saludigestivosaludigestivo

By

Al menos 54 enfermedades sistémicas están relacionadas con la periodontitis

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Al menos 54 enfermedades sistémicas guardan una relación con la periodontitis, una vinculación que según las enfermedades y los estudios publicados es “más o menos sólida y fuerte”, según se ha puesto de manifiesto en el marco de un Curso de Verano de la Universidad Complutense, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Y es que, la infección y la inflamación que caracteriza a la periodontitis hace que, por diferentes medios, esta enfermedad presente en la cavidad bucal se extienda a otras partes del organismo, actuando como una enfermedad sistémica. “Ya hay más de medio centenar de enfermedades sistémicas que se han asociado con la periodontitis, lo que pone de relieve el impacto que tiene la salud periodontal en la salud general”, ha comentado el periodoncista y secretario del curso, David Herrera. Y es que, aparte de las conocida relación de esta enfermedad de las encías con la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares y los efectos adversos sobre el embarazo, se han identificado otros trastornos vinculados con la periodontitis. Entre ellos, se ha puesto de manifiesto que enfermedades tales como la disfunción eréctil, la artritis reumatoide o el Alzheimer también se asocian con la presencia de esta infección en la cavidad oral.

By

Dolors Montserrat sobre la acogida de la EMA: “Barcelona is ready”

Celebra una coordinación “diez” de las administraciones y llama a ciudadanos a convertirse en embajadores de la candidatura BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, Dolors Montserrat, ha vuelto a cerrar filas este lunes por la candidatura de Barcelona para albergar la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) en un acto en que ha exclamado a la comunidad autóctona e internacional: “Barcelona is ready”. De esta forma, ha sintetizado su convencimiento de que la capital catalana es la mejor candidata a la hora de acoger esta sede internacional desde el día siguiente de una eventual proclamación, después de que algunas voces de la Unión Europea (UE) apuntaran que el referéndum catalán del 1 de octubre amenaza esta opción. “La coordinación de las tres administraciones es de diez”, ha significado la ministra sobre la apuesta conjunta y sin grietas que escenifican el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, junto con representantes de la sociedad civil. “Desde el minuto uno, las tres administraciones tuvimos claro que teníamos que recuperar el espíritu del 92”, ha dicho convencida Montserrat, que también ha resaltado que los grandes proyectos siempre nacen de grandes acuerdos. La ministra ha subrayado que Barcelona cumple con creces los seis requisitos requeridos, y, a diferencia del resto, cuenta con un edificio emblemático para recibir esta agencia internacional, que emplea a 1.000 trabajadores y que convoca a 40.0000 expertos anuales. Se trata de la “única que ya tiene edificio y todos los medios para empezar a trabajar desde el día siguiente”, ha argumentado la ministra, que ha dicho que en tres o cuatro meses se podrían empezar a mudar. Ha argumentado que Catalunya es el principal polo de investigación biomédica del sur de Europa con 31 centros de investigación, y la creación de 175 nuevas startups en los últimos años en el ámbito de la biomedicina: “Creemos en Catalunya como tierra de innovación y emprendeduría”. El secretario de Salud de la Generalitat, Albert Serra; el teniente de alcalde Jaume Collboni; la directora de la Agencia Española del Medicamento, Belén Crespo; el exministro Jorge Fernández Díaz; el presidente del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya, Jordi de Dalmases, y la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Margarida Arboix, han asistido a la conferencia, entre otros. Sobre las ventajas de la candidatura, respecto a la treintena de opciones presentadas hasta el momento –el 31 de julio finaliza el plazo de presentación–, ha dicho que además de contar con un edificio, la opción de Barcelona se distingue por el hecho de que España es el segundo territorio que más expertos aporta a la EMA después del Reino Unido. BREXIT “Tenemos que aprovechar esta oportunidad que deja Reino Unido al separarse de Europa”, ha remarcado la ministra, que ha subrayado que la Torre Glòries es símbolo de futuro y prosperidad. “La EMA es un sueño que vamos a hacer realidad juntos Generalitat, Gobierno, Ayuntamiento y la sociedad”, ha insistido Montserrat, que ha admitido que la consecución de este objetivo –que se decidirá el 20 de noviembre– no es tarea fácil, y ha citado a Bratislava, Viena, Amsterdam, Copenhague y Lille (Francia).

