saludigestivosaludigestivo

By

Satse pide que se restablezca la jornada laboral de 35 horas para fomentar la creación de empleo en Sanidad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería Satse ha pedido que se restablezca la jornada laboral de 35 horas para fomentar la creación de empleo en Sanidad. El sindicato considera que es una “prioridad” y, por ello, se compromete a trabajar en las próximas semanas y meses en iniciativas que ayuden a “sensibilizar al Gobierno de España, y a la sociedad en su conjunto, de lo positivo de ésta medida”. Asimismo, ha expresado su satisfacción porque, tras la reunión del Comité de Seguimiento de la Conferencia de Presidentes, celebrada el pasado 17 de julio y presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se hiciese público desde el Ejecutivo su compromiso para estudiar y posibilitar la vuelta a la jornada laboral de 35 horas en los diferentes ámbitos del Sector Público. Satse recuerda que los recortes en Sanidad han provocado la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo en el sector, generando una importante precariedad asistencial por falta de recursos humanos e inseguridad para el paciente, al no disponer éste de todos los medios y recursos necesarios para recibir atención sanitaria y cuidados en óptimas condiciones de calidad y seguridad. Para el sindicato la jornada laboral de 35 horas es un derecho de los profesionales, “que se les arrebató hace años, con la excusa de una crisis de la que en absoluto son responsables y que jamás provocaron”. Por ello, respalda que “ciudadanos, pacientes y profesionales reclamen en justicia la recuperación de las 35 horas, como una medida de equilibrio y garantía asistencial, así como motor de generación de empleo en un sector tan sensible y prioritario como es la Sanidad”. En las próximas semana propiciará contactos con los representantes de los grupos parlamentarios presentes en el Congreso de los Diputados, al mismo tiempo que promoverá otras iniciativas en el conjunto del Estado, con intención de hacer partícipe a los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en los propios centros sanitarios en este objetivo.

