saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación Luzón reclama un plan nacional de investigación en ELA que sitúe a España como referente mundial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Fundación Francisco Luzón ha reclamado la necesidad de que España cuente con un Plan Nacional de Investigación en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) que convierta a España en un “referente mundial” en este ámbito. Durante un acto organizado este jueves junto con la Fundación Ramón Areces, el presidente de la fundación, Francisco Luzón, ha lamentado que España no tenga un “compromiso profundo de apoyo” a la ciencia y la innovación y por ello ha hecho un llamamiento a autoridades, empresas e investigadores para trabajar juntos en ese objetivo. “España tiene un buen sistema sanitario, con talento humano e infraestructura potentes, pero la investigación en la salud no está acorde con esta potencia sanitaria”, ha señalado Francisco Luzón, paciente de ELA. Hace unas semanas el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron la elaboración de una Estrategia Nacional de la ELA que permitiera acortar el tiempo de diagnóstico, personalizar el tratamiento y establecer los criterios y estándares que deben cumplir las unidades de atención integral. Sin embargo, el objetivo de Luzón es que España cuente también con un plan para que “la investigación en salud sea potenciada tanto en el sector público como en el sector privado”, según ha manifestado. “La investigación no es gasto, sino inversión”, ha señalado el presidente de la fundación, que ha animado a las empresas a que “la sanidad sea un ámbito importante de su responsabilidad social corporativa”. Durante esta jornada también se han presentado los trabajos de dos centros de referencia europeos sobre ELA, uno de la Universidad de Turín (Italia) sobre los avances en el desarrollo de tecnologías genómicas y otro del Centro del Cerebro de Utrecht (Países Bajos) sobre la multiplicidad de factores que pueden propiciar la enfermedad. Además, también han contado con la participación de uno de los fundadores de la compañía Pison Technology, especializada en el desarrollo de tecnología de última generación exclusivamente diseñada para pacientes con ELA.

By

Médicos Generales y de Familia alertan de que muchos pacientes con insuficiencia venosa crónica no tienen tratamiento

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha avisado de que muchas personas con insuficiencia venosa crónica (IVC) no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo y, en caso de haberlo hecho, no reciben el adecuado. Se trata de la enfermedad vascular más frecuente en el conjunto de la población española y se caracteriza por ser crónica, progresiva y no siempre benigna. Su prevalencia es del 64 por ciento en mujeres y del 37 por ciento en varones y, en estadios avanzados, puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de los pacientes, con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco. Con el objetivo mejorar la atención y conocimiento sobre esta enfermedad tan prevalente, la SEMG ha elaborado una monografía específica sobre Manejo y Derivación de la Insuficiencia Venosa Crónica en Atención Primaria, coordinada por el responsable de Salud Pública en la citada sociedad médica, Fernando Pérez Escanilla. Asimismo, con este proyecto, la organización inaugura una serie de ‘Documentos SEMG’ como guías y protocolos de actualización sobre diferentes patologías prevalentes o de especial interés para el colectivo de Atención Primaria por existir una necesidad no cubierta. Su contenido científico estará elaborado íntegramente por los profesionales que componen sus diferentes Grupos de Trabajo. “Una buena anamnesis y correcta exploración física siguen siendo las herramientas más importantes que el médico de Atención Primaria tiene para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la IVC y realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de los miembros inferiores”, ha comentado el doctor Pérez Escanilla, autor del documento junto al doctor Roberto A. Maya Andrade, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Además, prosigue, la irrupción de pruebas diagnósticas al alcance del médico de familia le ayudará en el proceso diagnóstico y de seguimiento de esta patología. Concretamente, la valoración desde AP debe estar encaminada a definir el tipo de enfermedad venosa, el estadio evolutivo, y descartar otras etiologías posibles; sin olvidar establecer el grado de discapacidad y de afectación en la calidad de vida del paciente. SOBREPESO COMO FACTOR DE RIESGO Por otra parte, en la monografía queda patente que existen factores predisponentes de tipo congénito y frecuentemente hereditario, sobre los que actúan a lo largo de la vida factores desencadenantes de la insuficiencia venosa crónica. Entre ellos destaca, de manera llamativa en los últimos tiempos, el sobrepeso en la población general. Tal y como se recoge en el ‘Documento SEMG’, la evolución de la IVC es habitualmente lenta, “tienen que transcurrir décadas desde su inicio para que aparezcan signos y síntomas graves”. Y es que, el reflujo venoso generado a partir del fallo de la función valvular es el hecho inicial a partir del cual se genera la Hipertensión Venosa Crónica (HTV).