By

La diabetes protagoniza la nueva ópera de García-Demestres en Peralada con libretto de Cristina Pavarotti

El repostero Jordi Roca ha elaborado un postre que se repartirá en la ocasión BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) El 31 Festival Castell de Peralada (Girona) acogerá la nueva ópera de Alberto García-Demestres, ‘La straordinaria vita di Sugar Blood’, este jueves, con libretto de Cristina Pavarotti –hija del tenor Luciano Pavarotti– y de García-Demestres, con la interpretación del Cor Vivaldi. En rueda de prensa este lunes, García-Demestres ha explicado que esta pieza no estaba encaminada a ser una ópera, sino una cantata corta, y sobre su tema, ha dicho: “Soy diabético. Me gusta tocar temas que me tocan”, celebrando que la pieza permitirá luchar contra la enfermedad. La ópera narra “la historia de cualquier niño con diabetes”, aunque en ella aparecen personajes especiales: una madre cantante de ópera y un padre agente secreto, además de un abuelo que sufre un ictus, basado en el que el mismo García-Demestres sufrió el día de su cumpleaños en 2015, reflejado con pelos y señales tal cual le sucedió. RECHAZO AMOROSO La ópera repasa la vida de una niña de los 10 a los 14 años, primero repasando de los 10 a los 13 con escenas puntuales, y después se centra en los 14 años el día de su cumpleaños: “Un día muy difícil en el que por primera vez la persona a la que ella quiere le va a decir que no por la enfermedad”. En el segundo acto, más corto, la niña entra en un sueño en el que el repostero Jordi Roca, de El Celler de Can Roca, le susurra un postre apto para diabéticos, ‘Cocco e Cocomero’, que todos los asistentes podrán degustar: “Es buenísimo, precioso y emocionante porque es tener parte de la ópera allí para comer”. El compositor ha dicho que era una obra complicada que tenía que ser corta y ha terminado siendo de una hora y diez minutos, aproximadamente, y en la que ha expuesto su punto de vista de esta enfermedad: “No me he dejado nada en casa”, y sin embargo, es una pieza con mucha música y mucha ópera. “Lo hago en mis obras. Recordar de donde vengo, de la ópera clásica. En mis obras siempre pongo la carne en el asador”, ha dicho García-Demestres, que será distinguido el mismo jueves con la Medalla de Oro del festival. UNA CHICA “ESPECIAL” Por su parte, Cristina Pavarotti ha señalado que la protagonista de la ópera también deberá lidiar con la separación de sus padres, en lo que perseverará porque “es una chica especial, muy curiosa, sorprendente y viva”, ya que ella y García-Demestres tenían la vocación de crear un personaje positivo. Sobre aquel episodio, el compositor ha recordado: “Un ictus es una posibilidad más a la que jugamos los que tenemos diabetes. He tenido un ataque al corazón también”, y ha señalado que estos pacientes juegan a la lotería cada día, especialmente quienes durante muchos años no se cuidan, ya que no notan nada hasta que la situación es muy grave. Ha relatado que es muy difícil renunciar a la comida, y que es necesario aprenderlo: “El problema es que tú no te notas fatal”, y por ello ha escrito sobre una protagonista seria y muy consciente de lo que hace hasta que se encuentra con el amor y es rechazada, lo que la desajusta y la descompensa, llevándola a hacer cosas que sabe que no debería. García-Demestres ha lamentado la dureza también de su profesión, ya que “económicamente es muy complicado ganarse la vida como compositor”, ya que tras 11 estrenos óperísticos se ha sentido solo, y ha destacado que estrenar en Peralada es una sensación brutal. “Quiero ser un canal de la emoción”, ha dicho sobre el resultado de la ópera, convencido de que cada frase de las que ha escrito debe conmover al público, ya que la ópera es un instrumento de emoción, gracias a la maravillosa máquina que es la voz. El director del festival, Oriol Aguilà, ha explicado que esta ópera, con las entradas agotadas semanas antes de su lanzamiento, hará llegar este tema al gran público, y ha avanzado que la madre de Cristina Pavarotti, Adua Veroni –exmujer del tenor–, estará en el estreno.

