saludigestivosaludigestivo

By

Fundación IDIS ve “imprescindible” establecer sinergias entre el sistema sanitario público y privado

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha reclamado como “imprescindible” establecer sinergias entre el sistema público y privado de salud para reforzar el propio sistema sanitario y el Estado del Bienestar. “Es necesaria una mayor integración y colaboración de los entornos público y privado para aportar soluciones compartidas con el fin de reforzar el estado de bienestar y el sistema sanitario en su globalidad”, ha apuntado el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, durante la conferencia inaugural ‘El ejercicio privado en España: presente y futuro’, celebrada en el II Congreso Nacional del ejercicio privado de la medicina, que se clausura este viernes en Sevilla. Así, consideran que se deberían abordar una serie de reformas que contemplen el uso de todos los recursos disponibles mediante la elaboración de un mapa de recursos sanitarios globales y un pacto para el acceso a la innovación, de forma que el sistema sanitario de titularidad pública, que “pasa por dificultades”, sea viable. “El futuro del sistema sanitario privado es tremendamente incierto porque el del sistema público también lo es. La realidad es que existe una falta de inversión en el sistema público, mientras el sector privado registra una gran parte de los avances y la innovación. Esto crea dificultades de acceso a los usuarios que no tienen opción a ser tratados en el sector privado. La sanidad privada es, por tanto, un agente imprescindible para el sistema público de salud, desde el punto de vista de la planificación de recursos al sistema”, ha destacado el presidente de la Fundación IDIS. Por eso, ve “fundamental” crear un Pacto Sanitario y eliminar las “barreras artificiales” generadas entre sanidad pública y privada. “Es decir, tenemos que focalizarnos en tener un mapa de recursos común e integrado que busque la mejor sanidad”, ha agregado.

By

Mejora el policía herido y dan de alta un herido ocular en las protestas de la sentencia del 1-O

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Un total de cinco personas siguen hospitalizadas por lesiones sufridas en el marco de las protestas contra la sentencia del 1-O, entre las que hay un policía nacional ingresado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona que ha mejorado, así como tres heridos que perdieron la visión de un ojo, y uno de ellos ha recibido el alta. Según datos de la Conselleria de Salud de la Generalitat, la tarde de este jueves siguen ingresados tres heridos en el Sant Pau: el policía, que ha pasado de muy grave a menos grave, y dos heridos menos grave por lesiones oculares, después de que un tercero haya recibido el alta. En el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, sigue ingresada una chica en estado grave, mientras que en el Josep Trueta de Girona, hay una persona ingresada menos grave.

By

Fundación ECO impulsa un estudio para lograr un consenso en el abordaje del dolor irruptivo oncológico

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Excelencia y Calidad en Oncología (ECO) ha impulsado un estudio con oncólogos españoles para alcanzar un consenso en el abordaje y seguimiento del dolor irruptivo oncológico (DIO). La ivnestigación, que ha contado con la participación de 84 profesionales procedentes de distintos Servicios de Oncología de España, se ha presentado este viernes en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM 2019), que se está celebrando en Pamplona. “No existe un acuerdo con respecto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos con dolor intenso. Necesitamos prestarle atención a este dolor que se manifiesta en un 30-40 por ciento de los pacientes en el momento del diagnóstico y entre un 70 y 80 por ciento cuando la enfermedad es avanzada”, ha asegurado el oncólogo Jose Luis González Larriba, miembro asociado de la Fundación ECO, catedrático de Oncología y jefe de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Tal y como señala González Larriba, el DIO empeora en gran medida el tratamiento de los pacientes oncológicos, ya que perjudica la calidad de vida y deteriora las relaciones interpersonales. “Este estudio recoge una serie de recomendaciones, a las que podemos adherirnos quienes nos dedicamos al seguimiento de pacientes con DIO, que nos ayudarán a reducir los episodios de dolor que sufre el paciente y mejorar así su bienestar durante el tratamiento del cáncer”, ha detallado el experto. Entre las pautas que han consensuado los profesionales que han participado en el estudio, que se ha realizado con la colaboración de Kyowa Kirin, destacan la necesidad de realizar rápidamente una primera visita de seguimiento del tratamiento del DIO (trascurridas 48-72 horas desde el inicio del tratamiento) y, ya en este primer seguimiento, controlar el número de episodios de dolor que ha tenido el paciente, así como ajustar la dosis de opioides si es necesario. Los oncólogos ven necesario evaluar la progresión de la enfermedad y los tratamientos concomitantes que se hayan incorporado, ya que podrían afectar al control del DIO. Además de valorar la adherencia al tratamiento del DIO, según señalan los profesionales, es necesario modificar el abordaje del dolor si hay 4 o más episodios de DIO diarios. Por otro lado, se debe tener en cuenta el estreñimiento, las náuseas, la confusión, el mareo o los delirios como posibles efectos adversos del tratamiento con opioides y aumentar el número de visitas si se percibe que el DIO no está bien controlado.

