saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes de nueve CCAA ya podrán retirar este verano sus fármacos prescritos en las farmacias

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los pacientes de Castilla La Mancha, Canarias, Extremadura, Aragón, Comunidad Valenciana, La Rioja, Castilla y León, Galicia y Navarra que se desplacen este verano pueden retirar sus medicamentos prescritos en receta electrónica en cualquiera de las casi 10.000 farmacias de estas comunidades, porque sus sistemas son ya interoperables entre sí. De esta manera, cuando un usuario de una de estas comunidades autónomas acuda a una farmacia comunitaria de dichas autonomías y entregue su tarjeta sanitaria individual, el farmacéutico podrá conocer el listado de productos dispensables del paciente y proceder a la dispensación. En este sentido, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado el esfuerzo que ha desarrollado la red de farmacias comunitarias en todo el proceso pues todas están dispensando mediante receta electrónica desde hace más de un año, así como la labor de los Colegios de Farmacéuticos que llevan años trabajando con los respectivos servicios de salud autonómicos, primero en la implantación de los sistemas y ahora en la interoperabilidad de los mismos. Además, Aguilar ha puesto en valor la receta electrónica ya que, según diversos estudios, está permitiendo reducir entre un 20 por ciento y un 30 por ciento las visitas a Atención Primaria, ocasiones en las que el paciente sólo acudía para obtener recetas de continuación de tratamientos. “Las visitas periódicas a la farmacia en cada dispensación permiten a los farmacéuticos incrementar su labor asistencial, por ejemplo, en la adherencia a los tratamientos y el uso correcto de los medicamentos”, ha señalado. Asimismo, los pacientes del resto de comunidades autónomas pueden continuar retirando sus medicamentos en todas las farmacias españolas presentando las recetas en papel, por lo que es aconsejable ser previsor y solicitar al médico de Atención Primaria las prescripciones necesarias para el periodo de vacaciones. Estas comunidades se encuentran en una fase avanzada en los trabajos de interoperabilidad y en los próximos meses todas las autonomías serán interoperables. Una vez concluido el proceso, los ciudadanos podrán retirar sus medicamentos prescritos electrónicamente en cualquiera de las 22.000 farmacias españolas. Además, la Organización Farmacéutica Colegial está trabajando en el desarrollo de la receta electrónica de las mutualidades públicas (como MUFACE) así como en la implantación de la receta electrónica privada, junto a la Fundación IDIS, y de la receta electrónica veterinaria, junto al Consejo General de Colegios de Veterinarios.

By

Los síntomas de la sinusitis mejoran a los 10 años de dejar de fumar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los síntomas de la sinusitis mejoran a los 10 años de dejar de fumar, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del Massachusetts Eye and Ear Infirmary (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Otolaryngology-Head and Neck Surgery’. “Nuestro estudio analizó métricas clínicamente significativas asociadas a la sinusitis y analizamos cuántos síntomas eran malos y cuánta medicación era necesaria para paliarlos”, ha explicado el autor principal de la investigación, Ahmad R. Sedaghat. Los expertos han comentado que sus resultados pueden servir para aconsejar a los pacientes con sinusitis que no fumen y, además, pueden proporcionar una mejor motivación para dejar de fumar. “Si los pacientes me dicen que están fumando, ahora tengo evidencia directa para decir que los mismos síntomas que los están haciendo miserables se exacerban aún más al fumar. Por otro lado, también podemos ser optimistas, porque tenemos pruebas que sugieren que si dejas de fumar, las cosas van a mejorar en 10 años”, ha zanjado el investigador.