By

El Constitucional anula la Ley aragonesa que regula la oferta pública extraordinaria de empleo en el ámbito sanitario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El pleno del Tribunal Constitucional ha anulando la Ley de las Cortes de Aragón 12/2016, que permite al Ejecutivo autonómico aprobar ofertas públicas de empleo con carácter excepcional y extraordinario para la consolidación y estabilización del personal del Servicio Aragonés de Salud y de las empresas públicas y entes de carácter sanitario, al considerarla inconstitucional. Según recoge el BOE este miércoles, el artículo único de la Ley aragonesa, que permitía convocar una oferta de empleo por encima de la tasa de reposición, siempre que no supusiera un coste adicional, vulnera las competencias estatales de los artículos 1491.13 CE en relación con el artículo 156.1 CE. Con esta decisión el alto tribunal anula la convocatoria de la oferta pública de empleo extraordinaria de 1.483 plaza sanitarias en Aragón. En este sentido, concluyen que las representaciones de las instituciones autonómicas no han desmentido, “antes al contrario, que se trate de una oferta extraordinaria en la que se incrementa, por la vía de la consolidación de las plazas ocupadas por interinos, el personal fijo del Servicio Aragonés de Salud”. “No se trata entonces de incorporar nuevo personal para reponer bajas, objetivo de la tasa de reposición del cien por cien que fija la norma estatal, sino de aumentarlo, con lo que se produciría con ello una ampliación de la plantilla del sector público no permitida y al margen de la regulación de la tasa de reposición que tiene carácter básico”, argumenta. EXPOSICION DE MOTIVOS En su recurso presentado el pasado mes de marzo, el Abogado del Estado indica que la normativa afecta, dentro de la legislación en materia funcionarial, a dos áreas de carácter sensible: la regulación y límites de la oferta de empleo público como normativa básica del Estado y la limitación presupuestaria en cuanto a la masa salarial y las tasas de reposición de personal en el sector público que las leyes de presupuestos suelen establecer como instrumento de contención del gasto público. Desde el Gobierno se defendía que esta situación “plantea así un supuesto de inconstitucionalidad mediata o indirecta, pues se conculcan normas básicas dictadas legítimamente al amparo de los correspondientes títulos competenciales que la Constitución reserva al Estado”. Por su parte, el escrito de la Cámara autonómica recalca que la normativa estatal restrictiva en estas materias, vinculada a las tasas de reposición como medio de contener -o incluso prohibir en algunos ejercicios presupuestarios- la incorporación de nuevo personal, tiene una base clara, vinculada con una buena gestión administrativa del empleo público que evite un incremento de las plantillas mediante la transformación de los puestos interinos en plazas ocupadas por funcionarios de carrera, sin responder a una necesidad evidente. Sin embargo, defiende que este efecto no puede producirse con las plazas a las que se refiere la Ley 12/2016. “La exigencia de que sean plazas estructurales lo evita, al requerir un estudio sobre las mismas que reduce las plazas a las estrictamente necesarias para el mantenimiento, en este caso, de un sector prioritario, el sanitario”, señala. Por ello, estiman que “resulta inadecuado negar la legitimación de la comunidad autónoma para, dentro de estos límites y objetivos marcados por la legislación estatal, establecer una medida en materia de empleo público como la regulada en la Ley impugnada”, además niega que la Ley 12/2016 se refiera a la puesta en funcionamiento de nuevos servicios públicos, así como que se refiera a contratos eventuales. Reitera por lo demás que, al ser plazas ya integradas y computadas en el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón, su oferta y el acceso de sus titulares tras los correspondientes procesos de acceso, nunca podría suponer un incremento de la masa retributiva, extremos expresamente garantizado por la Ley 12/2016. Por último, niega que se infrinja la normativa básica en materia de función pública, pues lo que ha hecho la norma es cumplir con dichas bases, que imponen la obligación de incluir las plazas vacantes en la oferta pública de empleo, lo que apoya en citas doctrinales y de jurisprudencia del Tribunal Supremo. En la sentencia, firmada el pasado 22 de junio, el Tribunal Constitucional advierte de que este recurso plantea una controversia que se refiere al límite de las competencias de las Comunidades Autónomas en la incorporación del personal a su servicio durante un ejercicio presupuestario determinado. No obstante, considera que la oferta de empleo con carácter excepcional y extraordinario para la consolidación y estabilización del personal como la que se habilita en la ley aragonesa no se ajusta al modelo diseñado por la base estatal, centrado en la reposición de la totalidad de las bajas y no en la promoción de convocatorias tendentes a la incorporación definitiva de nuevo personal, mediante procesos de consolidación de empleo.

By

Fundación Alicia Koplowitz se prepara para sus XII Jornadas Científicas en las que abordará la salud mental en la niñez