By

Bruselas da un ultimátum a España por discriminar a empresas extranjeras de venta de suplementos alimenticios

BRUSELAS, 13 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha dado este jueves un ultimátum al Gobierno español para que corrija en el plazo de dos meses la discriminación que sufren las empresas extranjeras que quieren comercializar en el mercado español suplementos alimenticios. La diferencia de trato hace que una empresa española pueda introducir por primera vez en el mercado un suplemento tras notificarlo a las autoridades locales, mientras que para el mismo propósito una empresa extranjera debe solicitarlo ante la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), lo que conlleva costes más elevados. Así las cosas, Bruselas cree que España “obstaculiza la libre circulación de mercancías” en este sector y discrimina a las sociedades con sede en otro Estado miembro. España tiene ahora dos meses para notificar a la Comisión las medidas adoptadas para corregir la situación, de lo contrario el Ejecutivo comunitario podrá elevar en caso ante el Tribunal de Justicia de la UE (TUE).

By

Un estudio constata un elevado incumplimiento del código PAOS sobre publicidad de alimentos y bebidas a menores

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un estudio publicado en la revista ‘Public Health’ ha evidenciado un elevado incumplimiento del código PAOS de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas para menores impulsado por el Ministerio de Sanidad en 2005 para prevenir la obesidad infantil, al menos en lo que respecta a los anuncios de televisión. El código, al que se han sumado de forma voluntaria la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad (Autocontrol) y las cadenas de televisión, promueve la corregulación de la publicidad de los productos dirigidos a menores para reducir la presión de venta sobre población infantil. El estudio, que ha sido liderado por la investigadora Karimen León Flández, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), constató que hasta un 88,3 por ciento de los anuncios de televisión sobre alimentos o bebidas para menores de 2012 vulneraba de alguna forma el código, cuando en 2008 el grado de incumplimiento era del 49,3 por ciento. En total se analizaron 2.582 anuncios emitidos en cinco canales de televisión entre enero y abril de 2012, desde las 8 de la mañana hasta medianoche, y se clasificaron en función del contenido calórico y nutricional de los productos publicitados. Los parámetros del código que registraron niveles más altos de incumplimiento fueron los que regulan la idoneidad de la información presentada (79,4%) y los que prohíben el uso de personajes famosos o de ficción populares entre los niños (25%). Asimismo, el incumplimiento fue mayor en los anuncios emitidos por los canales infantiles (92,3%) que en los generalistas (81,5%), así como en los que se emitieron fuera de la franja horaria establecida para proteger a los menores. Los autores consideran que se han incrementado las técnicas publicitarias utilizadas por la industria hacia los menores y, dada la falta de efectividad de la corregulación que plantea el código, proponen un sistema legal para prohibir la publicidad de alimentos y bebidas a menores, “o al menos restringirla sólo a productos saludables”. Precisamente en 2012 el Ministerio de Sanidad amplió el ámbito de actuación del código, que hasta entonces se limita a la publicidad dirigida a menores de 12 años, para extenderlo hasta los menores de 15 años e incluir la publicidad de Internet. De ese modo, señalaba la entonces ministra del ramo, Ana Mato, buscaba “garantizar que los contenidos publicitarios a los que acceden los menores sean seguros y adecuados para ellos, que no les induzcan a engaño ni a comportamientos peligrosos para su salud”.