By

El cáncer puede hacer metástasis sin afectar a los ganglios linfáticos cercanos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una investigación financiada por la Fundación Nacional de Investigación en Cáncer de Estados Unidos ha aportado la primera evidencia de que cuando el cáncer hace metástasis y se extiende desde el tumor primario a otros órganos no siempre afecta a los ganglios linfáticos más cercanos, en contra de lo que se piensa desde hace casi un siglo. De hecho, el hallazgo, cuyos resultados publica la revista ‘Science’, muestra que en la mayoría de los pacientes con cáncer colorrectal estudiados las metástasis se originaron directamente desde el tumor primario sin involucrar al sistema linfático en este proceso. El estudio ha estado liderado por investigadores del Laboratorio para la Biología del Cáncer Edwin L. Steele del Hospital General de Massachusetts en Boston, que analizaron 213 muestras de tejidos de 17 pacientes con cáncer colorrectal para detectar las repeticiones de la poliguanina (poli-G), unos pequeños segmentos del genoma propensos a mutaciones, en las células tumorales y en las metastásicas. Sus resultados mostraron que en sólo el 35 por ciento de los pacientes estudiados la trayectoria de la metástasis del cáncer se ajusta al modelo tradicional de tumor primario-ganglio linfático-metástasis distante, y que las metástasis de ganglios linfáticos y distantes se originaron del mismo tipo celular en el tumor primario. Sin embargo, en el 65 por ciento de los pacientes los científicos descubrieron que las metástasis de los ganglios linfáticos y las metástasis distantes coincidían con diferentes tipos de células dentro del tumor primario, indicando orígenes independientes para estos tipos de metástasis. “Las metástasis de ganglios linfáticos son típicamente consideradas como un precursor de las metástasis más alejadas, pero la extirpación quirúrgica completa de los ganglios linfáticos no siempre conduce a una supervivencia prolongada del paciente”, ha reconocido Rakesh Jain, uno de los autores. Además, el análisis utilizado en su investigación también ofrece una opción segura y rentable de analizar la trayectoria evolutiva del cáncer en cada paciente, lo que “podría ayudar a guiar el manejo clínico de los pacientes metastásicos”.

By

Farmaindustria y Sedisa colaborarán en proyectos sobre medicamentos y gestión de servicios sanitarios

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) han firmado un convenio de colaboración para promover la investigación, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo de los medicamentos y de la gestión de los servicios sanitarios y sociosanitarios. Entre los proyectos que se definen en el convenio destacan la colaboración para la realización de estudios y líneas de investigación que sean de interés para ambas partes, u organización conjunta de foros y encuentros de profesionales en el ámbito de la gestión sanitaria y relacionados con la investigación clínica y los medicamentos. De hecho, este viernes ambas entidades han celebrado en Madrid el primero de una serie de encuentros de trabajo centrados en la I+D de medicamentos, y en particular en la colaboración para el fomento de los ensayos clínicos en centros españoles, bajo el título de ‘El futuro de la investigación en España’. El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, considera que este convenio de colaboración es “muy relevante tanto para el sector sanitario como para la sociedad en general, en la medida en que se orienta a impulsar aún más la I+D de nuevos medicamentos en España, en particular a través de la colaboración entre industria y centros sanitarios, y a potenciar la generación de nuevo conocimiento científico, así como a reforzar la divulgación sobre la investigación clínica y los fármacos”. Por su parte, el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, defiende que los directivos “deben liderar la transformación del sistema, guiando el modelo sanitario hacia la calidad” y, en ese sentido, las compañías farmacéuticas son “un agente más, comprometido con la investigación, la innovación y el sistema”.

By

Sanidad alerta de posibles problemas con algunas plumas de insulina para pacientes con diabetes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha alertado de posibles problemas con algunas plumas de insulina para pacientes con diabetes de la marca ‘Novopen Echo’, comercializadas por Novo Nordisk, que podrían afectar a la dosis administrada. En concreto, el problema afecta a algunos portacartuchos de determinados lotes (DVG1564-6, EVG2298-2, EVG2914-4, EVG3011-4, EVG4140-1 y FVG7571-1) de dichas plumas, que podrían agrietarse o romperse provocando la administración de una dosis inadecuada, según ha informado la propia compañía a la AEMPS tras constatar este problema. El portacartuchos es un componente de esta pluma reutilizable donde se insertan los cartuchos de insulina ‘Penfill’ de Novo Nordisk, que detectado que el diseño del portacartuchos utilizado durante el periodo de julio de 2014 a abril 2016 con estas plumas es más susceptible de agrietarse y romperse cuando se expone a determinados productos químicos, como algunos agentes de limpieza. Y el uso de un dispositivo con un portacartuchos agrietado/roto podría hacer que se administrara una dosis de insulina inferior a la esperada, provocando un nivel alto de azúcar en sangre (hiperglucemia). Novo Nordisk Pharma está enviando notas de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios, distribuidores, farmacias, y pacientes que han suministrado o disponen de los lotes afectados de esta pluma de insulina, así como a las sociedades médicas y asociaciones de pacientes, en las que se incluyen las recomendaciones y actuaciones a seguir por cada uno de ellos. Asimismo, la empresa está reemplazando los portacartuchos suministrados a los pacientes y retirando del mercado las plumas con portacartuchos afectados de distribuidores, farmacias, hospitales y médicos. La compañía recomienda que, en caso de detectar el uso de una pluma de estos lotes, los afectados deben contactar con la compañía para su sustitución y recuerdan que no se debe interrumpir el tratamiento sin consultar antes con su médico y se deben controlar los niveles de azúcar en sangre.