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación Alicia Koplowitz ha presentado en Madrid las XII Jornadas Científicas, que se celebrarán el jueves 26 y el viernes 27 de octubre en el Colegio Oficial de Médicos de la capital, con el objetivo de abordar la salud mental del niño entre los 6 y los 12 años en asuntos relacionados con la prevención, la detección y atención temprana en psiquiatría infantil, y a las que se podrá asistir de forma gratuita. Y es que, como ha recordado la coordinadora científica de la fundación, María Concepción Guisasola, aparte de gastroenteritis o fiebres, los niños también padecen enfermedades mentales, y es “muy importante” abordarlas, para así formar a los especialistas, conseguir un diagnóstico precoz y que los pequeños no “arrastren” estas patologías hasta ser adultos. Por ello, esta edición de las jornadas se centrará en la salud mental en la niñez, periodo comprendido entre los 6 y los 12 años, etapa también denominada de latencia, pues es en este momento cuando las enfermedades están iniciándose, pero sin síntomas, es decir, “pasan desapercibidas”, según la doctora Guisasola. Además, es un periodo en el que se producen importantes cambios en el desarrollo físico, emocional, social y psicosocial y, sin embargo, recibe menor atención en la comunidad investigadora que las etapas previas y posterior. “Son diversos los factores que hacen que el estudio de la psicopatología de esta edad sea especialmente importante. En primer lugar, las consultas a los servicios de salud mental aumentan rápidamente a partir de los 5 años; en segundo lugar, los problemas de salud mental están estrechamente entrelazados con la actividad escolar y su desarrollo educativo; en tercer lugar, los problemas de salud mental parece que cristalizan patrones más firmes durante la infancia media que en los años preescolares”, ha añadido la especialista. Las jornadas tienen su razón de ser en que, desde la fundación, consideran que existe un vacío en la atención a los niños con enfermedades mentales, además de que se les atiende como si fuera una persona mayor más, pero como ha subrayado la doctora, “los niños son niños, no adultos pequeños”. En este sentido, el principal objetivo que persiguen es concienciar sobre estos problemas, como por ejemplo el ‘bullying’, el síndrome de Tourette o el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros, y para ello contarán con la participación de diversas personalidades científicas. Además, se impartirán conferencias magistrales de la mano del doctor Pablo Mir y la doctora Charlotte Ulrikka Rask. Durante la presentación de las jornadas también se ha abordado la situación actual de la Psiquiatría Infantil, momento en el que la doctora Guisasola ha lamentado la carencia de recursos humanos y económicos en España para tratar las enfermedades mentales en niños, tanto que, junto con Bulgaría, es el único país de la Unión Europea donde no está implantada la especialidad de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. No obstante, “somos optimistas y, actualmente, se están creando dispositivos de psiquiatría para niños y adolescentes”, ha concluido.

By

Los 28 avalan guía voluntaria para que los restauradores reduzcan sustancia cancerígena en patatas fritas y café

BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS) Los Estados miembros han dado este miércoles su visto bueno a la guía de buenas prácticas redactada por la Comisión Europea para que los restauradores reduzcan la presencia de acrilamida, una sustancia cancerígena que aparece en alimentos como las patatas fritas, los cereales y el café cuando se cocinan a altas temperaturas. Es el primer paso para formalizar este código de conducta en otoño, si el Consejo y el Parlamento Europeo no se pronuncian en contra en los próximos tres meses. Bruselas, además, prevé aprovechar la entrada en vigor de esta guía de buenas prácticas en los próximos meses para abrir un debate más sensible, para estudiar medidas más firmes, como la fijación de niveles máximos de acrilamida en determinados alimentos. La acrilamida se forma de manera espontánea a partir de los aminoácidos y de azúcares libres que se generan en la cocción, fritura o asado a altas temperaturas de alimentos como las patatas y derivados del cereal y café. El Ejecutivo comunitario ya tuvo que lidiar hace un mes con la polémica en Bélgica, en donde se ha interpretado el proyecto de Bruselas como una iniciativa que llevará a prohibir sus tradicionales ‘frittes’, patatas fritas cocinadas con doble cocción. “La nueva regla no solo contribuirá a reducir la presencia de esta sustancia cancerígena, sino que también ayudará a sensibilizar sobre cómo evitar la exposición a ella que a veces se origina al cocinar en casa”, ha afirmado el comisario de Salud y Seguridad Aliemntaria, Vytenis Andriukaitis.

By

El ejercicio físico de alta intensidad combinado con un estímulo hipóxico reduce la grasa corporal y mejora la sangre

