saludigestivosaludigestivo

By

Carles Aguilar recorrerá 190 km de la ‘Ruta de los templarios’ para concienciar sobre la mucopolisacaridosis

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El periodista y atleta de ultra distancia Carles Aguilar recorrerá durante tres días los 190 kilómetros de la ‘Ruta de los templarios’ en solitario para sensibilizar sobre la realidad que viven los niños afectados por las mucopolisacaridosis. Será el próximo mes de agosto en el reto solidario ‘Templars Xtrem Trail’, que también quiere apoyar la labor que se está llevando a cabo de la asociación MSP España, y con el patrocinio de ESTEVE. Se trata de un grupo de patologías genéticas catalogadas como raras debido a su baja prevalencia. Son devastadoras, degenerativas y, en los casos más graves, aparecen trastornos del comportamiento que evolucionan a retraso mental severo, problemas de movilidad, convulsiones o problemas respiratorios. Normalmente, los pacientes acaban sus días en un estado vegetativo y, aunque la esperanza de vida varía, la mayoría raramente logra superar la adolescencia. Por ahora no hay ninguna cura, solo terapias paliativas que alivian los síntomas de los niños. Por este motivo, el periodista ha decidido poner en marcha el reto solidario/deportivo ‘Templars Xtrem Trail’, que recorrerá en solitario el próximo mes de agosto. El objetivo es sensibilizar a la población sobre las MPS mediante una campana de difusión en prensa, radio, televisión y redes sociales y, paralelamente, dar visibilidad a la Asociación MPS España, que trabaja para dar respuesta a las necesidades de los afectados y sus familias. La ruta se desarrollará en la provincia de Soria durante tres días salvando una distancia de 190km y un desnivel de 3.500 metros que asciende hasta el nacimiento del río Duero a través de una geografía con un paisaje muy heterogéneo, desde alta montaña hasta valles pasando por pastizales de verano, bosques y riachuelos, parajes solitarios y espacios naturales protegidos con las mas variadas especies vegetales y animales. La principal dificultad del recorrido será la ascensión hasta la cima de los Picos de Urbión y el contraste de temperaturas de las Tierras Altas y la sierra entre el Moncayo y el Urbión, atravesada por innumerables puertos. Se trata de la ‘Ruta de los Templarios’, una de las ordenes militares cristianas más importantes de la Edad Media que formó parte de la Primera Cruzada con el objetivo de proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras la conquista de esta ciudad. El evento también cuenta con la colaboración logística de la Diputación Provincial de Soria y el Portal Oficial de Turismo de la Diputación Provincial de Soria.

By

El tratamiento para la osteoporosis puede ayudar a prevenir la periodontitis

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El tratamiento para la osteoporosis también puede ayudar a prevenir la periodontitis, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Nueva Buffalo (Estados Unidos), tras examinar la prevalencia de esta enfermedad de las encías en mujeres posmenopáusicas. En concreto, los científicos analizaron a 500 mujeres posmenopáusicas que recibieron servicio en un centro de diagnóstico de osteoporosis en Brasil. De las 356 mujeres que fueron diagnosticadas con osteoporosis, 113 optaron por recibir terapia con estrógenos. Los investigadores encontraron que las mujeres que recibían tratamiento de osteoporosis tenían menos profundidad de sondaje periodontal y pérdida de inserción clínica (la cantidad de espacio entre los dientes y el tejido circundante debido a la pérdida de hueso), así como menos sangrado de las encías que aquellos que no recibieron terapia. De hecho, los científicos observaron que las mujeres mayores de 50 años tratadas con estrógeno para la osteoporosis eran un 44 por ciento menos propensas a padecer periodontitis severa que las mujeres que no recibieron el tratamiento. “Estos resultados ayudan a confirmar los hallazgos de estudios previos que sugirieron que la terapia de estrógeno para prevenir la osteoporosis también podría desempeñar un papel en la prevención de la enfermedad de las encías. Además, al mejorar nuestra comprensión de cómo este tratamiento puede afectar la salud oral, podemos trabajar mejor para mejorar la salud ósea y la calidad de vida de las pacientes”, ha comentado el coautor del estudio, Frank Scannapieco. No obstante, los científicos han reconocido que se necesita investigación futura para entender si la prevención y el tratamiento de la osteoporosis también pueden ayudar a controlar la enfermedad periodontal y la pérdida de dientes.