By

El cansancio y la dificultad para dormir, principales problemas del calor extremo del verano para los españoles

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El cansancio y el decaimiento (50%) y las dificultades para dormir y problemas para conciliar el sueño (42%) son las dos principales dificultades que sufren los españoles a causa del calor extremo veraniego, según se desprende de la nueva pregunta ‘IMOP-BA’, llevada a cabo por IMOP y Berbés Asociados (BA). En concreto, el cansancio afecta de forma más importante a las mujeres, entre las que alcanza a un 60 por ciento de la población, así como a las personas mayores de entre 55 y 64 años. Por su parte, los problemas para dormir afectan especialmente a las personas entre 25 y 34 años. Asimismo, otros problemas que ocasionan a los españoles las altas temperaturas son la inapetencia o falta de hambre (18%), la apatía y el mal humor (18%) y la ansiedad e impaciencia (16%). Aun así, hay un 30 por ciento de la población española que no se ve afectada por ningún síntoma derivado del calor, un por ciento que señala otras opciones y un uno por ciento que no sabe o no quiere contestar a la pregunta. Por su parte, el principal método al que recurren los españoles para combatir el excesivo calor del verano es beber muchos líquidos (78%). A esta opción se unen otras destacadas como salir a la calle cuando el sol ha bajado (49%), protegerse con prendas como gafas o sombreros (47%) o no exponerse directamente al sol (42%). Finalmente, y en menor proporción, la población también indica otras medidas frente al calor como el uso de protección por medio de cremas y labiales, recurrir el aire acondicionado o al ventilador, ir a la piscina o playa para refrescarse, ducharse más a menudo, y bajar personas o abrir las ventas para ventilación. Además, un cinco por ciento de la población señalas otras opciones y un tres por ciento no sabe o no quiere contestar a la pregunta.

By

Pfizer lanza una aplicación para que las pacientes con cáncer de mama metastásico no se sientan solas

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Pfizer ha lanzado ‘EmotionSpace’, una aplicación destinada a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama metastásico, con el objetivo de ayudar a estas pacientes a sentirse acompañadas y apoyadas, ofreciendo consejos para que puedan hacer frente a sus sentimientos y gestionar sus emociones. “Recibir el diagnóstico de cáncer de mama metastásico puede ser una experiencia devastadora, de hecho muchas mujeres manifiestan depresión como resultado del diagnóstico. Nuestro objetivo es que estas mujeres no se sientan solas, sino que desde el primer momento puedan acudir a un lugar donde compartir sus sentimientos con mujeres que están pasando o han pasado por la misma situación”, ha explicado la directora médica de la Unidad de Oncología de Pfizer España, Cecilia Guzmán. Por ello, “durante el desarrollo de ‘EmotionSpace’, se ha contado con la colaboración de pacientes con cáncer de mama metastásico, para que su contenido fuera lo más preciso y útil posible. Su apoyo ha sido vital a la hora de determinar el contenido y las opciones que ofrece la aplicación”, ha añadido. Además de los consejos, la aplicación, disponible para iOS y Android, brinda la posibilidad de contactar con grupos de apoyo, asociaciones de pacientes y una agenda de los eventos de interés más próximos a cada paciente, como recursos adicionales de información, soporte y asesoramiento personal. Junto a este contacto, la paciente podrá disponer de su historial emocional para poder compartirlo con sus especialistas y con ello adecuar su terapia desde una perspectiva más holística. “En Pfizer creemos que la aproximación terapéutica a las pacientes de cáncer de mama metastásico no consiste únicamente en administrar un medicamento concreto, sino que el tratamiento ha de ser mucho más integral, incluyendo tanto los parámetros físicos como la esfera emocional de cada paciente”, ha subrayado Guzmán.