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico de alta intensidad combinado con un estímulo hipóxico permite reducir la grasa corporal y aumentar la masa muscular y la concentración de hemoglobina y hematocrito, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Extremadura y que ha sido recogido por la plataforma Sinc. En concreto, los expertos han evaluado la inclusión de la hipoxia, un estado en el que el cuerpo está privado de oxígeno en la sangre, células y tejidos, como parte del entrenamiento de alta intensidad, sometiendo a estudiantes universitarios a intervalos de trabajo a intensidades máximas, con breves descansos de recuperación, con el objetivo fundamental de obtener cambios de una forma más rápida en la composición corporal de personas activas y poder desarrollar así una línea de entrenamiento basado en la hipoxia. “Para ello, hemos sometido durante un mes a sujetos que habitualmente entrenan 2 o 3 sesiones por semana a este tipo de ejercicios de alta intensidad combinándolo con exposición a un estado de hipoxia (simulando 3400m de altitud), los deportistas han realizado los ejercicios en cámaras de hipoxia en las cuales se crea de forma artificial un entorno hipóxico simulando altitud”, ha explicado Marta Camacho, investigadora principal del estudio que ha sido recogido por la plataforma Sinc. Además, prosigue, se ha comparado los cambios conseguidos por este grupo con los obtenidos por otro grupo de sujetos que han realizado en el mismo periodo de tiempo el mismo ejercicio pero sin someterles a la exposición a hipoxia. De esta forma, se ha comprobado como la población que se sometió a esta nueva forma de entrenamiento conseguía de una forma más rápida disminuir el porcentaje de grasa corporal, más masa muscular y aumentar la concentración de hemoglobina y hematocrito. “El estudio abre nuevas oportunidades en la forma de entrenamiento, pues hasta ahora la inclusión de un estado hipóxico durante el entrenamiento tan solo se había probado en deportistas de alto nivel, pero gracias a este nuevo estudio en personas activas permite poder abrir un nuevo método accesible a cualquiera, pues es fácil poder implantar en centros de fitness este tipo de sistemas permitiendo obtener resultados en un periodo de tiempo mucho mas breve”, ha zanjado la investigadora.

By

El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria trabajarán por la educación y formación de enfermos en materia de fármacos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria han firmado un acuerdo de colaboración en el ámbito de la educación y formación de pacientes en todo lo que tenga que ver con su salud y en particular con lo relacionado con el medicamento, como el uso responsable y la adherencia terapéutica, la seguridad del paciente y la participación en ensayos clínicos. Asimismo, ambas entidades se han comprometido a fomentar el movimiento asociativo como parte activa en los foros de decisión y discusión donde el paciente y la atención sanitaria que éste recibe sean protagonista principal. “La firma de este convenio representa un gran paso para establecer nexos de colaboración entre ambas entidades, a través de los que impulsar acciones de manera conjunta orientadas a un interés común: la promoción de la I+D, así como de la formación de los pacientes con patologías crónicas y su empoderamiento. Sin duda alguna, será un avance crucial también en todo lo relativo al fomento y apoyo del movimiento asociativo, con el fin último de que los pacientes ocupen el lugar que se merecen, en los foros de discusión y decisión donde se adopten medidas que le afecten”, ha comentado el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo. El convenio se inscribe en la apuesta de la industria farmacéutica por fomentar el protagonismo de los pacientes en el cuidado de su salud a través del conocimiento y su involucración en las políticas sanitarias, y todo esto al amparo del compromiso con la transparencia y el respeto a las normas deontológicas que con respecto a la relación entre laboratorios y pacientes prevé el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. “Este convenio, es buena muestra de la apuesta de la industria farmacéutica por estrechar de forma leal y transparente sus lazos con los pacientes y sus representantes para conocer mejor sus necesidades y preocupaciones, ayudarles a trasladarlas ante autoridades, profesionales sanitarios y opinión pública en general, y fomentar su participación activa en la gestión del Sistema Nacional de Salud”, ha zanjado el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

By

El IIS-FJD y el CSIC investigarán cómo preservar la transparencia de la córnea mientras se almacena en bancos de tejido

