrido cuatro o más candidiasis vaginales en un año; si la infección es causada por un tipo de cándida que no es ‘albicans’ o si el sistema inmunitario está debilitado debido a ciertos medicamentos o trastornos como infección por VIH. “Podríamos reducir el riesgo de sufrir esta infección “usando ropa interior de algodón y pantalones sueltos, evitar vestir ropa interior o medias ajustadas, cambiar de inmediato la ropa mojada (trajes de baño, ropa de deporte), evitar los jacuzzis o tomar duchas muy calientes y no abusar del uso de los antibióticos, salvo prescripción médica”, ha zanjado Tarazona.

By

Consiguen detectar la consciencia en pacientes ingresados en UCI por un traumatismo cerebral grave

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han logrado detectar en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) como consecuencia de un traumatismo cerebral grave indicios de un estado de consciencia que había pasado desapercibido en los exámenes neurológicos convencionales. El hallazgo, que detallan en la revista ‘Brain’, ha sido posible gracias al uso de una resonancia magnética funcional y un electroencefalograma, y es el primero en probar este enfoque en pacientes agudos en los que es necesario tomar decisiones críticas sobre su atención. “La detección temprana de la conciencia y la función cerebral en las UCI podría permitir a las familias tomar decisiones más informadas sobre el cuidado de sus seres queridos”, ha explicado Brian Edlow, uno de los autores del estudio. Además, ya que la recuperación temprana de la consciencia está asociada con mejores resultados a largo plazo, estas pruebas podrían ayudar a predecir qué pacientes podrán beneficiarse más de la rehabilitación cuando sean dados de alta. El examen neurológico estándar de los pacientes con lesiones cerebrales graves puede indicar que un paciente está inconsciente por varias razones, fundamentalmente cuando es incapaz de hablar, escribir o moverse por los efectos de la propia lesión o el uso de medicamentos sedantes. Estudios previos ya habían utilizado ambas técnicas para detectar este estado de “consciencia encubierta” en pacientes que han pasado de recibir cuidados intensivos a someterse a rehabilitación. En este caso, incluyeron a 16 pacientes que estaban siendo atendidos en la UCI del hospital de Massachusetts como consecuencia de un traumatismo cerebral grave. De ellos, ocho eran capaces de responder cuando les hablaban, tres parecían estar mínimamente conscientes aunque no respondían al lenguaje, tres estaban en estado vegetativo y dos en coma. Los estudios con la resonancia magnética se llevaron a cabo en cuanto los pacientes estuvieron lo suficientemente estables para ello, y las lecturas del electroencefalograma se tomaron poco después, en torno a las 24 horas. Y un grupo de 16 voluntarios del mismo sexo y edad se sometieron a las mismas pruebas para utilizar los datos como grupo control. PRUEBAS DE DISOCIACION MOTORA COGNITIVA Para probar un desajuste entre la capacidad de los participantes de imaginar la realización de una tarea y su capacidad de expresarse físicamente, lo que se llama disociación motora cognitiva, se les pidió que imaginaran que cerraban y abrían la mano derecha mientras se sometían a ambas pruebas. Y dado que se sabe que ciertas áreas del cerebro pueden responder a los sonidos, incluso cuando un individuo está dormido o bajo sedación, los participantes también fueron expuestos a grabaciones breves de gente hablando y de música durante ambas pruebas, que fueron diseñadas para detectar la actividad en las áreas del cerebro que son parte de la corteza de orden superior, que interpreta las señales simples procesadas por la corteza primaria que no sólo sirven para detectar un sonido, sino que potencialmente reconoce de qué se trata. De los ocho pacientes que no respondían al habla, cuatro de ellos mostraron una evidencia de consciencia encubierta en el ejercico de apretar la mano, incluyendo los que estaban en estado vegetativo. Y en dos pacientes más se observó actividad en la corteza de orden superior en respuesta a las grabaciones sonoras. Mientras que la actividad cortical de orden superior no prueba que un paciente está consciente, ha señalado Edlow, encontrar una respuesta en esas estructuras podría tener implicaciones para la recuperación eventual de un paciente. No obstante, esto no quita para que uno de los pacientes en coma que no presentó ninguna respuesta cerebral en ninguna de las pruebas acabó presentando una excelente recuperación apenas 6 meses después.