By

HM CIEC, primer centro en España en aplicar la ablación de fibrilación auricular con mapeo computacional

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC se ha convertido en el primer hospital español en añadir a su cartera de servicios una nueva técnica de ablación de fibrilación auricular mediante la herramienta de mapeo computacional ‘FIRM’, cuya principal característica reside en que ofrece una sustancial mejora en los resultados. Y es que, un 82 por ciento de pacientes quedan libres de fibrilación auricular tras esta técnica, mientras que con el procedimiento habitual el porcentaje es del 47 por ciento, ya que esta técnica llega a las denominadas ‘fuentes de fibrilación’ (rotores), de donde emana el origen de la disfunción. “En los pacientes con fibrilación auricular persistente, sobre todo si llevan en fibrilación más de 1 año, es más fácil que aparezcan ‘fuentes de fibrilación’ (rotores) que no están localizadas en la proximidad de las venas pulmonares, y por tanto no serían abordadas si la ablación se hace con una metodología convencional, que abarca solo las venas pulmonares”, ha comentado el director de HM CIEC, Jesús Almendral. Hasta ahora, el abordaje terapéutico de esta patología mediante el sistema convencional consistía en la ablación de las zonas del corazón próximas a la desembocadura de las venas pulmonares, ya que se sabe por estadística que estas zonas son las más predispuestas a provocar fibrilación, lo que tiene un elevado éxito en la fibrilación auricular paroxística pero no así en la persistente. En cambio, tal y como ha explicado el especialista, mediante la herramienta FIRM se logra “localizar los llamados ‘rotores’ o zonas que suponen la ‘fuente’ de donde emanan ondas muy rápidas que mantienen a las aurículas en fibrilación auricular. De esta forma, se consigue llegar a la raíz del problema auricular y abordarlo con una mayor perspectiva de garantías de continuidad y un alto porcentaje de lograr una solución definitiva de la disfunción. La herramienta FIRM tiene un sistema de actuación que se basa en un catéter especial, se denomina tipo ‘cesta’, que al llegar a la aurícula se expande en forma radial. Además, cuenta con 64 electrodos que registran la señal eléctrica intracardiaca desde muchos puntos a la vez. “Esa señal se analiza mediante un sistema computacional muy complejo, que nos genera una especie de mapa visual en el que observamos donde se localizan los ‘rotores’ que mantienen la fibrilación”, ha recalcado Almendral sobre el funcionamiento específico de la herramienta FIRM. La puesta en marcha de este avance tecnológico en el tratamiento de la fibrilación auricular se inició en HM CIEC el pasado junio de 2016. Hasta la fecha nueve pacientes se han sometido a esta intervención cardiaca con el procedimiento FIRM y, según ha confirmado el doctor, no ha habido ninguna complicación y todos menos uno han normalizado su ritmo. Esta nueva práctica está especialmente indicada para aquellos pacientes aquejados de fibrilación auricular persistente. La razón reside en que “son los casos en los que más puede aportar, especialmente si lleva más de 1 año de manera continuada en fibrilación, y también si se han realizado procedimientos de ablación de venas pulmonares previamente que no han sido exitosos”, sentencia el Dr. Almendral.