By

Un estudiante desarrolla un corazón de silicona para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Nicholas Cohrs, un estudiante de doctorado en el grupo dirigido por Wendelin Stark, profesor de Ingeniería de Materiales Funcionales en ETH Zurich (Alemania), ha desarrollado un corazón de silicona con el que se espera poder tratar en un futuro a pacientes con insuficiencia cardiaca. Y es que, las bombas de sangre usadas actualmente tienen muchas desventajas como, por ejemplo, que sus partes mecánicas son susceptibles a complicaciones mientras que el paciente carece de un pulso fisiológico. Por tanto, y debido a que unas 26 millones de personas de todo el mundo padecen insuficiencia cardiaca y existe una escasez de donantes, crear un corazón artificial es una “necesidad real”. En este sentido, el estudiante ha creado un corazón de tacto suave, en impresión 3D, a partir de silicona, que pesa 390 gramos y tiene un volumen de 679 centímetros cúbicos. Además, cuenta con un ventrículo derecho y un ventrículo izquierdo, igual que un corazón humano real, aunque no están separados por un tabique sino por una cámara adicional. Por su parte, Anastasios Petrou, estudiante de doctorado del Grupo de Desarrollo de Productos de Zúrich, dirigido por el profesor Mirko Meboldt ha sido el encargado de evaluar el rendimiento de este corazón artificial. De hecho, los jóvenes investigadores acaban de publicar los resultados de en la revista científica ‘Artificial Organs’. Y es que, han demostrado que funciona y se mueve fundamentalmente de manera similar a un corazón humano. Sin embargo, actualmente sólo dura unos 3.000 latidos, lo que corresponde a una vida de media a tres cuartos de hora. Después de eso, el material ya no puede soportar la deformación. “Esto fue simplemente una prueba de factibilidad, nuestro objetivo no era presentar un corazón listo para la implantación, sino pensar en una nueva dirección para el desarrollo de los corazones artificiales. Por supuesto, la resistencia a la tracción del material y el rendimiento tendrían que ser mejorados significativamente”, han asegurado.

By

Diseñan una nueva pastilla para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco

LONDRES, 14 (Reuters/EP) Investigadores de la compañía finlandesa Biohit Oyj han desarrollado una nueva pastilla para dejar de fumar que contiene el aminoácido L-cisteína y que, según los últimos estudios publicados en la revista ‘Anticancer Research’, es segura y eficaz para abandonar el tabaquismo. El tratamiento se comercializará como ‘Acetium’ y el aminoácido que contiene elimina el acetaldehído, un compuesto de los cigarrillos que se cree que desempeña un papel clave en la adicción al tabaco mediante la mejora de las respuestas del cerebro a la nicotina. El equipo de investigación reclutó a cerca de 2.000 fumadores a los que dividió al azar en dos grupos. Mientras unos tuvieron que tomar una pastilla con cada cigarrillo durante seis meses, la otra mitad usaron en su lugar placebo. Todos completaron un diario digital en el que tenían que precisar cuántos cigarrillos fumaban al día y el tiempo que dedicaban a cada uno. En total, 753 personas siguieron todas las pautas que establecían los investigadores, mientras que 944 lo hicieron durante la mayor parte del tiempo. A los seis meses, un total de 331 personas que terminaron el estudio habían dejado de fumar, 181 (18,2%) que tomaron la pastilla con L-cisteína y 150 (15%) que recibieron placebo. Pero entre los que siguieron rigurosamente todas las instrucciones, 170 (45,3%) de los que usaron este compuesto han dejado de fumar, frente a los 134 (35,4%) del grupo control. Los cambios en la sensación producida por el tabaco al fumar fueron motivo suficiente para dejar de fumar. Además, sólo un 6 por ciento de los fumadores presentaron algún tipo de efecto adverso, sin detallar cuáles. El investigador Scott Sherman, del NYU Langone Medical Center de Nueva York (Estados Unidos), ha celebrado este “prometedor” avance pero admite que este fármaco aun no está listo para su comercialización indiscriminada, ya que su eficacia aún no ha sido comparada con otros tratamientos de deshabituación tabáquica. Por su parte, la directora de la Iniciativa de Control del Tabaco en la Universidad de Augusta en Georgia, Martha Tingen, también ha observado ciertas limitaciones en el estudio, como el hecho de que un tercio de los voluntarios en el estudio no participó finalmente en él. Asimismo, tampoco se hicieron pruebas para constatar que los participantes dejaran realmente de fumar.

