saludigestivosaludigestivo

By

El ejercicio físico de alta intensidad combinado con un estímulo hipóxico reduce la grasa corporal y mejora la sangre

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El ejercicio físico de alta intensidad combinado con un estímulo hipóxico permite reducir la grasa corporal y aumentar la masa muscular y la concentración de hemoglobina y hematocrito, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Extremadura y que ha sido recogido por la plataforma Sinc. En concreto, los expertos han evaluado la inclusión de la hipoxia, un estado en el que el cuerpo está privado de oxígeno en la sangre, células y tejidos, como parte del entrenamiento de alta intensidad, sometiendo a estudiantes universitarios a intervalos de trabajo a intensidades máximas, con breves descansos de recuperación, con el objetivo fundamental de obtener cambios de una forma más rápida en la composición corporal de personas activas y poder desarrollar así una línea de entrenamiento basado en la hipoxia. “Para ello, hemos sometido durante un mes a sujetos que habitualmente entrenan 2 o 3 sesiones por semana a este tipo de ejercicios de alta intensidad combinándolo con exposición a un estado de hipoxia (simulando 3400m de altitud), los deportistas han realizado los ejercicios en cámaras de hipoxia en las cuales se crea de forma artificial un entorno hipóxico simulando altitud”, ha explicado Marta Camacho, investigadora principal del estudio que ha sido recogido por la plataforma Sinc. Además, prosigue, se ha comparado los cambios conseguidos por este grupo con los obtenidos por otro grupo de sujetos que han realizado en el mismo periodo de tiempo el mismo ejercicio pero sin someterles a la exposición a hipoxia. De esta forma, se ha comprobado como la población que se sometió a esta nueva forma de entrenamiento conseguía de una forma más rápida disminuir el porcentaje de grasa corporal, más masa muscular y aumentar la concentración de hemoglobina y hematocrito. “El estudio abre nuevas oportunidades en la forma de entrenamiento, pues hasta ahora la inclusión de un estado hipóxico durante el entrenamiento tan solo se había probado en deportistas de alto nivel, pero gracias a este nuevo estudio en personas activas permite poder abrir un nuevo método accesible a cualquiera, pues es fácil poder implantar en centros de fitness este tipo de sistemas permitiendo obtener resultados en un periodo de tiempo mucho mas breve”, ha zanjado la investigadora.

By

El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria trabajarán por la educación y formación de enfermos en materia de fármacos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Foro Español de Pacientes y Farmaindustria han firmado un acuerdo de colaboración en el ámbito de la educación y formación de pacientes en todo lo que tenga que ver con su salud y en particular con lo relacionado con el medicamento, como el uso responsable y la adherencia terapéutica, la seguridad del paciente y la participación en ensayos clínicos. Asimismo, ambas entidades se han comprometido a fomentar el movimiento asociativo como parte activa en los foros de decisión y discusión donde el paciente y la atención sanitaria que éste recibe sean protagonista principal. “La firma de este convenio representa un gran paso para establecer nexos de colaboración entre ambas entidades, a través de los que impulsar acciones de manera conjunta orientadas a un interés común: la promoción de la I+D, así como de la formación de los pacientes con patologías crónicas y su empoderamiento. Sin duda alguna, será un avance crucial también en todo lo relativo al fomento y apoyo del movimiento asociativo, con el fin último de que los pacientes ocupen el lugar que se merecen, en los foros de discusión y decisión donde se adopten medidas que le afecten”, ha comentado el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo. El convenio se inscribe en la apuesta de la industria farmacéutica por fomentar el protagonismo de los pacientes en el cuidado de su salud a través del conocimiento y su involucración en las políticas sanitarias, y todo esto al amparo del compromiso con la transparencia y el respeto a las normas deontológicas que con respecto a la relación entre laboratorios y pacientes prevé el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. “Este convenio, es buena muestra de la apuesta de la industria farmacéutica por estrechar de forma leal y transparente sus lazos con los pacientes y sus representantes para conocer mejor sus necesidades y preocupaciones, ayudarles a trasladarlas ante autoridades, profesionales sanitarios y opinión pública en general, y fomentar su participación activa en la gestión del Sistema Nacional de Salud”, ha zanjado el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

By

El IIS-FJD y el CSIC investigarán cómo preservar la transparencia de la córnea mientras se almacena en bancos de tejido

