saludigestivosaludigestivo

By

Los médicos inician los trámites para pedir que se reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Foro de la Profesión Médica (FPME) ha iniciado el procedimiento formal de solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo han anunciado este miércoles el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y del FPME, Serafín Romero; el presidente de honor de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) y coordinador de la iniciativa, Patricio Martínez; y el secretario de Estudios Profesionales de CESM, Miguel Angel García. “Hemos dado el pistoletazo de salida para que se reconozca la importancia de la relación médico-paciente. Es un documento lleno de ilusiones, con consistencia argumental y en el que nos hemos puesto de acuerdo todos para que esta relación sea considerada como Patrimonio de la Humanidad”, ha comentado Romero. Ahora bien, antes de realizar formalmente esta petición a la UNESCO, es necesario alcanzar un consenso a nivel nacional. Por ello, los médicos han elaborado un documento en el que recopilan datos de la relación entre médicos y pacientes a lo largo de toda la historia de la humanidad y en el que destacan la necesidad de mantener esta relación como núcleo fundamental de la asistencia sanitaria centrada en la persona y universal y eficiente. “La relación médico-paciente es una larga y muy valiosa tradición que es necesario preservarla”, ha asegurado García, quien ha recordado que la Medicina ha pasado del lema ‘todo para el paciente pero sin el paciente’, de la época de Hipócrates, a la actual basada en la participación del enfermo en la toma de decisiones y en la personalización de los tratamientos. AMENAZAS A LA RELACION MEDICO-PACIENTE No obstante, y pese a estos logros, el doctor Martínez ha avisado de las amenazas que actualmente rodean a esta relación, basadas especialmente en la intersección de “numerosas influencias” de carácter político, social, económico, industrial e, incluso, de la propia profesión médica. “Se está intentando mercantilizar esta relación y hay que evitarlo. Los médicos debemos revelarnos contra esta situación y especialmente en los casos en los que se intenta gestionar la relación por parte de los políticos en beneficio de otros intereses que van más allá de la mera salud del paciente”, ha recalcado. Asimismo, ha aludido también a la tecnificación como otro de los problemas que rodean a la relación entre médico y paciente. Y es que, a juicio de los médicos, los nuevos sistemas tecnológicos (‘big data’, inteligencia artificial, clonación o genética de las personas), no deben ser asumidos desde una posición “irreflexiva”, sino ser valorados conforme a los criterios que rigen la sociedad y los principios que sustentan las relaciones entre profesionales y enfermos. Por todo ello, y con el fin de proteger esta situación, FPME ha elaborado el documento que, según ha adelantado el presidente de la OMC, ya cuenta con el respaldo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor. Precisamente, el doctor Martínez ha informado de que este martes se ha presentado una moción en la Cámara Baja para solicitar al Gobierno que tome en consideración esta petición de considerar la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad. Y es que, esta distinción tiene como objetivo salvaguardar aquellas prácticas vivas en las comunidades humanas que, con un “fuerte peso” de la tradición, merecen ser destacadas por su capacidad de identificación y cohesión social dentro de las comunidades que las practican o del conjunto de la sociedad, y, por tanto, inscritas en las listas patrimoniales de la UNESCO. “Esperamos que el proceso, que primero debe conseguir un consenso en España para su aprobación, esté finalizado en torno a unos tres años”, ha zanjado García.

By

Farmacéuticos desaconsejan guardar medicamentos en cocinas y baños por los cambios bruscos de humedad y temperatura