By

Experto recuerda que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Luis Mayero, ha recordado que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo, destacando que recibe casi un 40 por ciento del turismo relativo a la reproducción asistida. “En una sociedad como la europea, con tasas de fertilidad bajas y una edad para la maternidad muy elevada, todavía existen numerosas cuestiones no resueltas en torno a la reproducción asistida que generan gran controversia, pero nuestro país cuenta con 238 clínicas y hospitales que ofrecen técnicas de reproducción asistida (41 públicos y 197 privados), lo que convierte a España en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clínicas y ciclos (156.865 ciclos en 2014 según la Sociedad Española de Fertilidad)”, ha comentado durante el Congreso Mejicano de Medicina de la Reproducción. Además, el miembro del comité organizador del congreso Víctor Saúl Vital Reyes ha resaltado el “gran potencial y prestigio” que la reproducción asistida tiene en España, hasta tal punto que trasciende sus fronteras siendo un país de referencia científica, clínica y asistencial en esta materia. Tal es así que, según ha detallado, la mayor parte del turismo de salud vinculado al área de reproducción asistida acude a España debido a que en sus países la legislación no permite la fecundación ‘in vitro’ asistida en algunos casos, como es el de las madres solteras o las parejas homosexuales. Además, estos tratamientos son mucho más económicos en nuestro país, que cuenta con un servicio envidiable de atención médica post tratamiento. “Sin embargo, la situación en España es realmente complicada, ya que coinciden tendencias sociales comunes en todo el mundo occidental con pobres ayudas por parte de la Administración”, ha matizado Mayero. En España, se destina a prestaciones sociofamiliares el 1,5 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la cifra media europea es del 2,3 por ciento, y en los países nórdicos este valor oscila entre el 3,2 por ciento y el 4,2 por ciento. Por otro lado, el porcentaje financiado por el Estado a los pacientes en España se queda en un 25 por ciento, mientras que Finlandia, Austria, Holanda o Bélgica están entre el 80 y el 90 por ciento de cobertura. Por su parte, Noruega y Portugal, en el 70 por ciento; Alemania, en el 65 por ciento; y Francia, en el 100 por cien. En el ámbito de la Sanidad privada en España, el asegurado puede someterse al tratamiento en caso de que sufra algún problema reproductivo o de esterilidad. La mayoría de compañías incluyen dentro de la cobertura el estudio y la realización de las pruebas necesarias para determinar cuál es el diagnóstico. Además, en el caso de que la pareja sufra un problema relacionado con la fertilidad, el seguro proporcionará al asegurado los tratamientos incluidos en la póliza (generalmente franquiciados). “La aportación de la sanidad privada, que utilizan cerca de 10 millones de personas en nuestro país, en el área de la medicina reproductiva es, a la vista de los datos, clave para satisfacer la demanda existente en nuestro país y en los de nuestro entorno”, ha señalado el presidente de IDIS, a la vez que ha destacado la apuesta del sector privado por la calidad de la asistencia y la publicación de los resultados de salud (estudio RESA), iniciativas ambas iniciativas encaminadas a la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de los pacientes.

By

MSF celebra los avances en el tratamiento del VIH pero avisa de que la “crisis” del sida continúa

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Médicos sin Fronteras (MSF) ha celebrado los últimos datos publicados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), que por primera vez muestran un mayor número de pacientes en tratamiento que sin tratar, pero avisa de que la “crisis” del sida continúa ya que en 2016 hubo un millón de muertes que “siguen siendo demasiadas”. “Es una buena noticia que tantas personas estén bajo tratamiento contra el VIH en estos momentos”, ha señalado Sharonann Lynch, asesora de VIH y Tuberculosis de la Campaña de Acceso a medicamentos de MSF, que considera este dato un “punto de inflexión” en la lucha contra el virus. No obstante, esta experta avisa de que todavía hay muchos retos pendientes y por ello ve “muy preocupante” que la ayuda internacional para luchar contra esta enfermedad esté siendo retirada “bajo el supuesto erróneo de que se ha ganado la batalla”. “Muchas de estas muertes son prevenibles. Personas con VIH siguen desarrollando la enfermedad y, posteriormente, padecen tuberculosis e infecciones oportunistas como la meningitis criptocócica”, según Lynch. De hecho, los datos de ONUSIDA muestran que una de cada tres personas con VIH solo inicia el tratamiento antirretroviral después de haber desarrollado la enfermedad, lo que hace que sea más probable que su resultado general sea peor. “Es más, las personas con VIH a menudo no reciben el cuidado que necesitan para estas infecciones oportunistas”, ha apuntado. A su juicio, la respuesta mundial al VIH debe traducirse en un aumento del tratamiento antirretroviral a más personas antes, en estado más inicial de la infección. “Con más personas en tratamiento, también resulta fundamental disponer de recursos suficientes para prevenir y abordar las enfermedades relacionadas con el sida que siguen siendo difíciles y caras de tratar con los medios actuales disponibles”, según la portavoz de MSF.