By

Los árbitros de fútbol tienen una fatiga muscular más acentuada en la pierna derecha al finalizar el partido

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los árbitros de fútbol tienen una fatiga muscular más acentuada en la pierna derecha al finalizar el partido, tal y como ha puesto la tesis doctoral de Daniel Castillo Alvira, elaborada como compendio de cuatro estudios científicos sobre las respuestas físicas y fisiológicas y el análisis de la fatiga inducida por los partidos oficiales en árbitros de fútbol “Este hecho, podría sugerir que los árbitros asistentes pueden tener una mayor implicación durante el juego de la extremidad inferior derecha y, en consecuencia, una fatiga debido a que las acciones específicas y más relevantes que realizan se producen hacia su lado derecho donde se encuentra el área de penalti”, ha explicado el investigador. Los árbitros, independientemente de la categoría en la que arbitren, han de superar unas pruebas físicas en distintos momentos a lo largo de la temporada, cuyos resultados, junto con los informes técnicos de los partidos elaborados por los Comités de Arbitros correspondientes (internacionales, nacionales, autonómicos o provinciales), les habilitan para ejercer su actividad y, en su caso, ascender o descender de categoría. En este sentido, los estudios que conforman esta investigación, publicados en revistas internacionales indexadas en la lista ‘JCR’, han demostrado que los árbitros de campo recorren más distancia y registran un valor de velocidad media mayor que los árbitros asistentes durante el desarrollo de los partidos oficiales. Además, han desvelado un descenso en la capacidad de esprintar en distancias de 15 y 30 metros después del partido cuando se compara con el rendimiento registrado antes del mismo, tanto en árbitros de campo como en árbitros asistentes. El descenso observado en el rendimiento de esprint podría ser considerado como un indicador de fatiga ocasionada por el partido. Sin embargo, no se encuentra una pérdida de rendimiento en la capacidad de salto vertical bilateral y unilateral. Por ello, y dado que una inadecuada preparación física en este colectivo podría limitar sus acciones durante los partidos y también podría influir negativamente en un descenso de categoría, la tesis ha subrayado la necesidad de diseñar programas de entrenamiento específicos tanto para árbitros de campo como para árbitros asistentes, con el fin de mejorar su rendimiento físico durante la competición. “Aunque la FIFA ha establecido unos test para valorar la capacidad de esprintar en árbitros de campo y árbitros asistentes, parece interesante valorar esta cualidad en distancias más cortas especialmente en categorías provinciales. Además, los preparadores físicos deberían incluir entrenamiento específico, basado en mejorar la capacidad de aceleración, atendiendo a las demandas físicas que les supone a los árbitros de campo y a los árbitros asistentes arbitrar los partidos de fútbol”, ha zanjado Castillo.