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (IIS-FJD) y la Fundación Severo Ochoa, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), han firmado un nuevo convenio de colaboración para realizar el proyecto ‘Endocórnea 2’ en el que se estudiará la respuesta inflamatoria del endotelio de córnea en modelos animales, así como nuevos tratamientos farmacológicos para preservar la barrera endotelial durante el almacenamiento de córneas en bancos de tejido. El endotelio corneal es un tejido que forma una barrera esencial para mantener la transparencia de la córnea. De hecho, en muchas patologías relacionadas con la pérdida de visión por opacidad en la córnea, el trasplante de células endoteliales es suficiente para restaurar dicha barrera y recuperar la transparencia corneal y la visión. Ahora bien, en los últimos años, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido pionero en la sustitución de los trasplantes de córnea entera por el de células endoteliales, “una cirugía mínimamente invasiva que disminuye drásticamente las posibilidades de rechazo. Por ello, a juicio del jefe del Servicio de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz, Ignacio Jiménez-Alfaro, es “imprescindible” conocer lo “mejor posible” las bases moleculares que regulan la función de barrera del endotelio de córnea. Y es que, la investigación sobre estas células se encuentra claramente retrasada con respecto a la de otros tejidos por falta de modelos experimentales robustos. En concreto, ‘Endocórnea 2’ propone continuar investigando la función de barrera corneal modulando la actividad Rho GTPasa para intentar alargar la vida media del endotelio en córneas ex vivo. Esto permitiría diseñar soluciones estériles que ayudarían a preservar las córneas de los bancos de tejido. Además, y teniendo en cuenta que la disfunción endotelial ocurre frecuentemente por una exposición crónica a citoquinas inflamatorias, se propone estudiar el efecto una de ellas, TNF, sobre la función de barrera del endotelio de córnea haciendo uso de los modelos experimentales diseñados en el primer proyecto. Un hecho, que tal y como ha informado el científico titular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Jaime Millán, abriría las puertas a identificar nuevas dianas a medio plazo para mejorar la disfunción corneal causada por enfermedades inflamatorias oculares, como la uveítis anterior.

By

La remodelación del hospital de Pontevedra, con 140 millones de inversión, iniciará las obras en 2019