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (IIS-FJD) y la Fundación Severo Ochoa, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), han firmado un nuevo convenio de colaboración para realizar el proyecto ‘Endocórnea 2’ en el que se estudiará la respuesta inflamatoria del endotelio de córnea en modelos animales, así como nuevos tratamientos farmacológicos para preservar la barrera endotelial durante el almacenamiento de córneas en bancos de tejido. El endotelio corneal es un tejido que forma una barrera esencial para mantener la transparencia de la córnea. De hecho, en muchas patologías relacionadas con la pérdida de visión por opacidad en la córnea, el trasplante de células endoteliales es suficiente para restaurar dicha barrera y recuperar la transparencia corneal y la visión. Ahora bien, en los últimos años, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido pionero en la sustitución de los trasplantes de córnea entera por el de células endoteliales, “una cirugía mínimamente invasiva que disminuye drásticamente las posibilidades de rechazo. Por ello, a juicio del jefe del Servicio de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz, Ignacio Jiménez-Alfaro, es “imprescindible” conocer lo “mejor posible” las bases moleculares que regulan la función de barrera del endotelio de córnea. Y es que, la investigación sobre estas células se encuentra claramente retrasada con respecto a la de otros tejidos por falta de modelos experimentales robustos. En concreto, ‘Endocórnea 2’ propone continuar investigando la función de barrera corneal modulando la actividad Rho GTPasa para intentar alargar la vida media del endotelio en córneas ex vivo. Esto permitiría diseñar soluciones estériles que ayudarían a preservar las córneas de los bancos de tejido. Además, y teniendo en cuenta que la disfunción endotelial ocurre frecuentemente por una exposición crónica a citoquinas inflamatorias, se propone estudiar el efecto una de ellas, TNF, sobre la función de barrera del endotelio de córnea haciendo uso de los modelos experimentales diseñados en el primer proyecto. Un hecho, que tal y como ha informado el científico titular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Jaime Millán, abriría las puertas a identificar nuevas dianas a medio plazo para mejorar la disfunción corneal causada por enfermedades inflamatorias oculares, como la uveítis anterior.

By

Condenan en Jerez de la Frontera (Cádiz) a dos protésicos dentales por realizar tratamientos bucodentales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Dentistas de España ha informado de que el Juzgado de lo Penal número 2 de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha condenado por un delito de Intrusismo Profesional a dos protésicos dentales que prestaron tratamientos bucodentales al menos entre junio de 2007 y febrero del 2011, y a una dentista, que trabajaba con los protésicos, por un delito de lesiones por imprudencia profesional con la circunstancia atenuante de reparación del daño. Según ha explicado el Colegio de Dentistas de Cádiz, institución que interpuso la querella tras recibir tres denuncias de pacientes afectados, ambos protésicos dentales han sido condenados a la pena de 11 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros (6.600 euros), sentencia ratificada por la Audiencia Provincial de Cádiz. Del mismo modo, la dentista ha sido condenada a 6 meses de multa a razón de 20 euros diarios (3.600 euros) con inhabilitación especial para el ejercicio de la Odontología por un tiempo de 6 meses. Además, deberá indemnizar a uno de los pacientes por los daños y perjuicios causados con la cantidad de 85.534,94 euros. En este sentido, el presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, ha lamentado que se sigan produciendo, casi cada semana, sentencias por este tipo de delitos que ponen en serio riesgo la salud de las personas, por lo que ha vuelto a solicitar un endurecimiento de las penas “para que realmente sean disuasorias”. De hecho, ha comentado que el Colegio de Protésicos Dentales de Andalucía distribuyó hace unos días una circular, conjuntamente con el Colegio de Protésicos Dentales de Extremadura, en la que se “fomentaba la comisión de este tipo de delitos”, asegurando que el protésico dental puede realizar labores asistenciales como la toma de registros o la adaptación de prótesis, algo que, según Castro, “no sólo es falso, sino que es delictivo”. Y es que, según ha recordado, el protésico dental es un profesional que no tiene labores asistenciales asignadas. “No puede trabajar sobre la boca del paciente porque no tiene ni los conocimientos ni la titulación requerida. Y si lo hace, está cometiendo un delito y poniendo en riesgo la salud de los pacientes”, ha apostillado el máximo responsable de la Organización Colegial de Dentistas de España. Finalmente, ha puntualizado que el único profesional capacitado para cuidar la salud bucodental de la población es el dentista (odontólogo o médico estomatólogo) y ha alertado a la población para que ante la “más mínima duda”, se pongan en contacto con el colegio de dentistas de su demarcación territorial para comprobar que el profesional que le atiende está colegiado y, por lo tanto, facultado para tratarle.