By

Uno de cada cinco tutores de MIR de Oncología tiene más residentes de los que permite la normativa actual

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de los tutores de médicos internos residentes (MIR) en la especialidad de Oncología Médica admite tener más de 5 facultativos asignados, máximo que establece la normativa actual, según datos de un informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Comisión Nacional de Oncología Médica (CNOM). El tutor de residentes tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del residente con el fin de garantizar el cumplimiento del programa formativo de la Especialidad que se trate. Y en el caso de Oncología, el informe realizado con más de 200 profesionales muestra “la carga de trabajo y la dedicación no reconocida que supone el desarrollo de la labor del tutor de residentes”, ha admitido el presidente de SEOM, Miguel Martín. El perfil de tutor de residentes en Oncología Médica es principalmente mujer, de entre 36 y 40 años y médico adjunto. Y la falta de tiempo y de reconocimiento son considerados por los tutores de Oncología Médica como los principales déficits para el desarrollo de su labor como tutor. De hecho, el trabajo muestra como la dedicación a esta labor de tutoría es de unas 4 horas por residentes al mes, pero hasta el 90 por ciento de los tutores admite no disponer de suficiente tiempo de dedicación para el desarrollo de sus funciones. Todo ello pese a que una parte importante de las funciones se realiza fuera de la jornada laboral, unas 6,9 horas al mes. El informe recuerda que se prevé un aumento del tiempo requerido para el desarrollo de las funciones del tutor en los próximos años, debido a la aplicación del nuevo Programa Oficial de la Especialidad (POE) de Oncología Médica y la implantación de nuevos sistemas de evaluación a los residentes. Asimismo, el Real Decreto 183/2008 en su artículo 11.4 contempla que las comunidades autónomas pueden adoptar las medidas necesarias para asegurar una adecuada dedicación a la actividad docente de los tutores. “Con la elaboración de este informe hemos querido analizar el presente y futuro de la formación MIR dentro de la especialidad de Oncología Médica. La figura del tutor debe ser potenciada como responsable directo del programa de formación de médicos residentes y por ello, deben recibir una formación específica”, ha añadido Pilar Garrido, presidenta de la CNOM. PROPUESTA DE MEJORAS Para mejorar la situación, el presidente de SEOM propone fomentar el desarrollo de regulación autonómica relativa a la Formación Sanitaria Especializada y regular los procedimientos de acreditación y reacreditación de los tutores. Además, ha señalado Martín, “habría que implantar un sistema de criterios y puntuación para la incorporación de méritos relacionados con la acción de tutoría en la carrera profesional”. “Desde la CNOM debemos impulsar la formación de los tutores y velar porque se cumpla la normativa vigente, poniendo especial atención en aspectos como el número de residentes/tutor. Así mismo nos preocupa el tiempo que pueden dedicar a las labores de tutoría y trabajamos para que sea homogéneo y cuente con el mismo reconocimiento en todas las Unidades Docentes”, ha añadido Garrido.

By

Comunidad de Madrid y Museo Thyssen se unen en un proyecto pionero para mejorar el bienestar emocional de paciente

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Comunidad de Madrid y el Museo Thyssen-Bornemisza se han unido en un proyecto pionero en España, titulado ‘Arte que sana el Alma’, que tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional de pacientes hospitalizados en el Hospital de La Fuenfría. Esta iniciativa, que se realiza por primera vez en España, cuenta con la colaboración de la importante pinacoteca que ha cedido de forma completamente altruista al Hospital La Fuenfría 300 láminas de una selección de 27 cuadros de la pinacoteca que transmiten alegría, color y esperanza. La selección ha sido realizada por el jefe de Medicina Interna del Hospital El Escorial, experto en Arte y Medicina y divulgador científico, Pedro Gargantilla, mientras que el Hospital La Fuenfría ha editado un catálogo que ofrecerá a los pacientes en el momento de su ingreso para que escojan el que más le guste y, ya enmarcado, se le colocará en su habitación. Y es que, se ha demostrado que la práctica y contemplación del arte contribuyen en muchos casos a hacer que el paciente se sienta mejor, algo enmarcado en la humanización de la atención sanitaria que impulsa la Consejería de Sanidad. De hecho, la contemplación del arte puede traer consigo sentimientos positivos, ahuyentar los negativos y mejorar en general el bienestar emocional. En concreto, en el año 2010 se realizó un estudio en tres hospitales escoceses y se preguntó a los pacientes sobre sus preferencias si tuviesen que ver todos los días un cuadro mientras estaban ingresados, y la mayoría eligió cuadros en los que había paisajes y escenas naturales, en definitiva cuadros que disminuían los niveles de estrés, con pocos colores rojos y amarillos, predominando los azules y los verdes. Entre los cuadros elegidos para el catálogo están: ‘La casa blanca’ de Erich Heckl; ‘Mujer con sombrilla’ de Renoir; ‘Bailarina verde’ de Degas; o ‘Mujer en el baño’ de Roy Lichtenstein.