By

Los sindicatos informan de que 120.700 sanitarios podrán pasar de temporales a fijos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las organizaciones sindicales han informado, tras reunirse con el Ministerio de Sanidad en el denominado ámbito de negociación, que 120.700 sanitarios podrán pasar de temporales a fijos, reduciéndose así en un ocho por ciento la temporalidad. “La estabilización del empleo temporal es una muy buena noticia el importante volumen de concursos que se van a convocar para reducir la temporalidad hasta el 8 por ciento, en torno a la 120.700 plazas en el ámbito de la sanidad”, han argumentado. No obstante, han avisado de que todavía quedan pendientes algunos elementos esenciales como, por ejemplo, la recuperación de los salarios y con ello del poder adquisitivo perdido en estos años, y la eliminación completa de la tasa de reposición que, a su juicio, es la “única” medida que hará posible la recuperación de los puestos de trabajo perdidos en los años de la crisis económica. “Recibimos también con satisfacción la creación de un protocolo para abordar la cuestión de las agresiones a los profesionales de la salud. Y finalmente, en relación con el tema de la troncalidad queremos señalar que el modelo MIR precisa de una adecuación a los constantes y acelerados cambios que el aprendizaje de una profesión tan dinámica y científicamente sólida como la medicina y sus especialidades experimenta”, han detallado. Finalmente, los sindicatos han manifestado su “desacuerdo” con que se mantenga el texto del Real Decreto de Troncalidad, que ha generado tan fuertes controversias con fundamentos científicos que deben estimarse.

By

Sanidad retira el complemento alimenticio ‘Fortexx Cápsulas’ por tener principios activos sin declarar en el etiquetado

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha ordenado la retirado del complemento alimenticio ‘Fortexx Cápsulas’ por contener el principio activo vardenafilo, y derivados del principio activo sildenafilo, sin incluirlos ni declararlos en su etiquetado. Esta decisión la ha tomado tras conocer, a través de los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, de la comercialización de este producto por la empresa ALMEA LTD a través de distintos sitios web, bajo la denominación ‘Almea Cápsulas’, aunque el producto realmente enviado es FORTEXX cápsulas. Según los análisis llevados a cabo por el Laboratorio Oficial de Control de la AEMPS, el mencionado producto contiene la sustancia activa vardenafilo, así como derivados de la sustancia activa sildenafilo: propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y propoxifenil hidroxihomosildenafilo. “Ninguna de estas sustancias están declaradas en su etiquetado, que indica engañosamente una serie de productos de origen vegetal, minerales y vitaminas”, ha alertado el organismo. Y es que, tal y como ha recordado la AEMPS, la inclusión del principio activo vardenafilo en cantidad suficiente para restaurar, corregir o modificar una función fisiológica ejerciendo una acción farmacológica, confiere a este producto la condición de medicamento según lo establecido en el artículo 2.a. del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015. RIESGO PARA LA SALUD PUBLICA El vardenafilo es un principio activo que actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5). La inclusión de derivados de inhibidores de la PDE-5, como el propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y propoxifenil hidroxihomosildenafilo, supone un riesgo para la salud pública por el conocimiento limitado de sus actividades farmacológicas, sus características farmacocinéticas y por el desconocimiento de sus perfiles de seguridad. Además, los inhibidores de la PDE-5 están contraindicados en pacientes con infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión, hipertensión arterial no controlada, historia de accidente isquémico cerebral (ictus isquémico), en pacientes con insuficiencia hepática grave y en personas con antecedentes de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica o con trastornos hereditarios degenerativos de la retina tales como retinitis pigmentosa. También presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca, que se han presentado en mayor medida en pacientes con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. “Este producto se presenta como estimulante sexual, ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad. En particular, la presencia de vardenafilo u otros inhibidores de la PDE-5 o sus derivados, como el propoxifenilhidroxihomo tiosildenafilo y el propoxifenil hidroxihomosildenafilo, supone un riesgo para aquellos individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5”, ha detallado la AEMPS. Precisamente, estos individuos podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados. Por lo tanto, esta adulteración conlleva a exponer al sujeto que los consume a un riesgo significativo para su salud. Considerando los riesgos anteriormente mencionados, así como que el citado producto no ha sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de la AEMPS, el organismo ha ordenado la prohibición de la comercialización y retirada del mercado de todos los ejemplares del citado producto.