By

Los pacientes con psoriasis podrían presentar un mayor riesgo de padecer periodontitis crónica, según estudios recientes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La psoriasis es una enfermedad “que va más allá de la piel”, tanto que podría existir un mayor riesgo de padecer periodontitis crónica entre los pacientes que sufren esta enfermedad, pues comparten un factor inmunológico subyacente que podría ser el origen de la relación entre ambas, según estudios recientes presentados durante la jornada ‘Psoriasis y comorbilidades’, organizada por el Hospital Quirón de Valencia y el Instituto Médico Ricart, con la colaboración de AbbVie. La enfermedad periodontal o periodontitis crónica es una enfermedad infecciosa crónica que afecta al periodonto, es decir, a los tejidos que rodean, soportan o sostienen y protegen los dientes frente a distintas agresiones, principalmente bacterianas. “Parece ser que la psoriasis y la periodontitis podrían compartir alteraciones inmunológicas comunes que estarían implicadas en este proceso inflamatorio”, ha explicado la dermatóloga del Hospital Quirón de Valencia y coordinadora de la Unidad de Psoriasis del Instituto Médico Ricart, Verónica López Castillo. Adicionalmente al estudio antes mencionado, los resultados de un estudio realizado con 170 pacientes escandinavos en el año 2014 demostraron que la periodontitis y la pérdida ósea radiográfica es más común entre pacientes con psoriasis de moderada a severa comparada con la población general. Por ello, es “muy importante” que las personas con psoriasis se realicen controles dentales integrales, incluyendo infecciones dentales tales como periodontitis, abscesos dentales, y otras fuentes de infección poco reconocidas, así como tratamientos dentales, si fuera necesario, para así abordar la psoriasis de forma completa. Además, durante la sesión se ha analizado cómo afecta la inflamación sistémica a una enfermedad como la psoriasis y cuáles son las comorbilidades más frecuentemente asociadas a esta patología. MAYOR PREVALENCIA DE COMORBILIDADES En los últimos años se están revelando datos que demuestran una mayor prevalencia de comorbilidades en pacientes de psoriasis en todos los grupos de edad en comparación con la población general, enfermedades como artritis psoriásica, enfermedad cardiovascular, incluidos sus principales factores de riesgo (obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia y síndrome metabólico), hígado graso no alcohólico, enfermedad renal, enfermedad inflamatoria intestinal, linfoma y cáncer de piel, ansiedad y depresión. “Históricamente, la psoriasis era considerada como una enfermedad limitada principalmente a la piel, con una pobre asociación a otras patologías y comorbilidades. Sin embargo, recientemente y gracias a los avances en investigación y a un mejor conocimiento de los mecanismos patológicos involucrados, la psoriasis se percibe como una enfermedad inflamatoria sistémica y compleja”, ha subrayado la doctora López Castillo. También se consideran otros factores de riesgo cardiovascular relacionados con los hábitos de vida, como el consumo de tabaco y de alcohol. Diversos datos relacionan también la posible relación entre psoriasis y periodontitis.

By

El codirector del Instituto Bernabeu representará a los médicos españoles en la ESHRE hasta 2020

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El codirector médico del Instituto Bernabeu, Joaquín Llácer, ha sido elegido el miembro español para el Comité de Representantes Nacionales de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), por más de 300 integrantes, hasta 2020. La ESHRE es la entidad con mayor número de miembros de todo el mundo en materia de medicina reproductiva y embriología y acaba de celebrar su congreso anual en Ginebra con 10.000 asistentes. Llácer representará a todos los especialistas españoles y entre las implicaciones que supone asumir el cargo se encuentra asesorar el comité ejecutivo de la ESHRE; la toma de decisiones; revisar los trabajos científicos, y desarrollar las labores educativas y formativas en acciones que den a conocer la sociedad en el ámbito de la fertilidad. “Es un dato más que habla del Instituto Bernabeu como referencia internacional, y esto supone la posibilidad de plasmar la experiencia tanto asistencial como investigadora en nuevos proyectos que mejoren la actividad de esta importante Sociedad”, ha añadido codirector médico del instituto. También ha destacado entre los aspectos que han supuesto un cambio y avance en reproducción asistida “la tendencia a la congelación selectiva embrionaria y por tanto el interés en la preparación uterina para la transferencia embrionaria”. El médico ha explicado que los avances que se desarrollan en la línea de ampliar el conocimiento de la receptividad uterina se encuentra “el diseño de mejores estrategias para preparar el útero. De hecho, el Instituto Bernabeu ha introducido ya mejoras en la personalización de la preparación uterina”.