By Ideas Frescas

El Consejo General de Enfermería condena y lamenta “profundamente” el asesinato de una enfermera en Venezuela

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha condenado, y lamentado “profundamente”, el asesinato de la enfermera venezolana Xiomara Scott, de 61 años, durante el tiroteo perpetrado por cuerpos paramilitares contra los ciudadanos que se hallaban frente a una mesa de votación de la consulta promovida por la oposición al régimen de Nicolás Maduro. Además, el organismo ha dirigido un escrito a las más altas instancias de la profesión a nivel mundial para que se posicionen y denuncien ante la comunidad internacional la muerte a balazos de una enfermera “sólo armada con una papeleta y una urna”. Las misivas, dirigidas a la directora general y la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud, han sido enviadas a la sede central de Ginebra (Suiza) para que esta institución recoja el guante de la denuncia de la enfermería venezolana y española y lo transmita a los enfermeros y enfermeras de todo el mundo, así como a los gobiernos y las organizaciones sanitarias mundiales. “Es necesario que toda la enfermería mundial se movilice contra el cruel y terrible asesinato de una compañera querida que sólo pedía vivir en libertad, una persona desarmada tiroteada por grupúsculos criminales en plena calle. Estamos dolidos y queremos expresar toda la solidaridad de la enfermería española con nuestros hermanos de Venezuela, que a pesar de las complicadas circunstancias no han dejado de cumplir con su labor de servicio a los pacientes y particularmente con toda la familia de Xiomara que ha perdido a un ser querido de la manera más terrible e inesperada”, ha aseverado el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado.

By

Farmaindustria y Sedisa colaborarán en proyectos sobre medicamentos y gestión de servicios sanitarios

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) han firmado un convenio de colaboración para promover la investigación, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo de los medicamentos y de la gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios. Entre los proyectos que se definen en el convenio destacan la colaboración para la realización de estudios y líneas de investigación que sean de interés para ambas partes, u organización conjunta de foros y encuentros de profesionales en el ámbito de la gestión sanitaria y relacionados con la investigación clínica y los medicamentos. De hecho, este viernes ambas entidades han celebrado en Madrid el primero de una serie de encuentros de trabajo centrados en la I+D de medicamentos, y en particular en la colaboración para el fomento de los ensayos clínicos en centros españoles, bajo el título de ‘El futuro de la investigación en España’. El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, considera que este convenio de colaboración es “muy relevante tanto para el sector sanitario como para la sociedad en general, en la medida en que se orienta a impulsar aún más la I+D de nuevos medicamentos en España, en particular a través de la colaboración entre industria y centros sanitarios, y a potenciar la generación de nuevo conocimiento científico, así como a reforzar la divulgación sobre la investigación clínica y los fármacos”. Por su parte, el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, defiende que los directivos “deben liderar la transformación del sistema, guiando el modelo sanitario hacia la calidad” y, en ese sentido, las compañías farmacéuticas son “un agente más, comprometido con la investigación, la innovación y el sistema”.