By

Los médicos inician los trámites para pedir que se reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Foro de la Profesión Médica (FPME) ha iniciado el procedimiento formal de solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo han anunciado este miércoles el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y del FPME, Serafín Romero; el presidente de honor de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) y coordinador de la iniciativa, Patricio Martínez; y el secretario de Estudios Profesionales de CESM, Miguel Angel García. “Hemos dado el pistoletazo de salida para que se reconozca la importancia de la relación médico-paciente. Es un documento lleno de ilusiones, con consistencia argumental y en el que nos hemos puesto de acuerdo todos para que esta relación sea considerada como Patrimonio de la Humanidad”, ha comentado Romero. Ahora bien, antes de realizar formalmente esta petición a la UNESCO, es necesario alcanzar un consenso a nivel nacional. Por ello, los médicos han elaborado un documento en el que recopilan datos de la relación entre médicos y pacientes a lo largo de toda la historia de la humanidad y en el que destacan la necesidad de mantener esta relación como núcleo fundamental de la asistencia sanitaria centrada en la persona y universal y eficiente. “La relación médico-paciente es una larga y muy valiosa tradición que es necesario preservarla”, ha asegurado García, quien ha recordado que la Medicina ha pasado del lema ‘todo para el paciente pero sin el paciente’, de la época de Hipócrates, a la actual basada en la participación del enfermo en la toma de decisiones y en la personalización de los tratamientos. AMENAZAS A LA RELACION MEDICO-PACIENTE No obstante, y pese a estos logros, el doctor Martínez ha avisado de las amenazas que actualmente rodean a esta relación, basadas especialmente en la intersección de “numerosas influencias” de carácter político, social, económico, industrial e, incluso, de la propia profesión médica. “Se está intentando mercantilizar esta relación y hay que evitarlo. Los médicos debemos revelarnos contra esta situación y especialmente en los casos en los que se intenta gestionar la relación por parte de los políticos en beneficio de otros intereses que van más allá de la mera salud del paciente”, ha recalcado. Asimismo, ha aludido también a la tecnificación como otro de los problemas que rodean a la relación entre médico y paciente. Y es que, a juicio de los médicos, los nuevos sistemas tecnológicos (‘big data’, inteligencia artificial, clonación o genética de las personas), no deben ser asumidos desde una posición “irreflexiva”, sino ser valorados conforme a los criterios que rigen la sociedad y los principios que sustentan las relaciones entre profesionales y enfermos. Por todo ello, y con el fin de proteger esta situación, FPME ha elaborado el documento que, según ha adelantado el presidente de la OMC, ya cuenta con el respaldo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor. Precisamente, el doctor Martínez ha informado de que este martes se ha presentado una moción en la Cámara Baja para solicitar al Gobierno que tome en consideración esta petición de considerar la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad. Y es que, esta distinción tiene como objetivo salvaguardar aquellas prácticas vivas en las comunidades humanas que, con un “fuerte peso” de la tradición, merecen ser destacadas por su capacidad de identificación y cohesión social dentro de las comunidades que las practican o del conjunto de la sociedad, y, por tanto, inscritas en las listas patrimoniales de la UNESCO. “Esperamos que el proceso, que primero debe conseguir un consenso en España para su aprobación, esté finalizado en torno a unos tres años”, ha zanjado García.

By

Farmacéuticos desaconsejan guardar medicamentos en cocinas y baños por los cambios bruscos de humedad y temperatura

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) recomienda extremar las precauciones con los medicamentos ante las altas temperaturas u olas de calor y avisa de que es preferible no guardarlos en cocinas ni cuartos de baño ya que “al estar sujetos a cambios bruscos de humedad y temperatura que pueden alterar sus condiciones”. Esta sociedad científica recuerda que las olas de calor (cuando se producen de forma continuada temperaturas en torno a los 40 grados) no sólo afectan a las personas sino también a los medicamentos, que pueden provocar problemas añadidos a los pacientes si no se conservan en buen estado. En ese sentido, aconsejan conservar los medicamentos en lugares limpios, frescos y secos, respetando las condiciones que figuren en el envase, dado que unas malas condiciones de conservación pueden restar eficacia a los medicamentos y producir efectos no deseados. Para evitarlo, recomienda conservar en frigorífico los jarabes y suspensiones, cremas, supositorios y óvulos ya que son formas farmacéuticas más sensibles a temperaturas elevadas (en el caso de supositorios y óvulos conviene ponerlos a temperatura ambiente unos minutos antes de su aplicación). Y también desaconseja guardar medicamentos de forma habitual en las guanteras de los vehículos en caso de viajes, ya que son lugares donde se acumula el calor. Además, los fármacos siempre han de protegerse de la luz y conservarse en el envase original. En el caso de que se utilicen pastilleros, se recomienda recortar los blíster para mantener las pastillas bien protegidas e identificadas. PUEDEN DIFICULTAR LA ADAPTACION DEL ORGANISMO AL CALOR En función de su mecanismo de acción, determinados medicamentos pueden alterar la adaptación del organismo a las altas temperaturas, máxime si entran en juego factores de riesgo como la edad extrema (lactante, niño, persona de edad avanzada), la necesidad de polimedicación o las patologías crónicas. Entre los medicamentos con los que hay que extremar precauciones en caso de ola de calor figuran los fármacos diuréticos, que pueden propiciar una mayor pérdida de líquidos, los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden impedir la pérdida de calor del organismo, o los medicamentos hipertensivos, que hacen bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor. Asimismo, señala SEFAC, es importante evitar la toma de antiinfilamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, que pueden perjudicar el riñón en caso de deshidratación. Por ello, en caso de fiebre conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación. OTROS CONSEJOS ANTE OLAS DE CALOR Además de extremar la precaución con los medicamentos en verano es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas que ayudan combatir los efectos del exceso de calor en el organismo, como la ingesta de líquidos aún sin tener sed, evitar alcohol y bebidas azucaradas o con cafeína, usar de ropa ligera y holgada y el consumo de frutas y verduras. Del mismo modo, además de evitar exponerse al sol en exceso en las horas centrales del día, conviene reconocer los síntomas del golpe de calor, que es un fenómeno frecuente, aunque no exclusivo, entre adultos jóvenes y sanos que hacen ejercicio con temperaturas o humedades ambientales muy superiores a los normales. Estos síntomas son reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones. Y aunque se ha debatido sobre el papel de los medicamentos entre los factores de riesgo durante los golpes de calor, no ha sido posible hasta la fecha establecer una relación de causalidad entre las condiciones climáticas y los tratamientos farmacológicos.