El ‘Gran Montecelo’ cubrirá las necesidades a 50 años vista y Feijóo destaca que Galicia tiene “mejor músculo sanitario” que hace nueve años PONTEVEDRA, 18 (EUROPA PRESS) La Xunta invertirá 140 millones de euros en la construcción del proyecto ‘Gran Montecelo’, que comprende la remodelación y ampliación del actual hospital en Pontevedra. Pasará de los 79.800 metros cuadrados actuales a los 118.500, incrementando su superficie en 39.000. “No tiene vuelta atrás porque tenemos dinero para hacerlo”, ha afirmado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien ha destacado que esta dotación pública cubrirá las necesidades “para el próximo medio siglo”. A la presentación del Plan Funcional y de Espacios han acudido los conselleiros de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, y de Facenda, Valeriano Martínez, junto con el gerente del Complexo Hospitalario de Pontevedra, José Ramón Gómez, responsables del Sergas, alcaldes de la veintena de municipios que pertenecen al área sanitaria de Pontevedra y de los seis de la comarca de O Salnés que tienen Montecelo como centro de referencia, además de representantes de organizaciones médicas, asociaciones de pacientes y de entidades sociales y vecinales. Tras admitir que el Gobierno gallego había pasado “dificultad” para pagar nóminas y medicamentos, Núñez Feijóo ha señalado que pese a haberse tomado “decisiones durísimas”, actualmente en Galicia “la inversión sanitaria ha crecido más que en época de bonanza”. Así, pese a la “recesión” y en época “de vacas flacas”, según el titular del Ejecutivo autonómico, se han invertido más de 80 millones de euros en infraestructuras y tecnología. AREAS ASISTENCIALES Tras remontarse al año 1893 para recordar la aprobación del terreno expropiado –por 16.700 pesetas de entonces– para la construcción del Hospital Provincial, Vázquez Almuiña ha asegurado que este sido “uno día muy importante” para la sanidad y el área de Pontevedra, argumentando que el Gran Montecelo va a prestar “más y mejores servicios”. Dividido en seis áreas asistenciales, el proyecto presentado contempla 280 consultas externas y gabinetes de exploraciones. En el área de salas y puestos de urgencias se pasará de 61 a 117, y el hospital de día contará con 53 puestos más para sumar 162. En cuanto a quirófanos, de los 17 actuales se incrementará hasta los 20, dotados con alta tecnología y mayor espacio, con una nueva unidad para cirugías complejas. Las camas de hospitalización pasarán de 600 a 720, de las cuales el 57 por ciento serán individuales. Por último, Vázquez Almuiña ha resaltado su apuesta por el domicilio como lugar de atención aprovechando las tecnologías, a través de programas como Teleasistencia, Hospitalización a Domicilio y su homólogo en Atención Primaria. El titular de Sanidade ha resaltado que “por primera vez en un área sanitaria de España” la elaboración de este Plan Funcional ha tenido en cuenta la participación de los profesionales, las organizaciones sociales y la ciudadanía. Más de 300 trabajadores han hecho aportaciones en un total de 120 reuniones, según el conselleiro, en el sentido de demandar una ampliación de la cartera de servicios y la creación de áreas y unidades interdisciplinares. Como resultado de esas observaciones, Jesús Vázquez Almuiña ha precisado que se implantará “la primera unidad en España” de diagnóstico biológico, abarcando laboratorios y anatomía patológica. También se han sumado a las peticiones ocho organizaciones sociales y 2.379 personas a título particular, partidarios de introducir mejoras en las urgencias, las habitaciones y el hospital de día. El titular de Sanidade y el presidente de la Xunta han coincidido en referirse a la “importante crisis de natalidad” que registra Galicia. Con el Gran Montecelo, Vázquez Almuiña ha afirmado que “será mejor y más fácil nacer en Pontevedra”. En este sentido, los datos de la Consellería apuntan a un descenso del 7 por ciento de la población de cara a 2031 y que habrá más de 44.000 personas mayores de 75 años en ese horizonte. A este respecto, Núñez Feijóo ha calificado esa pérdida de “preocupante” y ha justificado que el hospital se prepare para atender el “incremento de población mayor” aquejada de enfermedades crónicas y largos ingresos. ARRANQUE EN 2019 Aunque el presidente de la Xunta ha deseado que las obras pudiesen comenzar el año próximo, Vázquez Almuiña ha calculado el inicio de la construcción de la primera fase para 2019, su finalización en 2021 y, paralelamente, la licitación de la segunda fase. Así, los trámites inminentes se concretarían en la redacción del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal, el proyecto de ejecución, el trámite de las expropiaciones y la licitación de las obras iniciales. Por su parte, en la “cuenta atrás” para la consecución de este proyecto, Alberto Núñez Feijóo ha elogiado la colaboración del Gobierno local de Pontevedra, del que dependerá la dotación de servicios, saneamiento, accesos y abastecimiento de los 39.000 metros cuadrados que se construirán a mayores, lo que equivale, ha precisado Núñez Feijóo, a dos hospitales comarcales nuevos. VALORACION MUNICIPAL El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, ha reclamado que el ‘Gran Montecelo’, un “hospital único” sea “una realidad lo antes posible”, por lo que ha destacado las palabras del presidente de la Xunta en tanto “no tiene vuelta atrás”. De lo contrario, “sería un cachondeo”, ha advertido. Aunque ha lamentado que “se perdieron siete u ocho años” en avanzar hasta esta situación, Fernández Lores ha confiado en que sea “el mejor hospial posible y con toda la tecnología necesaria”. Entre los asistentes, dirigentes del Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra han pospuesto su valoración hasta la celebración de una junta directiva, la próxima semana. No obstante, han adelantado que se trata de un proyecto “insuficiente”.