By

Estar con el bañador mojado es la principal causa de aparición de la candidiasis vaginal

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Estar con el bañador mojado es la principal causa de aparición de la candidiasis vaginal, una infección producida por los hongos que causa irritación, flujo y picazón intensa en la vagina y la vulva, tejidos de la abertura vaginal y que afecta a 3 de cada 4 mujeres en algún momento de su vida. No obstante, esta infección se conoce como oportunista ya que depende, en gran parte, de los mecanismos de defensa de la persona, la integridad física de la capa córnea, la presencia de flora cutánea y el tener una inmunidad celular competente. “La vagina, de forma, natural contiene una combinación equilibrada de hongos y de bacterias. Las bacterias producen ácido, lo que previene el crecimiento excesivo de hongos. En este sentido, si las mujeres llevan el bañador mojado durante un tiempo prolongado, provocará un desequilibrio entre estos dos organismos, apareciendo la candidiasis vaginal”, ha explicado el ginecólogo de HLA Perpetuo Socorro de Lérida, Jaume Tarazona. Además, y aunque no se considera una infección de transmisión sexual, el hongo sí se puede transmitir por el contacto de la boca y los genitales, si bien, con una cierta prevención y los medicamentos adecuados se puede tratar con un porcentaje muy alto de efectividad. “El crecimiento excesivo del hongo suele deberse a varios factores: el uso de antibióticos, lo cual disminuye las bacterias ‘lactobacillus’ de la vagina y cambia el pH de la vagina; el proceso de embarazo; la diabetes no controlada; un sistema inmunitario alterado; y tomar anticonceptivos orales o terapia hormonal, que eleva los niveles de estrógenos”, ha comentado el experto. Concretamente, los síntomas de la candidiasis vaginal pueden ser de leves a moderados y suelen presentarse en forma de picazón e irritación de la vagina, los tejidos de la vulva y la abertura vaginal; sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar; enrojecimiento e hinchazón de la vulva, dolor e inflamación vaginales, secreción de la vagina acuosa, espesa, blanca y sin olor. La candidiasis se complicaría si los síntomas se agravan, si se sufre enrojecimiento extendido, hinchazón y picazón que producen desgarros o grietas (fisuras) o úlceras; si has sufrido cuatro o más candidiasis vaginales en un año; si la infección es causada por un tipo de cándida que no es ‘albicans’ o si el sistema inmunitario está debilitado debido a ciertos medicamentos o trastornos como infección por VIH. “Podríamos reducir el riesgo de sufrir esta infección “usando ropa interior de algodón y pantalones sueltos, evitar vestir ropa interior o medias ajustadas, cambiar de inmediato la ropa mojada (trajes de baño, ropa de deporte), evitar los jacuzzis o tomar duchas muy calientes y no abusar del uso de los antibióticos, salvo prescripción médica”, ha zanjado Tarazona.

By

Consiguen detectar la consciencia en pacientes ingresados en UCI por un traumatismo cerebral grave