By

Médicos de Emergencias aseguran que la rápida actuación de testigos puede mejorar la supervivencia en los ahogamientos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuya responsable es la doctora Marta Martínez del Valle, han asegurado que la rápida actuación de testigos y rescatadores puede mejorar la supervivencia del paciente ahogado. Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ahogamientos suponen la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo. Además, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) ha informado de que durante los primeros seis meses del año, unas 209 personas perdieron la vida por este motivo en España, una de cada tres personas en el mes de junio. Para conseguir que esas cifras de víctimas no sigan incrementándose, la SEMG ha instado a que, tanto testigos como rescatadores, sigan la secuencia de la llamada ‘Cadena de supervivencia del ahogamiento’ del European Resuscitation Council, que hace referencia a la secuencia de actuaciones clave (cinco en total) que hay que realizar ante un ahogamiento. Lo primero que hay que hacer es prevenir el ahogamiento, para lo cual hay que constatar que se está seguro tanto en el agua como en los alrededores. El segundo eslabón hace mención a la necesidad de reconocer el peligro, y en el caso de que así sea, solicitar a alguien que llame para pedir ayuda. El siguiente paso consistiría en proporcionar flotación a la persona que está en peligro para evitar que se sumerja. El cuarto eslabón sería sacar del agua a la víctima, sólo si es seguro hacerlo; y, por último, proporcionarle los cuidados necesarios y buscar atención médica. “Es importante que el rescatador minimice su propio riesgo en todo momento. Si es posible, hay que intentar salvar a la persona que se está ahogando sin entrar en el agua. Si la víctima está cerca de tierra firme, intentar sacarle del agua con la ayuda de cuerdas, salvavidas o cualquier medio de fortuna del que disponga. Si es imprescindible que se meta en el agua para rescatarla, debe llevar un salvavidas o un dispositivo de flotación e intentar ir acompañado de un segundo rescatador”, han informado los expertos. Una vez fuera del agua, hay que colocar a la víctima en posición horizontal. Si la persona respira con normalidad, es importante colocarla en posición lateral de seguridad. En el caso de que la persona no respire, o no lo haga con normalidad, hay que llamar a los servicios de emergencia sanitaria (112/061) e iniciar la reanimación cardiopulmonar. “Si no respira, daremos 5 respiraciones de rescate (boca-boca), de una duración de aproximadamente 1 segundo y con la suficiente intensidad para elevar el pecho del paciente. Si el paciente no presenta signos de vida, continuaremos la reanimación cardiopulmonar administrando 30 compresiones torácicas y proseguiremos con dos ventilaciones. Seguiremos proporcionando compresiones/ventilaciones con una ratio de 30/2 hasta que llegue al lugar ayuda sanitaria. Por último, este algoritmo señala que si dispusiéramos de un desfibrilador (DEA) en la zona del ahogamiento, lo conectaremos tan pronto como sea posible y seguiremos sus indicaciones”, han apostillado.