By

Unilabs adquiere CMDI y entra en el segmento de la Radiología en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El proveedor de servicios de diagnóstico Unilabs ha adquirido CMDI, empresa de diagnóstico por imagen. “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a CMDI a la familia de Unilabs. Este acuerdo hace crecer significativamente el negocio de Unilabs en España, y marca nuestra entrada en el importante segmento de Radiología en este país”, ha comentado el presidente ejecutivo de Unilabs, Jos Lamers. CMDI opera en más de 50 emplazamientos y cuenta con más de 100 profesionales, entre los cuales hay un equipo médico de más de 30 radiólogos. La compañía tiene presencia en gran parte de España, especialmente en Andalucía. Unilabs tiene la intención de convertir a CMDI en “la empresa de referencia” en el mercado español de Radiología mediante la ampliación de la cartera de servicios y el crecimiento del negocio de teleradiología, continuando igualmente con “una exitosa estrategia de adquisiciones selectivas en el mercado”.

By

Experto reclama que el estrés laboral sea considerado “un problema de salud pública”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Víctor Vidal, experto en medicina del trabajo, ha reclamado durante una conferencia en la Fundación Ramón Areces que el estrés laboral sea considerado “un problema de salud pública, como ocurre en Japón y en otros países del mundo”. En su intervención, el experto ha apuntado que más del 80 por ciento de las enfermedades tiene relación directa con el estrés y gran número de enfermedades se ven agravadas por él. “Incluso en el gran temido cáncer se ha descubierto y se investiga la activación de miles de oncogenes provocados por el estrés”, ha insistido. “Vivimos demasiado rápido y cada vez más el estrés laboral va en aumento, sin que muchos no sepan que, detrás de muchas enfermedades, el estrés es su primer aliado”, ha denunciado. En este sentido, ha pedido a todos los agentes sociales iniciativas para atajar este “problema de salud pública”, ya que “solo el 26 por ciento de las empresas a nivel europeo ha adoptado medidas para reducir su incidencia”. Así, ha añadido que el estrés supone “el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuentemente denunciado en Europa, con 40 millones de afectados y un coste de 20.000 millones de euros al año”, citando distintos estudios, que calculan que entre el 50 y el 60 por ciento del absentismo está relacionado con el estrés. También la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que el coste de los problemas de salud mental relacionados con el trabajo representa el 3 por ciento del PIB de la Unión Europea. Vidal ha lamentado que no haya más estudios que permitan conocer la situación sobre este problema en España y así poder analizar su evolución año a año. “Es quizá por el miedo de los empresarios y de algunas organizaciones estatales o privadas a encontrar resultados negativos”, ha justificado.