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han logrado detectar en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) como consecuencia de un traumatismo cerebral grave indicios de un estado de consciencia que había pasado desapercibido en los exámenes neurológicos convencionales. El hallazgo, que detallan en la revista ‘Brain’, ha sido posible gracias al uso de una resonancia magnética funcional y un electroencefalograma, y es el primero en probar este enfoque en pacientes agudos en los que es necesario tomar decisiones críticas sobre su atención. “La detección temprana de la conciencia y la función cerebral en las UCI podría permitir a las familias tomar decisiones más informadas sobre el cuidado de sus seres queridos”, ha explicado Brian Edlow, uno de los autores del estudio. Además, ya que la recuperación temprana de la consciencia está asociada con mejores resultados a largo plazo, estas pruebas podrían ayudar a predecir qué pacientes podrán beneficiarse más de la rehabilitación cuando sean dados de alta. El examen neurológico estándar de los pacientes con lesiones cerebrales graves puede indicar que un paciente está inconsciente por varias razones, fundamentalmente cuando es incapaz de hablar, escribir o moverse por los efectos de la propia lesión o el uso de medicamentos sedantes. Estudios previos ya habían utilizado ambas técnicas para detectar este estado de “consciencia encubierta” en pacientes que han pasado de recibir cuidados intensivos a someterse a rehabilitación. En este caso, incluyeron a 16 pacientes que estaban siendo atendidos en la UCI del hospital de Massachusetts como consecuencia de un traumatismo cerebral grave. De ellos, ocho eran capaces de responder cuando les hablaban, tres parecían estar mínimamente conscientes aunque no respondían al lenguaje, tres estaban en estado vegetativo y dos en coma. Los estudios con la resonancia magnética se llevaron a cabo en cuanto los pacientes estuvieron lo suficientemente estables para ello, y las lecturas del electroencefalograma se tomaron poco después, en torno a las 24 horas. Y un grupo de 16 voluntarios del mismo sexo y edad se sometieron a las mismas pruebas para utilizar los datos como grupo control. PRUEBAS DE DISOCIACION MOTORA COGNITIVA Para probar un desajuste entre la capacidad de los participantes de imaginar la realización de una tarea y su capacidad de expresarse físicamente, lo que se llama disociación motora cognitiva, se les pidió que imaginaran que cerraban y abrían la mano derecha mientras se sometían a ambas pruebas. Y dado que se sabe que ciertas áreas del cerebro pueden responder a los sonidos, incluso cuando un individuo está dormido o bajo sedación, los participantes también fueron expuestos a grabaciones breves de gente hablando y de música durante ambas pruebas, que fueron diseñadas para detectar la actividad en las áreas del cerebro que son parte de la corteza de orden superior, que interpreta las señales simples procesadas por la corteza primaria que no sólo sirven para detectar un sonido, sino que potencialmente reconoce de qué se trata. De los ocho pacientes que no respondían al habla, cuatro de ellos mostraron una evidencia de consciencia encubierta en el ejercico de apretar la mano, incluyendo los que estaban en estado vegetativo. Y en dos pacientes más se observó actividad en la corteza de orden superior en respuesta a las grabaciones sonoras. Mientras que la actividad cortical de orden superior no prueba que un paciente está consciente, ha señalado Edlow, encontrar una respuesta en esas estructuras podría tener implicaciones para la recuperación eventual de un paciente. No obstante, esto no quita para que uno de los pacientes en coma que no presentó ninguna respuesta cerebral en ninguna de las pruebas acabó presentando una excelente recuperación apenas 6 meses después.