By

El Constitucional anula la Ley aragonesa que regula la oferta pública extraordinaria de empleo en el ámbito sanitario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El pleno del Tribunal Constitucional ha anulando la Ley de las Cortes de Aragón 12/2016, que permite al Ejecutivo autonómico aprobar ofertas públicas de empleo con carácter excepcional y extraordinario para la consolidación y estabilización del personal del Servicio Aragonés de Salud y de las empresas públicas y entes de carácter sanitario, al considerarla inconstitucional. Según recoge el BOE este miércoles, el artículo único de la Ley aragonesa, que permitía convocar una oferta de empleo por encima de la tasa de reposición, siempre que no supusiera un coste adicional, vulnera las competencias estatales de los artículos 1491.13 CE en relación con el artículo 156.1 CE. Con esta decisión el alto tribunal anula la convocatoria de la oferta pública de empleo extraordinaria de 1.483 plaza sanitarias en Aragón. En este sentido, concluyen que las representaciones de las instituciones autonómicas no han desmentido, “antes al contrario, que se trate de una oferta extraordinaria en la que se incrementa, por la vía de la consolidación de las plazas ocupadas por interinos, el personal fijo del Servicio Aragonés de Salud”. “No se trata entonces de incorporar nuevo personal para reponer bajas, objetivo de la tasa de reposición del cien por cien que fija la norma estatal, sino de aumentarlo, con lo que se produciría con ello una ampliación de la plantilla del sector público no permitida y al margen de la regulación de la tasa de reposición que tiene carácter básico”, argumenta. EXPOSICION DE MOTIVOS En su recurso presentado el pasado mes de marzo, el Abogado del Estado indica que la normativa afecta, dentro de la legislación en materia funcionarial, a dos áreas de carácter sensible: la regulación y límites de la oferta de empleo público como normativa básica del Estado y la limitación presupuestaria en cuanto a la masa salarial y las tasas de reposición de personal en el sector público que las leyes de presupuestos suelen establecer como instrumento de contención del gasto público. Desde el Gobierno se defendía que esta situación “plantea así un supuesto de inconstitucionalidad mediata o indirecta, pues se conculcan normas básicas dictadas legítimamente al amparo de los correspondientes títulos competenciales que la Constitución reserva al Estado”. Por su parte, el escrito de la Cámara autonómica recalca que la normativa estatal restrictiva en estas materias, vinculada a las tasas de reposición como medio de contener -o incluso prohibir en algunos ejercicios presupuestarios- la incorporación de nuevo personal, tiene una base clara, vinculada con una buena gestión administrativa del empleo público que evite un incremento de las plantillas mediante la transformación de los puestos interinos en plazas ocupadas por funcionarios de carrera, sin responder a una necesidad evidente. Sin embargo, defiende que este efecto no puede producirse con las plazas a las que se refiere la Ley 12/2016. “La exigencia de que sean plazas estructurales lo evita, al requerir un estudio sobre las mismas que reduce las plazas a las estrictamente necesarias para el mantenimiento, en este caso, de un sector prioritario, el sanitario”, señala. Por ello, estiman que “resulta inadecuado negar la legitimación de la comunidad autónoma para, dentro de estos límites y objetivos marcados por la legislación estatal, establecer una medida en materia de empleo público como la regulada en la Ley impugnada”, además niega que la Ley 12/2016 se refiera a la puesta en funcionamiento de nuevos servicios públicos, así como que se refiera a contratos eventuales. Reitera por lo demás que, al ser plazas ya integradas y computadas en el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón, su oferta y el acceso de sus titulares tras los correspondientes procesos de acceso, nunca podría suponer un incremento de la masa retributiva, extremos expresamente garantizado por la Ley 12/2016. Por último, niega que se infrinja la normativa básica en materia de función pública, pues lo que ha hecho la norma es cumplir con dichas bases, que imponen la obligación de incluir las plazas vacantes en la oferta pública de empleo, lo que apoya en citas doctrinales y de jurisprudencia del Tribunal Supremo. En la sentencia, firmada el pasado 22 de junio, el Tribunal Constitucional advierte de que este recurso plantea una controversia que se refiere al límite de las competencias de las Comunidades Autónomas en la incorporación del personal a su servicio durante un ejercicio presupuestario determinado. No obstante, considera que la oferta de empleo con carácter excepcional y extraordinario para la consolidación y estabilización del personal como la que se habilita en la ley aragonesa no se ajusta al modelo diseñado por la base estatal, centrado en la reposición de la totalidad de las bajas y no en la promoción de convocatorias tendentes a la incorporación definitiva de nuevo personal, mediante procesos de consolidación de empleo.

