saludigestivosaludigestivo

By

Crean un sensor electrónico que se pega en la piel para monitorizar las constantes vitales

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Tokio (Japón) ha creado un sensor electrónico hipoalérgico que se puede adherir a la piel durante una semana, sin provocar daños cutáneos a la persona que lo lleva, y que monitoriza las constantes vitales de forma continua. El dispositivo, publicado en la revista ‘Nature Nano Technology’ y recogido por la plataforma Sinc, está construido a escala nano a partir de unas finas mallas transpirables que no dañan la piel y permiten monitorizar las constantes de una persona de forma continua durante un largo periodo de tiempo. Asimismo, el aparato contiene un polímero (soluble en agua) de alcohol de polivinilo (PVA) y una capa de oro. En este sentido, esparciendo un poco de agua en la piel y aplicando después el parche, el PVA se disuelve y permite al dispositivo pegarse y adaptarse a las superficies curvilíneas. Los ingenieros han probado el parche cutáneo en más de 20 personas durante una semana y no han detectado ningún problema en la piel de los participantes. En las pruebas de permeabilidad, han observado que el dispositivo intercambia una mayor cantidad de gases que los materiales de otros sensores. Además, los científicos han certificado la durabilidad mecánica del aparato y su fiabilidad a la hora de realizar electromiogramas. “Será posible monitorizar las constantes vitales sin causar estrés o incomodidad al paciente. Además de usarse para cuidados médicos, este nuevo dispositivo podría emplearse para controlar las constates fisiológicas de deportistas y mejorar su rendimiento”, ha asegurado el autor principal del estudio, Takao Someya.

By

Las mutaciones tardías juegan un papel clave en el desarrollo del autismo

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio a gran escala con técnicas de secuenciación genética ha revelado que las mutaciones que tienen lugar tras la fecundación juegan un papel clave en el desarrollo de trastornos del espectro autista, según los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’. En la última década se han identificado más de 60 mutaciones en diferentes genes relacionadas con esta enfermedad, incluyendo mutaciones espontáneas o hereditarias, pero pese a ello el origen de la enfermedad sigue siendo una incógnita, según han reconocido Elaine Lim y Christopher Walsh, investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) que han liderado el estudio. Las mutaciones espontáneas o de novo pueden ocurrir en el esperma o el óvulo de uno de los progenitores, o bien en una célula embrionaria después de la fecundación. Estas últimas son conocidas como mutaciones postcigóticas y, como afectan a menos células, son más difíciles de detectar. “Si la mutación está en una fracción muy pequeña de todas las células, se perderá por la secuenciación de todo el exoma”, ha explicado Lim. Para encontrar este tipo de mutaciones, los investigadores obtuvieron datos de secuenciación de todo el exoma de un total de 5.947 familias cuyos datos pertenecían a las fundaciones Simons Foundation Autism Research Initiative (SFARI) Simplex Collection, the Autism Sequencing Consortium y Autism Speaks. A continuación, secuenciaron de nuevo el ADN de algunos de los afectados utilizando tres tecnologías independientes de secuenciación en paralelo. Según sus hallazgos, el 7,5 por ciento de las mutaciones de novo de los pacientes con autismo eran postcigóticas y, de estas, el 83 por ciento no habían podido detectarse en la primera secuenciación del genoma. ALGUNAS AFECTABAN A GENES YA VINCULADOS AL AUTISMO Algunas de estas mutaciones afectaban a genes ya conocidos por estar relacionados con el autismo u otros trastornos del neurodesarrollo (como los SCN2A, HNRNPU y SMARCA4) de diferentes maneras. Muchos otros estaban en genes que se sabe que son activos en el desarrollo del cerebro (como el KLF16 y MSANTD2) pero no se habían asociado hasta ahora con el autismo. Además, ha añadido Lim, “algunas de estas mutaciones postcigóticas encontradas representan una ganancia funcional, no una pérdida de función”. Y al comparar los datos de secuenciación con los análisis del ADN de muestras obtenidas en sangre, empezaron a observar en qué región del cerebro se expresan estos genes y qué mutaciones tuvieron lugar durante el desarrollo. De este modo, los análisis mostraron que estas mutaciones tienen lugar de forma desproporcionada en los genes expresados en la amígdala, una región cerebral que se sabe que es “importante en el autismo”, ha explicado. En general, el trabajo se suma a la evidencia de que algunos trastornos cerebrales complejos como la epilepsia, la discapacidad intelectual, la esquizofrenia y malformaciones cerebrales pueden surgir de mutaciones no hereditarias que ocurren en algún momento durante el desarrollo prenatal. “Sabemos que las postcigóticas son una causa importante de epilepsia, pero este trabajo proporciona la mejor evidencia hasta el momento de que también son relevantes para el autismo”, según apostilla Walsh, que también es investigador del Instituto Médico Howard Hughes.