By

Experto recuerda que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Luis Mayero, ha recordado que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo, destacando que recibe casi un 40 por ciento del turismo relativo a la reproducción asistida. “En una sociedad como la europea, con tasas de fertilidad bajas y una edad para la maternidad muy elevada, todavía existen numerosas cuestiones no resueltas en torno a la reproducción asistida que generan gran controversia, pero nuestro país cuenta con 238 clínicas y hospitales que ofrecen técnicas de reproducción asistida (41 públicos y 197 privados), lo que convierte a España en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clínicas y ciclos (156.865 ciclos en 2014 según la Sociedad Española de Fertilidad)”, ha comentado durante el Congreso Mejicano de Medicina de la Reproducción. Además, el miembro del comité organizador del congreso Víctor Saúl Vital Reyes ha resaltado el “gran potencial y prestigio” que la reproducción asistida tiene en España, hasta tal punto que trasciende sus fronteras siendo un país de referencia científica, clínica y asistencial en esta materia. Tal es así que, según ha detallado, la mayor parte del turismo de salud vinculado al área de reproducción asistida acude a España debido a que en sus países la legislación no permite la fecundación ‘in vitro’ asistida en algunos casos, como es el de las madres solteras o las parejas homosexuales. Además, estos tratamientos son mucho más económicos en nuestro país, que cuenta con un servicio envidiable de atención médica post tratamiento. “Sin embargo, la situación en España es realmente complicada, ya que coinciden tendencias sociales comunes en todo el mundo occidental con pobres ayudas por parte de la Administración”, ha matizado Mayero. En España, se destina a prestaciones sociofamiliares el 1,5 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la cifra media europea es del 2,3 por ciento, y en los países nórdicos este valor oscila entre el 3,2 por ciento y el 4,2 por ciento. Por otro lado, el porcentaje financiado por el Estado a los pacientes en España se queda en un 25 por ciento, mientras que Finlandia, Austria, Holanda o Bélgica están entre el 80 y el 90 por ciento de cobertura. Por su parte, Noruega y Portugal, en el 70 por ciento; Alemania, en el 65 por ciento; y Francia, en el 100 por cien. En el ámbito de la Sanidad privada en España, el asegurado puede someterse al tratamiento en caso de que sufra algún problema reproductivo o de esterilidad. La mayoría de compañías incluyen dentro de la cobertura el estudio y la realización de las pruebas necesarias para determinar cuál es el diagnóstico. Además, en el caso de que la pareja sufra un problema relacionado con la fertilidad, el seguro proporcionará al asegurado los tratamientos incluidos en la póliza (generalmente franquiciados). “La aportación de la sanidad privada, que utilizan cerca de 10 millones de personas en nuestro país, en el área de la medicina reproductiva es, a la vista de los datos, clave para satisfacer la demanda existente en nuestro país y en los de nuestro entorno”, ha señalado el presidente de IDIS, a la vez que ha destacado la apuesta del sector privado por la calidad de la asistencia y la publicación de los resultados de salud (estudio RESA), iniciativas ambas iniciativas encaminadas a la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de los pacientes.

By

El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria trabajarán por la educación y formación de enfermos en materia de fármacos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria han firmado un acuerdo de colaboración en el ámbito de la educación y formación de pacientes en todo lo que tenga que ver con su salud y en particular con lo relacionado con el medicamento, como el uso responsable y la adherencia terapéutica, la seguridad del paciente y la participación en ensayos clínicos. Asimismo, ambas entidades se han comprometido a fomentar el movimiento asociativo como parte activa en los foros de decisión y discusión donde el paciente y la atención sanitaria que éste recibe sean protagonista principal. “La firma de este convenio representa un gran paso para establecer nexos de colaboración entre ambas entidades, a través de los que impulsar acciones de manera conjunta orientadas a un interés común: la promoción de la I+D, así como de la formación de los pacientes con patologías crónicas y su empoderamiento. Sin duda alguna, será un avance crucial también en todo lo relativo al fomento y apoyo del movimiento asociativo, con el fin último de que los pacientes ocupen el lugar que se merecen, en los foros de discusión y decisión donde se adopten medidas que le afecten”, ha comentado el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo. El convenio se inscribe en la apuesta de la industria farmacéutica por fomentar el protagonismo de los pacientes en el cuidado de su salud a través del conocimiento y su involucración en las políticas sanitarias, y todo esto al amparo del compromiso con la transparencia y el respeto a las normas deontológicas que con respecto a la relación entre laboratorios y pacientes prevé el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. “Este convenio, es buena muestra de la apuesta de la industria farmacéutica por estrechar de forma leal y transparente sus lazos con los pacientes y sus representantes para conocer mejor sus necesidades y preocupaciones, ayudarles a trasladarlas ante autoridades, profesionales sanitarios y opinión pública en general, y fomentar su participación activa en la gestión del Sistema Nacional de Salud”, ha zanjado el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

By

El IIS-FJD y el CSIC investigarán cómo preservar la transparencia de la córnea mientras se almacena en bancos de tejido