By

Sanidad alerta de posibles problemas con algunas plumas de insulina para pacientes con diabetes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha alertado de posibles problemas con algunas plumas de insulina para pacientes con diabetes de la marca ‘Novopen Echo’, comercializadas por Novo Nordisk, que podrían afectar a la dosis administrada. En concreto, el problema afecta a algunos portacartuchos de determinados lotes (DVG1564-6, EVG2298-2, EVG2914-4, EVG3011-4, EVG4140-1 y FVG7571-1) de dichas plumas, que podrían agrietarse o romperse provocando la administración de una dosis inadecuada, según ha informado la propia compañía a la AEMPS tras constatar este problema. El portacartuchos es un componente de esta pluma reutilizable donde se insertan los cartuchos de insulina ‘Penfill’ de Novo Nordisk, que detectado que el diseño del portacartuchos utilizado durante el periodo de julio de 2014 a abril 2016 con estas plumas es más susceptible de agrietarse y romperse cuando se expone a determinados productos químicos, como algunos agentes de limpieza. Y el uso de un dispositivo con un portacartuchos agrietado/roto podría hacer que se administrara una dosis de insulina inferior a la esperada, provocando un nivel alto de azúcar en sangre (hiperglucemia). Novo Nordisk Pharma está enviando notas de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios, distribuidores, farmacias, y pacientes que han suministrado o disponen de los lotes afectados de esta pluma de insulina, así como a las sociedades médicas y asociaciones de pacientes, en las que se incluyen las recomendaciones y actuaciones a seguir por cada uno de ellos. Asimismo, la empresa está reemplazando los portacartuchos suministrados a los pacientes y retirando del mercado las plumas con portacartuchos afectados de distribuidores, farmacias, hospitales y médicos. La compañía recomienda que, en caso de detectar el uso de una pluma de estos lotes, los afectados deben contactar con la compañía para su sustitución y recuerdan que no se debe interrumpir el tratamiento sin consultar antes con su médico y se deben controlar los niveles de azúcar en sangre.

By

Un estudiante desarrolla un corazón de silicona para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nicholas Cohrs, un estudiante de doctorado en el grupo dirigido por Wendelin Stark, profesor de Ingeniería de Materiales Funcionales en ETH Zurich (Alemania), ha desarrollado un corazón de silicona con el que se espera poder tratar en un futuro a pacientes con insuficiencia cardiaca. Y es que, las bombas de sangre usadas actualmente tienen muchas desventajas como, por ejemplo, que sus partes mecánicas son susceptibles a complicaciones mientras que el paciente carece de un pulso fisiológico. Por tanto, y debido a que unas 26 millones de personas de todo el mundo padecen insuficiencia cardiaca y existe una escasez de donantes, crear un corazón artificial es una “necesidad real”. En este sentido, el estudiante ha creado un corazón de tacto suave, en impresión 3D, a partir de silicona, que pesa 390 gramos y tiene un volumen de 679 centímetros cúbicos. Además, cuenta con un ventrículo derecho y un ventrículo izquierdo, igual que un corazón humano real, aunque no están separados por un tabique sino por una cámara adicional. Por su parte, Anastasios Petrou, estudiante de doctorado del Grupo de Desarrollo de Productos de Zúrich, dirigido por el profesor Mirko Meboldt ha sido el encargado de evaluar el rendimiento de este corazón artificial. De hecho, los jóvenes investigadores acaban de publicar los resultados de en la revista científica ‘Artificial Organs’. Y es que, han demostrado que funciona y se mueve fundamentalmente de manera similar a un corazón humano. Sin embargo, actualmente sólo dura unos 3.000 latidos, lo que corresponde a una vida de media a tres cuartos de hora. Después de eso, el material ya no puede soportar la deformación. “Esto fue simplemente una prueba de factibilidad, nuestro objetivo no era presentar un corazón listo para la implantación, sino pensar en una nueva dirección para el desarrollo de los corazones artificiales. Por supuesto, la resistencia a la tracción del material y el rendimiento tendrían que ser mejorados significativamente”, han asegurado.

1 500 501 502 503 504 789