By

Nuevas variantes genéticas vinculan el sistema inmune con el desarrollo del Alzheimer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) han identificado tres nuevas variantes genéticas que apuntan a las células inmunes del cerebro en el desarrollo del Alzheimer, al tiempo que también ofrece nuevas pistas para combatir esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, según describen en la revista ‘Nature Genetics’, estos genes codifican tres proteínas que se encuentran en las microglias, unas células que son parte del sistema de respuesta ante lesiones cerebrales, según han visto tras analizar datos de más de 85.000 pacientes. El objetivo del estudio era identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento o la prevención del Alzheimer, y de hecho si consiguen diseñar medicamentos dirigidos contra estas variantes tendrán la “oportunidad de alterar el riesgo de esta enfermedad”, ha apuntado Gerard Schellenberg, principal autor de la investigación. “Se sabe desde hace décadas que las microglias rodean los depósitos de placa amiloide asociados con la enfermedad”, ha añadido este experto, de ahí que estas variantes genéticas sean “la demostración más clara de que estas células son parte del Alzheimer y, lo que es más importante, proporcionan objetivos claros de proteínas en los que podemos comenzar a intervenir con fármacos”. Las tres variantes encontradas por Schellenberg y su equipo en los genes PLCG2, ABI3 y TREM2 son mutaciones que codifican proteínas en genes que están altamente expresados en las microglia y forman parte de una red de proteínas de células inmunes donde múltiples componentes contribuyen al riesgo de ALzheimer. Y uno de ellos, el PLCG2, es una enzima que es ya el objetivo de un fármaco en desarrollo. Las tres son bastante raras, lo que explica el éxito de haberlas encontrado en su estudio en tres etapas. En la primera se codificaron todas las regiones codificadoras de proteínas de 34.290 muestras, y en la segunda y tercera el equipo refinó aún más las secuencias de variantes y verificó si eran significativas. Pese al hallazgo, los autores creen que siguen existiendo preguntas clave sobre cómo deben atacar las microglias, si la respuesta a la lesión debe ser inhibida o activada y en qué fase de la enfermedad. “Debido a que la prevención es un objetivo clave de la terapia, es necesario explorar las células microgliales antes del inicio de los cambios cognitivos”, dijo Schellenberg.

By

Al menos 54 enfermedades sistémicas están relacionadas con la periodontitis

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Al menos 54 enfermedades sistémicas guardan una relación con la periodontitis, una vinculación que según las enfermedades y los estudios publicados es “más o menos sólida y fuerte”, según se ha puesto de manifiesto en el marco de un Curso de Verano de la Universidad Complutense, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA). Y es que, la infección y la inflamación que caracteriza a la periodontitis hace que, por diferentes medios, esta enfermedad presente en la cavidad bucal se extienda a otras partes del organismo, actuando como una enfermedad sistémica. “Ya hay más de medio centenar de enfermedades sistémicas que se han asociado con la periodontitis, lo que pone de relieve el impacto que tiene la salud periodontal en la salud general”, ha comentado el periodoncista y secretario del curso, David Herrera. Y es que, aparte de las conocida relación de esta enfermedad de las encías con la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares y los efectos adversos sobre el embarazo, se han identificado otros trastornos vinculados con la periodontitis. Entre ellos, se ha puesto de manifiesto que enfermedades tales como la disfunción eréctil, la artritis reumatoide o el Alzheimer también se asocian con la presencia de esta infección en la cavidad oral.