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (IIS-FJD) y la Fundación Severo Ochoa, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), han firmado un nuevo convenio de colaboración para realizar el proyecto ‘Endocórnea 2’ en el que se estudiará la respuesta inflamatoria del endotelio de córnea en modelos animales, así como nuevos tratamientos farmacológicos para preservar la barrera endotelial durante el almacenamiento de córneas en bancos de tejido. El endotelio corneal es un tejido que forma una barrera esencial para mantener la transparencia de la córnea. De hecho, en muchas patologías relacionadas con la pérdida de visión por opacidad en la córnea, el trasplante de células endoteliales es suficiente para restaurar dicha barrera y recuperar la transparencia corneal y la visión. Ahora bien, en los últimos años, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido pionero en la sustitución de los trasplantes de córnea entera por el de células endoteliales, “una cirugía mínimamente invasiva que disminuye drásticamente las posibilidades de rechazo. Por ello, a juicio del jefe del Servicio de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz, Ignacio Jiménez-Alfaro, es “imprescindible” conocer lo “mejor posible” las bases moleculares que regulan la función de barrera del endotelio de córnea. Y es que, la investigación sobre estas células se encuentra claramente retrasada con respecto a la de otros tejidos por falta de modelos experimentales robustos. En concreto, ‘Endocórnea 2’ propone continuar investigando la función de barrera corneal modulando la actividad Rho GTPasa para intentar alargar la vida media del endotelio en córneas ex vivo. Esto permitiría diseñar soluciones estériles que ayudarían a preservar las córneas de los bancos de tejido. Además, y teniendo en cuenta que la disfunción endotelial ocurre frecuentemente por una exposición crónica a citoquinas inflamatorias, se propone estudiar el efecto una de ellas, TNF, sobre la función de barrera del endotelio de córnea haciendo uso de los modelos experimentales diseñados en el primer proyecto. Un hecho, que tal y como ha informado el científico titular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Jaime Millán, abriría las puertas a identificar nuevas dianas a medio plazo para mejorar la disfunción corneal causada por enfermedades inflamatorias oculares, como la uveítis anterior.

By

Condenan en Jerez de la Frontera (Cádiz) a dos protésicos dentales por realizar tratamientos bucodentales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Dentistas de España ha informado de que el Juzgado de lo Penal número 2 de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha condenado por un delito de Intrusismo Profesional a dos protésicos dentales que prestaron tratamientos bucodentales al menos entre junio de 2007 y febrero del 2011, y a una dentista, que trabajaba con los protésicos, por un delito de lesiones por imprudencia profesional con la circunstancia atenuante de reparación del daño. Según ha explicado el Colegio de Dentistas de Cádiz, institución que interpuso la querella tras recibir tres denuncias de pacientes afectados, ambos protésicos dentales han sido condenados a la pena de 11 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros (6.600 euros), sentencia ratificada por la Audiencia Provincial de Cádiz. Del mismo modo, la dentista ha sido condenada a 6 meses de multa a razón de 20 euros diarios (3.600 euros) con inhabilitación especial para el ejercicio de la Odontología por un tiempo de 6 meses. Además, deberá indemnizar a uno de los pacientes por los daños y perjuicios causados con la cantidad de 85.534,94 euros. En este sentido, el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, ha lamentado que se sigan produciendo, casi cada semana, sentencias por este tipo de delitos que ponen en serio riesgo la salud de las personas, por lo que ha vuelto a solicitar un endurecimiento de las penas “para que realmente sean disuasorias”. De hecho, ha comentado que el Colegio de Protésicos Dentales de Andalucía distribuyó hace unos días una circular, conjuntamente con el Colegio de Protésicos Dentales de Extremadura, en la que se “fomentaba la comisión de este tipo de delitos”, asegurando que el protésico dental puede realizar labores asistenciales como la toma de registros o la adaptación de prótesis, algo que, según Castro, “no sólo es falso, sino que es delictivo”. Y es que, según ha recordado, el protésico dental es un profesional que no tiene labores asistenciales asignadas. “No puede trabajar sobre la boca del paciente porque no tiene ni los conocimientos ni la titulación requerida. Y si lo hace, está cometiendo un delito y poniendo en riesgo la salud de los pacientes”, ha apostillado el máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas de España. Finalmente, ha puntualizado que el único profesional capacitado para cuidar la salud bucodental de la población es el dentista (odontólogo o médico estomatólogo) y ha alertado a la población para que ante la “más mínima duda”, se pongan en contacto con el colegio de dentistas de su demarcación territorial para comprobar que el profesional que le atiende está colegiado y, por lo tanto, facultado para tratarle.

1 497 498 499 500 501 789