By

Farmaindustria firma un convenio con los reumatólogos pediátricos para reforzar la transparencia de sus relaciones

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Farmaindustria y la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE) han firmado este jueves un convenio por el que se establece un marco general para facilitar la cooperación entre ambas entidades, en especial en el ámbito de la transparencia para reforzar la confianza de la sociedad. Ambas entidades, que ya han suscrito acuerdos similares con otras sociedades científicas, coinciden en la necesidad de que exista una estrecha colaboración entre el sector farmacéutico innovador, los facultativos y las organizaciones que les representan, dada la “complejidad científica y técnica” de los nuevos medicamentos y su uso en la práctica clínica. El convenio se prorrogará automáticamente cada año, salvo renuncia expresa de cualquiera de las partes, y para alcanzar los objetivos previstos se designarán una Comisión de Seguimiento y un Grupo de Trabajo, en ambos casos compuestos por dos miembros de cada parte. La primera velará por el cumplimiento de los compromisos contenidos en el convenio y se ocupará del seguimiento, control e interpretación de sus contenidos, mientras que el Grupo de Trabajo se encargará de consensuar las bases y los procesos que regulen las colaboraciones y evaluar las medidas adoptadas. “Hemos pasado en dos décadas de apenas poder hacer un acompañamiento a los pacientes tras el diagnóstico a conseguir en la mayor parte de los casos controlar la enfermedad gracias al moderno arsenal farmacoterapéutico”, ha destacado el presidente de SERPE, Jordi Antón. Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés considera que este tipo de acuerdos “refuerzan la confianza de la sociedad en el sector y permiten impulsar una asistencia sanitaria con los más elevados estándares de calidad”. Este convenio se suma a los firmados por Farmaindustria, en similares términos, con otras organizaciones sanitarias, como es el caso de la Asociación Española de Urología (AEU), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), y de pacientes, como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

By

La intervención coronaria percutánea para limpiar los vasos sanguíneos, también eficaz a partir de los 90 años