By

AEHVE pide a PP, PSOE y Ciudadanos “un paso al frente” para acabar con la hepatitis C en poblaciones de alto riesgo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) ha solicitado a los grupos parlamentarios de PP, PSOE y Ciudadanos en el Congreso de los Diputados “un paso al frente” para acabar con la hepatitis C en poblaciones de alto riesgo. En concreto, el coordinador de la AEHVE, Javier García-Samaniego, ha solicitado a todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento que promuevan, respalden y pidan al Gobierno un plan de eliminación de la hepatitis C en poblaciones de riesgo elevado, como son instituciones penitenciarias y pacientes con adicciones, donde la prevalencia de la infección por VHC es hasta 10 veces superior a la de la población general. Además, ha insistido en que la extensión del tratamiento a todos los grados de fibrosis, aprobada en el pasado Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), sólo cubrirá sus objetivos si va acompañada de la extensión de programas de cribado que permitan avanzar en el diagnóstico de las personas que están infectadas y no lo saben. Del mismo modo, el coordinador de AEHV ha pedido que el cribado de la hepatitis C se realice en todos los centros sanitarios, incluyendo Atención Primaria, y en un “único paso”. De hecho, en la actualidad los médicos de AP no pueden hacer el diagnóstico, por lo que el paciente debe hacerse más analíticas y pruebas para, posteriormente, ser remitido a un especialista que confirmará si este tiene infección activa, lo que dilata la posible curación del paciente. “El objetivo de cero hepatitis antes de 2021 es perfectamente factible” en nuestro país si se toman las medidas necesarias. Con más de 79.000 pacientes tratados, España está en condiciones de hacer historia y convertirse en una gran referencia internacional en la eliminación de la hepatitis C, pero para ello, junto a la extensión equitativa del tratamiento antiviral a todos los que lo necesitan, necesitamos atacar a las poblaciones de alto riesgo y sacar a la luz la infección por VHC no diagnosticada, que se estima que alcanza al 35-50 por ciento de los pacientes”, ha zanjado García-Samaniego.

By

El 84% de los jóvenes españoles y el 87% de los mayores tiene insuficiencia de vitamina D

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 84 por ciento de los jóvenes españoles tiene insuficiencia de vitamina D, también llamada hipovitaminosis D, porcentaje que se eleva hasta el 87 por ciento en el caso de las personas mayores de 64 años y se reduce al 50 por ciento en la población general, según han informado desde FAES FARMA. Pese a sus 93 días de duración y una media de 10 horas de sol, el verano de España ve mermado su potencial sintetizador de vitamina D debido principalmente al uso de lociones solares protectoras. De hecho, en las cantidades recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los fotoprotectores disminuyen la síntesis cutánea de vitamina D e, incluso, pueden llegar a bloquearla completamente. Además, las pieles más bronceadas producen menos vitamina D, ya que la melanina hace de filtro solar “natural” para protegerse del exceso de sol, lo que hace que una persona de piel oscura necesite dos o tres veces más tiempo de exposición solar que una de piel blanca caucásica para sintetizar la misma cantidad de vitamina D en el organismo. La vitamina D es necesaria para un adecuado crecimiento y desarrollo, porque participa en la formación de los huesos y juega un importante papel en la prevención de la osteoporosis y la contracción muscular. Asimismo, juega un papel fundamental en la regulación del sistema inmunológico frente a enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer como, por ejemplo, el de mama, próstata y colorrectal. Por ello, y dado que la exposición al sol durante los meses de verano sin fotoprotección está relacionada con el aumento de cáncer de piel, los expertos han comentado que, bajo prescripción médica, los suplementos de vitamina D orales son una forma segura, bien tolerada y accesible para alcanzar unos niveles adecuados en el organismo. Para conocer los niveles de vitamina D, es necesario un análisis de sangre y, posteriormente, tras su valoración, es el profesional médico quien determina si es necesaria o no la prescripción de tratamiento.

1 498 499 500 501 502 789