By

Satse pide que se restablezca la jornada laboral de 35 horas para fomentar la creación de empleo en Sanidad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería Satse ha pedido que se restablezca la jornada laboral de 35 horas para fomentar la creación de empleo en Sanidad. El sindicato considera que es una “prioridad” y, por ello, se compromete a trabajar en las próximas semanas y meses en iniciativas que ayuden a “sensibilizar al Gobierno de España, y a la sociedad en su conjunto, de lo positivo de ésta medida”. Asimismo, ha expresado su satisfacción porque, tras la reunión del Comité de Seguimiento de la Conferencia de Presidentes, celebrada el pasado 17 de julio y presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se hiciese público desde el Ejecutivo su compromiso para estudiar y posibilitar la vuelta a la jornada laboral de 35 horas en los diferentes ámbitos del Sector Público. Satse recuerda que los recortes en Sanidad han provocado la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo en el sector, generando una importante precariedad asistencial por falta de recursos humanos e inseguridad para el paciente, al no disponer éste de todos los medios y recursos necesarios para recibir atención sanitaria y cuidados en óptimas condiciones de calidad y seguridad. Para el sindicato la jornada laboral de 35 horas es un derecho de los profesionales, “que se les arrebató hace años, con la excusa de una crisis de la que en absoluto son responsables y que jamás provocaron”. Por ello, respalda que “ciudadanos, pacientes y profesionales reclamen en justicia la recuperación de las 35 horas, como una medida de equilibrio y garantía asistencial, así como motor de generación de empleo en un sector tan sensible y prioritario como es la Sanidad”. En las próximas semana propiciará contactos con los representantes de los grupos parlamentarios presentes en el Congreso de los Diputados, al mismo tiempo que promoverá otras iniciativas en el conjunto del Estado, con intención de hacer partícipe a los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en los propios centros sanitarios en este objetivo.

By

El 84% de los jóvenes españoles y el 87% de los mayores tiene insuficiencia de vitamina D

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 84 por ciento de los jóvenes españoles tiene insuficiencia de vitamina D, también llamada hipovitaminosis D, porcentaje que se eleva hasta el 87 por ciento en el caso de las personas mayores de 64 años y se reduce al 50 por ciento en la población general, según han informado desde FAES FARMA. Pese a sus 93 días de duración y una media de 10 horas de sol, el verano de España ve mermado su potencial sintetizador de vitamina D debido principalmente al uso de lociones solares protectoras. De hecho, en las cantidades recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los fotoprotectores disminuyen la síntesis cutánea de vitamina D e, incluso, pueden llegar a bloquearla completamente. Además, las pieles más bronceadas producen menos vitamina D, ya que la melanina hace de filtro solar “natural” para protegerse del exceso de sol, lo que hace que una persona de piel oscura necesite dos o tres veces más tiempo de exposición solar que una de piel blanca caucásica para sintetizar la misma cantidad de vitamina D en el organismo. La vitamina D es necesaria para un adecuado crecimiento y desarrollo, porque participa en la formación de los huesos y juega un importante papel en la prevención de la osteoporosis y la contracción muscular. Asimismo, juega un papel fundamental en la regulación del sistema inmunológico frente a enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer como, por ejemplo, el de mama, próstata y colorrectal. Por ello, y dado que la exposición al sol durante los meses de verano sin fotoprotección está relacionada con el aumento de cáncer de piel, los expertos han comentado que, bajo prescripción médica, los suplementos de vitamina D orales son una forma segura, bien tolerada y accesible para alcanzar unos niveles adecuados en el organismo. Para conocer los niveles de vitamina D, es necesario un análisis de sangre y, posteriormente, tras su valoración, es el profesional médico quien determina si es necesaria o no la prescripción de tratamiento.

By

Dos medicamentos de uso común podrían revertir los daños del síndrome del alcoholismo fetal