By

Dolors Montserrat sobre la acogida de la EMA: “Barcelona is ready”

Celebra una coordinación “diez” de las administraciones y llama a ciudadanos a convertirse en embajadores de la candidatura BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, Dolors Montserrat, ha vuelto a cerrar filas este lunes por la candidatura de Barcelona para albergar la sede de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) en un acto en que ha exclamado a la comunidad autóctona e internacional: “Barcelona is ready”. De esta forma, ha sintetizado su convencimiento de que la capital catalana es la mejor candidata a la hora de acoger esta sede internacional desde el día siguiente de una eventual proclamación, después de que algunas voces de la Unión Europea (UE) apuntaran que el referéndum catalán del 1 de octubre amenaza esta opción. “La coordinación de las tres administraciones es de diez”, ha significado la ministra sobre la apuesta conjunta y sin grietas que escenifican el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, junto con representantes de la sociedad civil. “Desde el minuto uno, las tres administraciones tuvimos claro que teníamos que recuperar el espíritu del 92”, ha dicho convencida Montserrat, que también ha resaltado que los grandes proyectos siempre nacen de grandes acuerdos. La ministra ha subrayado que Barcelona cumple con creces los seis requisitos requeridos, y, a diferencia del resto, cuenta con un edificio emblemático para recibir esta agencia internacional, que emplea a 1.000 trabajadores y que convoca a 40.0000 expertos anuales. Se trata de la “única que ya tiene edificio y todos los medios para empezar a trabajar desde el día siguiente”, ha argumentado la ministra, que ha dicho que en tres o cuatro meses se podrían empezar a mudar. Ha argumentado que Catalunya es el principal polo de investigación biomédica del sur de Europa con 31 centros de investigación, y la creación de 175 nuevas startups en los últimos años en el ámbito de la biomedicina: “Creemos en Catalunya como tierra de innovación y emprendeduría”. El secretario de Salud de la Generalitat, Albert Serra; el teniente de alcalde Jaume Collboni; la directora de la Agencia Española del Medicamento, Belén Crespo; el exministro Jorge Fernández Díaz; el presidente del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya, Jordi de Dalmases, y la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Margarida Arboix, han asistido a la conferencia, entre otros. Sobre las ventajas de la candidatura, respecto a la treintena de opciones presentadas hasta el momento –el 31 de julio finaliza el plazo de presentación–, ha dicho que además de contar con un edificio, la opción de Barcelona se distingue por el hecho de que España es el segundo territorio que más expertos aporta a la EMA después del Reino Unido. BREXIT “Tenemos que aprovechar esta oportunidad que deja Reino Unido al separarse de Europa”, ha remarcado la ministra, que ha subrayado que la Torre Glòries es símbolo de futuro y prosperidad. “La EMA es un sueño que vamos a hacer realidad juntos Generalitat, Gobierno, Ayuntamiento y la sociedad”, ha insistido Montserrat, que ha admitido que la consecución de este objetivo –que se decidirá el 20 de noviembre– no es tarea fácil, y ha citado a Bratislava, Viena, Amsterdam, Copenhague y Lille (Francia).