NUEVA YORK, 13 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo (Estados Unidos) aseguran que la intervención coronaria percutánea para limpiar los vasos sanguíneos tiene más beneficios que riesgos para la población de más de 90 años, lo que explica que cada vez sea más frecuente a estas edades. “Hemos demostrado que los pacientes que tenían menos riesgo y se sometieron a este procedimiento en realidad lo hicieron muy bien”, ha reconocido Abhishek Sawant, autor de este estudio que publica la revista ‘JACC: Cardiovascular Interventions’. Esta intervención se ha utilizado durante décadas para restablecer el flujo sanguíneo en pacientes que sufren un infarto o tienen un fuerte dolor torácico y no responden a otro tratamiento. Para entender mejor los riesgos y beneficios asociados con este procedimiento en pacientes de edad avanzada, Sawant y su equipo analizaron los datos clínicos del Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos para identificar a más de 67.000 pacientes que se habían sometido a esta técnica entre 2005 y 2014. De este modo, los mayores de 90 años representaban el 0,4 por ciento de todos los pacientes durante todo el periodo de estudio, pero esa proporción aumentó del 0,25 por ciento en 2008 al 0,58 por ciento en 2014, más del doble. Los autores constataron que 30 días después de la intervención hasta el 10,6 por ciento de los pacientes nonagenarios habían fallecido, frente al 1,4 por ciento de mortalidad de los pacientes más jóvenes. Y una año después, la mortalidad en los más ancianos se elevaba hasta el 16,3 por ciento, frente al 4,2 por ciento de los más jóvenes. Además, después de tener en cuenta determinados factores como otros problemas de salud de los pacientes, encontraron que los nonagenarios eran todavía más propensos a morir durante los 30 días siguientes a la intervención, hasta el doble de riesgo, y después de un año también se duplicó en comparación con los pacientes más jóvenes. Sin embargo, el equipo de Sawant también encontró que podían predecir la mortalidad entre los nonagenarios basándose en la puntuación del CathPCI del Registro Nacional de Datos Cardiovasculares de cada paciente, una herramienta de evaluación del riesgo ampliamente utilizada en personas que se someten a este procedimiento que hasta ahora no se había mostrado efectiva en la población tan mayor. NO SE PUEDE RECHAZAR A UN PACIENTE SOLO POR SU EDAD En lugar de rechazar a un posible candidato a una intervención coronaria percutánea solo por su edad, constataron que los médicos pueden utilizar la puntuación de esta herramienta para evaluar los riesgos de cada paciente y luego discutir la conveniencia de la intervención con el paciente y sus familiares, en función de si se observa que puede no servir para prolongar sustancialmente la esperanza de vida pero sí aliviar el dolor en el pecho, consiguiendo diferencias importantes en su calidad de vida. Una advertencia sobre los hallazgos del estudio, según señaló el investigador, es que casi todos los participantes del estudio eran varones pero, en cambio, la gran mayoría de nonagenarians eran mujeres. Y otra limitación es que los “excelentes” resultados de la intervención en este grupo de edad se comparó con la situación de pacientes de la misma edad que no fueron intervenidos, por lo que ofrece información valiosa de cara a “optimizar” el tratamiento a largo plazo. “Como ya han demostrado múltiples estudios en los últimos años, la edad por si sola no debe ser motivo de exclusión a la hora de realizar esta intervención si los pacientes son seleccionados adecuadamente, ha añadido Adam Skolnick, del NYU Langone Medical Center de Nueva York (Estados Unidos).

By

Baja un 1,6% el número de médicos que busca trabajar fuera de España pero crece el interés en Reino Unido pese al Brexit

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El número de certificados de idoneidad expedidos por la Organización Médica Colegial (OMC) para aquellos facultativos que buscan trabajo en el extranjero se ha reducido un 1,6 por ciento en los primeros seis meses del año, pero siguen creciendo las solicitudes con destino a Reino Unido pese al ‘Brexit’. En concreto, según los últimos datos difundidos por la institución colegial, entre el 1 de enero y el 14 de junio han expedido un total de 1.540 certificados, frente a los 1.566 del mismo periodo del año anterior. En los cinco últimos años se han solicitado más de 15.000 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles, unos datos que ponen de manifiesto la “fuga de talento” hacia otros países, según la OMC, en especial de los más jóvenes ya que buscan en otros países nuevas oportunidades profesionales. La mayoría de los certificados de idoneidad que se han solicitado son para salir a trabajar fuera de España (70,9%), para cooperación (6,3%) y estudios (3,4%). Asimismo, Madrid se mantiene como la comunidad con mayor número de solicitudes, con un total de 308 certificados expedidos hasta junio, seguida de Cataluña (260), Andalucía (207) y Comunidad Valenciana (127). REINO UNIDO, FRANCIA E IRLANDA, DESTINOS PREFERIDOS En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experimentan cambios, siendo Reino Unido, con 353 (23 más que el año pasado), y Francia, con 265, los más solicitados. En tercer lugar, estaría Irlanda (105), Alemania (76) y Bélgica (48). Unos datos que, según la OMC, muestran como en el caso de quienes buscan destino laboral en Reino Unido el ‘Brexit’ no ha afectado sus intereses pese a las posibles consecuencias que puede tener para los españoles que residan en ese país. Por especialidades, los datos recabados en 2017 no distan demasiado de las estadísticas recogidas este año por el Departamento de Internacional de la OMC, que reflejan que los médicos de familia (122), los anestesiólogos (44), y Cirugía General (35) son las especialidades que más demandan el certificado. La mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad se encuentran entre el grupo de edad de 35 a 50 años (40%), seguido de los facultativos de menos de 35 años (37,5%), y la mayoría de los profesionales que demandan estos certificados pertenecen al ámbito hospitalario (48,6%), mientras que apenas el 16,8 por ciento pertenece a Atención Primaria.

1 501 502 503 504 505 789