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio en ratones de la Northwestern University (Estados Unidos) ha demostrado que dos fármacos de uso común pueden ayudar a borrar los déficit de aprendizaje y memoria causados por la exposición fetal al consumo de alcohol. Según los datos de la investigación que publica la revista ‘Molecular Psychiatry’, ambos medicamentos podrían convertirse en un potencial tratamiento contra este trastorno después del nacimiento. “Hemos demostrado que se puede interferir en el daño causado por el alcohol después de nacer. Eso es enorme”, ha explicado Eva Redei, principal autora de un hallazgo determinante dado que este síndrome “actualmente no tiene ningún tratamiento”. En Estados Unidos se estima que del 1 al 5 por ciento de los niños nacen con este trastorno, provocado por el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo, y cuyos principales síntomas son problemas de memoria y aprendizaje, alteraciones de conducta, tasas elevadas de depresión y un mayor riesgo de problemas cardiovasculares. “Hay mujeres que beben antes de que sepan que están embarazadas y mujeres que no dejan de beber durante el embarazo”, según ha explicado Redei, que tras su hallazgo cree que “si los resultados se reproducen en humanos todavía habría una oportunidad para ayudar a estos menores”. En dos brazos separados del estudio, los científicos administraron tiroxina (una hormona que se reduce en mujeres embarazadas que beben alcohol) o metformina (un medicamento para la diabetes que disminuye los niveles de azúcar en sangre, algo que crece en las embarazadas cuando beben) en crías de ratones expuestas al alcohol en el útero. TRATAMIENTO DE DIEZ DIAS JUSTO AL NACER Los ratones recibieron los fármacos durante 10 días inmediatamente después de nacer. Los científicos les dejaron crecer y luego analizaron su capacidad de memoria en comparación con un grupo control de roedores que también habían sido expuestos al alcohol en el útero pero no recibieron ninguno de los fármacos. “Mostramos en animales adultos que ambos tratamientos revirtieron los déficit de memoria, así como algunos de los cambios moleculares causados por el consumo materno de alcohol”, dijo Redei. La tiroxina es una hormona esencial producida por la glándula tiroides que regula múltiples funciones en el cerebro en desarrollo, y los niños que nacen con niveles muy bajos de tiroxina suelen tener problemas de desarrollo físico y mental. Y cuando el exceso de glucosa llega al feto también tiene un impacto negativo en el desarrollo de su cerebro, aunque todavía se desconoce el origen de esta relación. Además, también puede afectar al desarrollo de otros órganos y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante. “Cuando obtuvimos resultados similares dijimos: ‘Espera un segundo, son dos fármacos completamente diferentes, ¿qué podrían tener en común?'”, se preguntó Redei, que ha comprobado cómo ambos normalizan los genes que controlan la expresión del ADN metil transferasa1, una enzima crítica para el desarrollo del cerebro a través de un proceso epigenético llamado metilación del ADN.

By

El 1,19% de la población española padece hepatitis C, enfermedad que podría estar erradicada en España en el 2021

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 1,19 por ciento de la población española padece hepatitis C, enfermedad que podría estar erradicada en España en el 2021, según ha puesto de manifiesto un nuevo estudio epidemiológico sobre la enfermedad, aún en fase de desarrollo, impulsado por los Hospitales Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Clínico Universitario de Valencia y el Universitario Puerta de Hierro de Madrid y cuenta con la participación de unos 16.000 sujetos de la población general. Además, según los resultados, en el año 2021 esta enfermedad podría estar erradicada en España, gracias a los tratamientos de última generación y a la colaboración de todos los agentes implicados. “Hasta ahora se manejaban estudios de hace más de 10 años basados en la presencia de anticuerpos del virus de la Hepatitis C en el organismo”, ha explicado el presidente electo de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Javier Crespo García. En concreto, la aportación diferencial de este estudio revela que dos de cada tres personas con anticuerpos no sufre esta enfermedad, lo que unido a una prevalencia real del 1,19 por ciento, permite reducir el número de personas afectadas de 900.000 a 250.000. A juicio de los expertos de la SEPD, hay varios motivos principales que contribuyen a que la prevalencia de la hepatitis C sea menor de lo que se creía hasta ahora como, por ejemplo, que muchos enfermos ya están siendo tratados con éxito con los nuevos fármacos antivirales, que la patología afecta en gran medida a población de edad avanzada por lo que muchos pacientes ya han fallecido, y que el número de enfermos que se curan de forma espontánea, sin tratamiento, es mayor de lo estimado hasta la realización de este estudio epidemiológico. 75.000 PACIENTES TRATADOS La última generación de fármacos antivirales para el tratamiento de la hepatitis C, se caracteriza por la seguridad, con pocos efectos adversos, la simplicidad, y la eficacia que sitúa la tasa de curación en el 98 por ciento. Desde la puesta en marcha del Plan Nacional de la Hepatitis C en 2016, 75.000 pacientes han sido ya tratados. Uniendo estos dos datos con las nuevas cifras de prevalencia, los expertos de la SEPD ven “muy probable” que, con la colaboración de todos los agentes implicados, en cinco años la eliminación de la hepatitis C pueda ser una realidad. “Además, nuestro estudio también ha detectado que la mayoría de los enfermos de Hepatitis C no son desconocidos, 2/3 de los enfermos ya habían sido diagnosticados, pero no acudían al médico o no recibían tratamiento por motivos diversos, por lo que la mayoría de pacientes están identificados. Nuestra labor ahora es reencontrarlos y tratarlos eficazmente”, ha zanjado Crespo.

1 498 499 500 501 502 789