By

Instituto Coordenadas ve “decisivo” el impacto de la libre elección en la reducción de las listas de espera quirúrgica

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto Coordenadas considera “decisiva” la repercusión de la posibilidad de elegir centro sanitario para conseguir la reducción de las listas de espera quirúrgica en España. “Los datos del informe SISLE-SNS, publicados por el Ministerio de Sanidad, ponen de manifiesto que existe una correlación entre la libre elección hospitalaria y las listas de espera quirúrgicas”, explica Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas. A su juicio, “es significativo que, en aquellas comunidades en las que los pacientes pueden seleccionar libremente hospital público para una intervención quirúrgica, como es el caso de País Vasco, Madrid o Andalucía, las listas de espera quirúrgicas están muy por debajo de la media nacional. Desde el Instituto consideramos decisivo el impacto de la libre elección sobre las listas de espera, ya que posibilitan mejores tiempos de respuesta a los usuarios”. Así, apuntan que los pacientes de Cataluña, con 173 días de media, tienen que esperar más del triple que los pacientes de la sanidad pública madrileña para una intervención quirúrgica, y más del doble que un andaluz. Cataluña presenta además casi el triple de pacientes que País Vasco y Andalucía, porcentualmente y más del doble de pacientes que Madrid esperando a operarse. Así, 22,09 personas por cada 1.000 habitantes de la región catalana aguardan a ser intervenidos, mientras que en País Vasco son 7,87 por cada mil habitantes, en Andalucía 7,94 y en Madrid con 9,40. En este sentido, recoge que a 31 de diciembre de 2017, Cataluña contaba con 157.701 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica, con una tasa por cada mil habitantes del 22,09 por cada mil habitantes. “La situación de las listas de espera en Cataluña, cuyos datos se han incorporado por primera vez al informe del Ministerio, resultan preocupantes, ya que sólo esta Comunidad concentra el 25 por ciento del total de los pacientes en lista de espera de toda España”, afirma Sánchez Lambas. En la Comunidad de Madrid, que en 2016 implantó su Plan Integral para la Mejora de las Listas de Espera, a finales del pasado año el número de pacientes en lista de espera era de 60.385, casi un tercio menos que en Cataluña, con una media de 9.40 personas por cada 1.000 habitantes esperando una operación. “La colaboración público-privada, a través de la gestión de hospitales públicos por parte de compañías privadas está dando sus frutos en Madrid, tal y como refleja el hecho de que se hayan reducido el último año tanto el número de pacientes en listas de espera en estos centros, frente al aumento en el resto de centros públicos, como el tiempo medio de espera”, concluye.

1 502 503 504 505 506 789