By

La diabetes protagoniza la nueva ópera de García-Demestres en Peralada con libretto de Cristina Pavarotti

El repostero Jordi Roca ha elaborado un postre que se repartirá en la ocasión BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) El 31 Festival Castell de Peralada (Girona) acogerá la nueva ópera de Alberto García-Demestres, ‘La straordinaria vita di Sugar Blood’, este jueves, con libretto de Cristina Pavarotti –hija del tenor Luciano Pavarotti– y de García-Demestres, con la interpretación del Cor Vivaldi. En rueda de prensa este lunes, García-Demestres ha explicado que esta pieza no estaba encaminada a ser una ópera, sino una cantata corta, y sobre su tema, ha dicho: “Soy diabético. Me gusta tocar temas que me tocan”, celebrando que la pieza permitirá luchar contra la enfermedad. La ópera narra “la historia de cualquier niño con diabetes”, aunque en ella aparecen personajes especiales: una madre cantante de ópera y un padre agente secreto, además de un abuelo que sufre un ictus, basado en el que el mismo García-Demestres sufrió el día de su cumpleaños en 2015, reflejado con pelos y señales tal cual le sucedió. RECHAZO AMOROSO La ópera repasa la vida de una niña de los 10 a los 14 años, primero repasando de los 10 a los 13 con escenas puntuales, y después se centra en los 14 años el día de su cumpleaños: “Un día muy difícil en el que por primera vez la persona a la que ella quiere le va a decir que no por la enfermedad”. En el segundo acto, más corto, la niña entra en un sueño en el que el repostero Jordi Roca, de El Celler de Can Roca, le susurra un postre apto para diabéticos, ‘Cocco e Cocomero’, que todos los asistentes podrán degustar: “Es buenísimo, precioso y emocionante porque es tener parte de la ópera allí para comer”. El compositor ha dicho que era una obra complicada que tenía que ser corta y ha terminado siendo de una hora y diez minutos, aproximadamente, y en la que ha expuesto su punto de vista de esta enfermedad: “No me he dejado nada en casa”, y sin embargo, es una pieza con mucha música y mucha ópera. “Lo hago en mis obras. Recordar de donde vengo, de la ópera clásica. En mis obras siempre pongo la carne en el asador”, ha dicho García-Demestres, que será distinguido el mismo jueves con la Medalla de Oro del festival. UNA CHICA “ESPECIAL” Por su parte, Cristina Pavarotti ha señalado que la protagonista de la ópera también deberá lidiar con la separación de sus padres, en lo que perseverará porque “es una chica especial, muy curiosa, sorprendente y viva”, ya que ella y García-Demestres tenían la vocación de crear un personaje positivo. Sobre aquel episodio, el compositor ha recordado: “Un ictus es una posibilidad más a la que jugamos los que tenemos diabetes. He tenido un ataque al corazón también”, y ha señalado que estos pacientes juegan a la lotería cada día, especialmente quienes durante muchos años no se cuidan, ya que no notan nada hasta que la situación es muy grave. Ha relatado que es muy difícil renunciar a la comida, y que es necesario aprenderlo: “El problema es que tú no te notas fatal”, y por ello ha escrito sobre una protagonista seria y muy consciente de lo que hace hasta que se encuentra con el amor y es rechazada, lo que la desajusta y la descompensa, llevándola a hacer cosas que sabe que no debería. García-Demestres ha lamentado la dureza también de su profesión, ya que “económicamente es muy complicado ganarse la vida como compositor”, ya que tras 11 estrenos óperísticos se ha sentido solo, y ha destacado que estrenar en Peralada es una sensación brutal. “Quiero ser un canal de la emoción”, ha dicho sobre el resultado de la ópera, convencido de que cada frase de las que ha escrito debe conmover al público, ya que la ópera es un instrumento de emoción, gracias a la maravillosa máquina que es la voz. El director del festival, Oriol Aguilà, ha explicado que esta ópera, con las entradas agotadas semanas antes de su lanzamiento, hará llegar este tema al gran público, y ha avanzado que la madre de Cristina Pavarotti, Adua Veroni –exmujer del tenor–, estará en el estreno.