By

Fundación Alicia Koplowitz se prepara para sus XII Jornadas Científicas en las que abordará la salud mental en la niñez

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación Alicia Koplowitz ha presentado en Madrid las XII Jornadas Científicas, que se celebrarán el jueves 26 y el viernes 27 de octubre en el Colegio Oficial de Médicos de la capital, con el objetivo de abordar la salud mental del niño entre los 6 y los 12 años en asuntos relacionados con la prevención, la detección y atención temprana en psiquiatría infantil, y a las que se podrá asistir de forma gratuita. Y es que, como ha recordado la coordinadora científica de la fundación, María Concepción Guisasola, aparte de gastroenteritis o fiebres, los niños también padecen enfermedades mentales, y es “muy importante” abordarlas, para así formar a los especialistas, conseguir un diagnóstico precoz y que los pequeños no “arrastren” estas patologías hasta ser adultos. Por ello, esta edición de las jornadas se centrará en la salud mental en la niñez, periodo comprendido entre los 6 y los 12 años, etapa también denominada de latencia, pues es en este momento cuando las enfermedades están iniciándose, pero sin síntomas, es decir, “pasan desapercibidas”, según la doctora Guisasola. Además, es un periodo en el que se producen importantes cambios en el desarrollo físico, emocional, social y psicosocial y, sin embargo, recibe menor atención en la comunidad investigadora que las etapas previas y posterior. “Son diversos los factores que hacen que el estudio de la psicopatología de esta edad sea especialmente importante. En primer lugar, las consultas a los servicios de salud mental aumentan rápidamente a partir de los 5 años; en segundo lugar, los problemas de salud mental están estrechamente entrelazados con la actividad escolar y su desarrollo educativo; en tercer lugar, los problemas de salud mental parece que cristalizan patrones más firmes durante la infancia media que en los años preescolares”, ha añadido la especialista. Las jornadas tienen su razón de ser en que, desde la fundación, consideran que existe un vacío en la atención a los niños con enfermedades mentales, además de que se les atiende como si fuera una persona mayor más, pero como ha subrayado la doctora, “los niños son niños, no adultos pequeños”. En este sentido, el principal objetivo que persiguen es concienciar sobre estos problemas, como por ejemplo el ‘bullying’, el síndrome de Tourette o el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros, y para ello contarán con la participación de diversas personalidades científicas. Además, se impartirán conferencias magistrales de la mano del doctor Pablo Mir y la doctora Charlotte Ulrikka Rask. Durante la presentación de las jornadas también se ha abordado la situación actual de la Psiquiatría Infantil, momento en el que la doctora Guisasola ha lamentado la carencia de recursos humanos y económicos en España para tratar las enfermedades mentales en niños, tanto que, junto con Bulgaría, es el único país de la Unión Europea donde no está implantada la especialidad de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. No obstante, “somos optimistas y, actualmente, se están creando dispositivos de psiquiatría para niños y adolescentes”, ha concluido.

By

Los 28 avalan guía voluntaria para que los restauradores reduzcan sustancia cancerígena en patatas fritas y café

BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS) Los Estados miembros han dado este miércoles su visto bueno a la guía de buenas prácticas redactada por la Comisión Europea para que los restauradores reduzcan la presencia de acrilamida, una sustancia cancerígena que aparece en alimentos como las patatas fritas, los cereales y el café cuando se cocinan a altas temperaturas. Es el primer paso para formalizar este código de conducta en otoño, si el Consejo y el Parlamento Europeo no se pronuncian en contra en los próximos tres meses. Bruselas, además, prevé aprovechar la entrada en vigor de esta guía de buenas prácticas en los próximos meses para abrir un debate más sensible, para estudiar medidas más firmes, como la fijación de niveles máximos de acrilamida en determinados alimentos. La acrilamida se forma de manera espontánea a partir de los aminoácidos y de azúcares libres que se generan en la cocción, fritura o asado a altas temperaturas de alimentos como las patatas y derivados del cereal y café. El Ejecutivo comunitario ya tuvo que lidiar hace un mes con la polémica en Bélgica, en donde se ha interpretado el proyecto de Bruselas como una iniciativa que llevará a prohibir sus tradicionales ‘frittes’, patatas fritas cocinadas con doble cocción. “La nueva regla no solo contribuirá a reducir la presencia de esta sustancia cancerígena, sino que también ayudará a sensibilizar sobre cómo evitar la exposición a ella que a veces se origina al cocinar en casa”, ha afirmado el comisario de Salud y Seguridad Aliemntaria, Vytenis Andriukaitis.

1 497 498 499 500 501 789