By

Experto apunta que el desarrollo de alergia y asma también está influenciado por el microbioma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Moisés Labrador, ha indicado que en algunas personas predispuestas genéticamente, que desarrollen o no alergia y asma está “en parte” influenciado por el medioambiente o el microbioma. “Hay estudios que indican que en pacientes con una determinada predisposición genética el desarrollo de alergia y asma está influenciado en parte por el medioambiente y, especialmente, por la exposición microbiana durante la infancia, por lo que podría trabajarse en la modulación del microbioma para la prevención de estas enfermedades en sujetos de riesgo”, ha explicado durante el Simposio Internacional Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología, que hasta el sábado se celebra en Maspalomas. En este sentido, la ‘hipótesis de la higiene’ propone que el aumento de las enfermedades alérgicas se relaciona causalmente con una menor exposición a determinados microbios ambientales e infecciones inofensivas, con un aumento paralelo del desarrollo económico y abandono de la vida rural. “Sabemos desde hace años que estamos colonizados por millones de bacterias y, cada vez más, nuestro microbioma personal va ganando importancia en el desarrollo de las patologías que afectan al ser humano, como la alergia”, ha insistido el experto. Otra de las observaciones más importantes que respalda la ‘hipótesis de la higiene’ son los llamados ‘estudios rurales’, que demuestran que los niños que crecen en granjas presentan menos incidencias de alergias y asma. En febrero de 2011, un estudio publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ entre 16.000 escolares de Alemania, Austria y Suiza indicaba que los niños que viven en granjas tienen un riesgo de sufrir asma entre un 30 y un 50 por ciento más bajo que el de los niños que viven en entornos urbanos. La diferencia, de acuerdo con estas investigaciones, se debe en gran parte a que los microbios que hay en las granjas tendrían un efecto protector sobre los pulmones de esos niños. La exposición a determinados ambientes durante la infancia tiene influencias beneficiosas, pero aún no se sabe cómo afecta esto al microbioma en detalle. “Es tentador especular que cuanto mayor es la diversidad microbiana a la que están expuestos los niños durante la vida temprana, menor es el riesgo de enfermedades alérgicas en la edad adulta y que esto se relaciona causalmente con la diversidad de la colonización temprana del microbioma. El contacto temprano con comunidades microbianas complejas es un factor principal para el desarrollo de un sistema inmunitario equilibrado, por lo tanto, una comprensión detallada de los mecanismos de cómo las comunidades microbianas influyen en las respuestas inmunes es clave para el desarrollo de nuevas estrategias preventivas o terapéuticas”, apunta el doctor Labrador.

By

Asociación de Vacunología cree que obligar a vacunar a menores por ley podría tener “efectos colaterales negativos”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amos José García Rojas, ha reconocido que poner en marcha una ley que obligue a los menores a vacunarse podría tener “efectos colaterales negativos” y aboga por pedirle al Gobierno una “mejora” de la cobertura” en general. García Rojas ha inaugurado, este jueves en el Congreso, la Jornada de Concienciación sobre la Vacunación ‘Los beneficios de los programas de vacunación antigripal’, en donde se ha preguntado por la posibilidad de que España imite a Italia y prohíba a los niños no vacunados acudir al colegio. Para el presidente de la asociación, con una cobertura del 95%, como la que tiene España, “es muy fuerte hacer una medida obligatoria”. Para García Rojas, el mensaje que se debe hacer llegar a las familias es que “el daño que recibe un niño sin vacunar” es “para sí mismo”. El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, y miembro de la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor José María Martín, tampoco aboga por obligar a la vacunación, aunque reconoce que en la actualidad existe un debate entre los expertos sobre esta posibilidad. Martín también cree que “más que prohibir” a los niños ir al colegio se debería “hacer comprender” que “una escuela está en una comunidad, que no es un lugar individual y que en ella se siguen unas reglas”, como que “se empieza siempre a una hora” o que “hay que tener respeto a los profesores”. “El no propagar enfermedades infecciosas también debería ser una regla”, ha indicado. Durante la jornada, García Rojas ha hecho un llamamiento a los profesionales sanitarios a participar y debatir en foros, como este, como la “mejor vía para una mejor oferta vacunal” en el país. A su juicio, son quienes deben dar “claridad y coherencia” a al discurso de la administración que, tal y como ha señalado, es “la que está legitimada” para hacer política “gracias a los votos” de la ciudadanía. Así, ha recordado que la labor de los profesionales del sector es “colaborar” en el suministro de “los elementos para los que han sido requeridos” desde las diferentes administraciones. El acto ha estado presidido por el vicepresidente segundo del Congreso, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, quien ha señalado la importancia de concienciar sobre la vacunación en un contexto, el actual, en el que “los movimientos antivacunas cogen fuerza”. En este sentido, ha recordado que, según la OMS, la tasa de cobertura en España no ha registrado crecimientos en los últimos años y se mantiene en el 86%. “Queda mucho por recorrer”, ha reconocido, antes de señalar que jornadas como las de este jueves en la Cámara deben de ayudar a generar distintas estrategias en este campo y acerca criterios y opiniones de expertos a la ciudadanía. “Hay que recordar que el impacto de las vacunas en la salud pública no se centra en un beneficio individual, sino social y económico”, ha apuntado.