By Ideas Frescas

El Consejo General de Enfermería condena y lamenta “profundamente” el asesinato de una enfermera en Venezuela

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha condenado, y lamentado “profundamente”, el asesinato de la enfermera venezolana Xiomara Scott, de 61 años, durante el tiroteo perpetrado por cuerpos paramilitares contra los ciudadanos que se hallaban frente a una mesa de votación de la consulta promovida por la oposición al régimen de Nicolás Maduro. Además, el organismo ha dirigido un escrito a las más altas instancias de la profesión a nivel mundial para que se posicionen y denuncien ante la comunidad internacional la muerte a balazos de una enfermera “sólo armada con una papeleta y una urna”. Las misivas, dirigidas a la directora general y la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud, han sido enviadas a la sede central de Ginebra (Suiza) para que esta institución recoja el guante de la denuncia de la enfermería venezolana y española y lo transmita a los enfermeros y enfermeras de todo el mundo, así como a los gobiernos y las organizaciones sanitarias mundiales. “Es necesario que toda la enfermería mundial se movilice contra el cruel y terrible asesinato de una compañera querida que sólo pedía vivir en libertad, una persona desarmada tiroteada por grupúsculos criminales en plena calle. Estamos dolidos y queremos expresar toda la solidaridad de la enfermería española con nuestros hermanos de Venezuela, que a pesar de las complicadas circunstancias no han dejado de cumplir con su labor de servicio a los pacientes y particularmente con toda la familia de Xiomara que ha perdido a un ser querido de la manera más terrible e inesperada”, ha aseverado el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado.

By

Un estudiante desarrolla un corazón de silicona para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nicholas Cohrs, un estudiante de doctorado en el grupo dirigido por Wendelin Stark, profesor de Ingeniería de Materiales Funcionales en ETH Zurich (Alemania), ha desarrollado un corazón de silicona con el que se espera poder tratar en un futuro a pacientes con insuficiencia cardiaca. Y es que, las bombas de sangre usadas actualmente tienen muchas desventajas como, por ejemplo, que sus partes mecánicas son susceptibles a complicaciones mientras que el paciente carece de un pulso fisiológico. Por tanto, y debido a que unas 26 millones de personas de todo el mundo padecen insuficiencia cardiaca y existe una escasez de donantes, crear un corazón artificial es una “necesidad real”. En este sentido, el estudiante ha creado un corazón de tacto suave, en impresión 3D, a partir de silicona, que pesa 390 gramos y tiene un volumen de 679 centímetros cúbicos. Además, cuenta con un ventrículo derecho y un ventrículo izquierdo, igual que un corazón humano real, aunque no están separados por un tabique sino por una cámara adicional. Por su parte, Anastasios Petrou, estudiante de doctorado del Grupo de Desarrollo de Productos de Zúrich, dirigido por el profesor Mirko Meboldt ha sido el encargado de evaluar el rendimiento de este corazón artificial. De hecho, los jóvenes investigadores acaban de publicar los resultados de en la revista científica ‘Artificial Organs’. Y es que, han demostrado que funciona y se mueve fundamentalmente de manera similar a un corazón humano. Sin embargo, actualmente sólo dura unos 3.000 latidos, lo que corresponde a una vida de media a tres cuartos de hora. Después de eso, el material ya no puede soportar la deformación. “Esto fue simplemente una prueba de factibilidad, nuestro objetivo no era presentar un corazón listo para la implantación, sino pensar en una nueva dirección para el desarrollo de los corazones artificiales. Por supuesto, la resistencia a la tracción del material y el rendimiento tendrían que ser mejorados significativamente”, han asegurado.