By

Alvaro Rodríguez-Lescure, nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Rodríguez-Lescure ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada este jueves en Pamplona durante el congreso SEOM2019, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 24 octubre de 2017. “Desde SEOM vamos a continuar trabajando con rigor científico, excelencia profesional, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia dando respuesta a los retos que se vayan planteando con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer porque tenemos una gran responsabilidad y compromiso con la salud de la población”, ha comentado el nuevo presidente tras su nombramiento. Rodríguez-Lescure ha manifestado que mantendrá las líneas estratégicas de SEOM desarrolladas por la anterior junta directiva para promover modelos multidisciplinares y trabajando en equipo con diferentes sociedades científicas para definir criterios de calidad en áreas comunes y mejoras en el acceso a la innovación en un entorno de equidad. Además, el nuevo presidente de SEOM pretende analizar la dimensión adecuada de las plantillas de oncólogos médicos en España y las necesidades de futuro, potenciar modelos de investigación académica, trabajar con la administración por la sostenibilidad y la calidad de la atención oncológica, por el desarrollo de modelos de evaluación de beneficio clínico en España, trabajar por el desarrollo del mecenazgo y un marco legislativo y continuar apoyando la formación y la investigación como piedra angular para avanzar en cáncer, centrando los esfuerzos de esta nueva junta en los pacientes y en los oncólogos. Además, en la Asamblea General de Socios SEOM se ha elegido la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado la doctora Enriqueta Felip, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, que ejercerá dos años como vicepresidenta.

By

Los pacientes institucionalizados en centros sociosanitarios tienen 9,2 enfermedades crónicas de media, según experto

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La farmacéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Cantabria y coordinadora del grupo de trabajo de centros sociosanitarios de la la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Raquel Prieto Sánchez, ha señalado que el perfil del paciente institucionalizado que reside en centros sociosanitarios “es heterogéneo, pero presenta unas características comunes”: una edad de 85,7 años, están polimedicados (12 principios activos diarios) y padecen 9,2 enfermedades crónicas de media. Todo esto, según la experta, conlleva que tengan una mortalidad un 23,6 por ciento mayor y un alto grado de dependencia, por lo que acuden más a los servicios de urgencias y tienen más ingresos hospitalarios respecto a las personas que viven en su domicilio. “El gasto sanitario per cápita anual supone 6.139 euros, más del doble de los pacientes de referencia”, ha afirmado Prieto, que ha señalado que el hecho de que tengan pautados tratamientos complejos que pueden originarles problemas de seguridad y falta de eficacia (por interacciones, duplicidad, etc), hace necesario que reciban una atención farmacéutica personalizada. “Podemos concluir que los pacientes institucionalizados se encuentran entre los que más pueden beneficiarse de la atención farmacéutica centrada en la persona. El farmacéutico de Atención Primaria es el profesional sanitario idóneo y más capacitado para prestar esta atención farmacéutica, ya que además de poder participar en todas las actividades clínicas vinculadas a la cadena terapéutica, en las actividades de gestión del conocimiento y en las actividades de gestión y control de medicamentos, aporta su papel de farmacéutico de enlace entre ámbitos asistenciales y profesionales sanitarios”, ha argumentado en el 24 Congreso Nacional de SEFAP, que se está celebrando en Salamanca. Por otra parte, Prieto Sánchez ha explicado que el grupo de Trabajo de Atención Farmacéutica en Centros Sociosanitarios está elaborando un documento de posicionamiento de SEFAP, qué verá la luz “próximamente”, en relación a la atención farmacéutica que deben recibir las personas que residen en los centros sociosanitarios. En el marco de la elaboración del documento, han elaborado también una encuesta en la que participaron los vocales autonómicos con el fin de poder ver en qué estado se encuentra la atención farmacéutica desde la Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas. Según los datos de esta encuesta, en España existen actualmente 381.343 plazas asistenciales repartidas entre 5.700 centros sociosanitarios. El problema, según Prieto, es que “ninguna” comunidad autónoma realiza la cartera de servicios completa necesaria para llevar a cabo la atención farmacéutica centrada en la persona en centros sociosanitarios; y que en la actualidad “no existe” un modelo único de atención farmacéutico.

By

Este sábado se celebra en Madrid el XIV Congreso Nacional del Síndrome Cornelia de Lange

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Este sábado, 26 de octubre, se celebra en Madrid el XIV Congreso Nacional del Síndrome Cornelia de Lange, organizado por la Asociación Española del SCdL y la Dirección General de Políticas de Discapacidad, con el doble objetivo de dar a conocer los avances científicos y poner sobre la mesa los temas médicos que más preocupan a las familias y, por otro, ofrecer un punto de encuentro para las familias con un miembro con el SCdL repartidas por toda España, para que puedan compartir sus experiencias y disminuir el sentimiento de aislamiento, debido a los pocos casos diagnosticados. En el congreso participarán los referentes en la investigación y tratamiento del Síndrome Cornelia de Lange, profesionales del Centro de Referencia del SCdL en España, situado en Zaragoza, como el doctor Feliciano J. Ramos, Pediatra Genetista y miembro del comité científico CDSL World, y el doctor Juan Pie, Genetista Director de la Unidad de Genética Clínica y Genómica Funcional. El SCdL es una de las enfermedades genéticas más raras conocidas, cuyo problema principal es la discapacidad mental y física. Una dolencia genética de causa hasta hace poco desconocida que afecta a muchos órganos y conlleva anormalidades en el desarrollo físico e intelectual del niño. Se reconoce clínicamente sobre la base de la configuración facial, la microcefalia, cejas juntas, nariz antevertida, entre otras, el retraso intelectual, y puede afectar también al crecimiento prenatal y posnatal, así como presentar malformaciones en las extremidades superiores. Dos de los principales problemas que comparten la mayoría de las enfermedades raras son la falta de información y el aislamiento de las familias, debido a que con frecuencia no tienen a nadie con su misma enfermedad en su entorno. Por este motivo, la Asociación Española Síndrome de Cornelia de Lange organiza desde 2006 esta cita anual con el objetivo de poner en contacto a las familias de distintos puntos de España con los profesionales y especialistas que les atienden, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los afectados, sus familiares y personas implicadas. La AESCdL nació en 1998, motivada por un grupo de familias afectadas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con el SCdL y sus familiares, siendo la única entidad en el territorio español. El ánimo que impulsa esta Asociación es la voluntad de orientar, facilitar, asesorar, colaborar con trabajos en áreas educativas, sanitarias y científicas, de personas, centros, entidades o profesionales dedicados al estudio y atención del Síndrome de Cornelia de Lange.

1 3 4 5 6 7 789