By

Diseñan una nueva pastilla para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco

LONDRES, 14 (Reuters/EP) Investigadores de la compañía finlandesa Biohit Oyj han desarrollado una nueva pastilla para dejar de fumar que contiene el aminoácido L-cisteína y que, según los últimos estudios publicados en la revista ‘Anticancer Research’, es segura y eficaz para abandonar el tabaquismo. El tratamiento se comercializará como ‘Acetium’ y el aminoácido que contiene elimina el acetaldehído, un compuesto de los cigarrillos que se cree que desempeña un papel clave en la adicción al tabaco mediante la mejora de las respuestas del cerebro a la nicotina. El equipo de investigación reclutó a cerca de 2.000 fumadores a los que dividió al azar en dos grupos. Mientras unos tuvieron que tomar una pastilla con cada cigarrillo durante seis meses, la otra mitad usaron en su lugar placebo. Todos completaron un diario digital en el que tenían que precisar cuántos cigarrillos fumaban al día y el tiempo que dedicaban a cada uno. En total, 753 personas siguieron todas las pautas que establecían los investigadores, mientras que 944 lo hicieron durante la mayor parte del tiempo. A los seis meses, un total de 331 personas que terminaron el estudio habían dejado de fumar, 181 (18,2%) que tomaron la pastilla con L-cisteína y 150 (15%) que recibieron placebo. Pero entre los que siguieron rigurosamente todas las instrucciones, 170 (45,3%) de los que usaron este compuesto han dejado de fumar, frente a los 134 (35,4%) del grupo control. Los cambios en la sensación producida por el tabaco al fumar fueron motivo suficiente para dejar de fumar. Además, sólo un 6 por ciento de los fumadores presentaron algún tipo de efecto adverso, sin detallar cuáles. El investigador Scott Sherman, del NYU Langone Medical Center de Nueva York (Estados Unidos), ha celebrado este “prometedor” avance pero admite que este fármaco aun no está listo para su comercialización indiscriminada, ya que su eficacia aún no ha sido comparada con otros tratamientos de deshabituación tabáquica. Por su parte, la directora de la Iniciativa de Control del Tabaco en la Universidad de Augusta en Georgia, Martha Tingen, también ha observado ciertas limitaciones en el estudio, como el hecho de que un tercio de los voluntarios en el estudio no participó finalmente en él. Asimismo, tampoco se hicieron pruebas para constatar que los participantes dejaran realmente de fumar.

By

UGT demanda a las autoridades extremar la vigilancia para evitar la siniestralidad laboral vinculada a la ola de calor

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El sindicato UGT ha solicitado a las administraciones y a la Inspección de Trabajo que extremen la vigilancia para evitar la siniestralidad laboral vinculada a la ola de calor, después de que recientemente hayan fallecido por esta causa dos trabajadores en España. Así, ha solicitado extremar las precauciones y el estricto cumplimiento de la ley, los convenios y las normas relativas a la prevención de riesgos laborales y, de manera especial, en lo relativo al cumplimiento de la jornada intensiva de verano para actividades que se desarrollan al aire libre. En este sentido, ha exigido la actuación de las administraciones y de la inspección de trabajo para evitar siniestros laborales vinculados a la ola de calor. Del mismo modo, el sindicato ha denunciado que con la llegada del verano, son muchos los trabajadores y trabajadoras que al realizar su trabajo están en riesgo de padecer el llamado estrés térmico por calor. “Queremos alertar a los trabajadores y trabajadoras de los riesgos que supone para su salud el desempeño del trabajo en estas condiciones. Sobre todo, queremos advertir del riesgo al que están expuestas las personas que realizan trabajos al aire libre como; jardinería, limpieza viaria, obras públicas, construcción, agricultura, entre otros, que pueden sufrir un accidente laboral como consecuencia de las altas temperaturas”, ha recalcado. Sin embargo, prosigue, también puede producirse en trabajos de interior donde hay fuentes de calor como, por ejemplo, hornos, cocinas o lavanderías. “Las plantillas deben estar formadas e informadas sobre los riesgos existentes en sus puestos de trabajo, así como de las medidas de prevención”, ha zanjado.

1 500 501 502 503 504 789