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) recomienda extremar las precauciones con los medicamentos ante las altas temperaturas u olas de calor y avisa de que es preferible no guardarlos en cocinas ni cuartos de baño ya que “al estar sujetos a cambios bruscos de humedad y temperatura que pueden alterar sus condiciones”. Esta sociedad científica recuerda que las olas de calor (cuando se producen de forma continuada temperaturas en torno a los 40 grados) no sólo afectan a las personas sino también a los medicamentos, que pueden provocar problemas añadidos a los pacientes si no se conservan en buen estado. En ese sentido, aconsejan conservar los medicamentos en lugares limpios, frescos y secos, respetando las condiciones que figuren en el envase, dado que unas malas condiciones de conservación pueden restar eficacia a los medicamentos y producir efectos no deseados. Para evitarlo, recomienda conservar en frigorífico los jarabes y suspensiones, cremas, supositorios y óvulos ya que son formas farmacéuticas más sensibles a temperaturas elevadas (en el caso de supositorios y óvulos conviene ponerlos a temperatura ambiente unos minutos antes de su aplicación). Y también desaconseja guardar medicamentos de forma habitual en las guanteras de los vehículos en caso de viajes, ya que son lugares donde se acumula el calor. Además, los fármacos siempre han de protegerse de la luz y conservarse en el envase original. En el caso de que se utilicen pastilleros, se recomienda recortar los blíster para mantener las pastillas bien protegidas e identificadas. PUEDEN DIFICULTAR LA ADAPTACION DEL ORGANISMO AL CALOR En función de su mecanismo de acción, determinados medicamentos pueden alterar la adaptación del organismo a las altas temperaturas, máxime si entran en juego factores de riesgo como la edad extrema (lactante, niño, persona de edad avanzada), la necesidad de polimedicación o las patologías crónicas. Entre los medicamentos con los que hay que extremar precauciones en caso de ola de calor figuran los fármacos diuréticos, que pueden propiciar una mayor pérdida de líquidos, los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden impedir la pérdida de calor del organismo, o los medicamentos hipertensivos, que hacen bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor. Asimismo, señala SEFAC, es importante evitar la toma de antiinfilamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, que pueden perjudicar el riñón en caso de deshidratación. Por ello, en caso de fiebre conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación. OTROS CONSEJOS ANTE OLAS DE CALOR Además de extremar la precaución con los medicamentos en verano es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas que ayudan combatir los efectos del exceso de calor en el organismo, como la ingesta de líquidos aún sin tener sed, evitar alcohol y bebidas azucaradas o con cafeína, usar de ropa ligera y holgada y el consumo de frutas y verduras. Del mismo modo, además de evitar exponerse al sol en exceso en las horas centrales del día, conviene reconocer los síntomas del golpe de calor, que es un fenómeno frecuente, aunque no exclusivo, entre adultos jóvenes y sanos que hacen ejercicio con temperaturas o humedades ambientales muy superiores a los normales. Estos síntomas son reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones. Y aunque se ha debatido sobre el papel de los medicamentos entre los factores de riesgo durante los golpes de calor, no ha sido posible hasta la fecha establecer una relación de causalidad entre las condiciones climáticas y los tratamientos farmacológicos.

By

Instituto Coordenadas ve “decisivo” el impacto de la libre elección en la reducción de las listas de espera quirúrgica

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto Coordenadas considera “decisiva” la repercusión de la posibilidad de elegir centro sanitario para conseguir la reducción de las listas de espera quirúrgica en España. “Los datos del informe SISLE-SNS, publicados por el Ministerio de Sanidad, ponen de manifiesto que existe una correlación entre la libre elección hospitalaria y las listas de espera quirúrgicas”, explica Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas. A su juicio, “es significativo que, en aquellas comunidades en las que los pacientes pueden seleccionar libremente hospital público para una intervención quirúrgica, como es el caso de País Vasco, Madrid o Andalucía, las listas de espera quirúrgicas están muy por debajo de la media nacional. Desde el Instituto consideramos decisivo el impacto de la libre elección sobre las listas de espera, ya que posibilitan mejores tiempos de respuesta a los usuarios”. Así, apuntan que los pacientes de Cataluña, con 173 días de media, tienen que esperar más del triple que los pacientes de la sanidad pública madrileña para una intervención quirúrgica, y más del doble que un andaluz. Cataluña presenta además casi el triple de pacientes que País Vasco y Andalucía, porcentualmente y más del doble de pacientes que Madrid esperando a operarse. Así, 22,09 personas por cada 1.000 habitantes de la región catalana aguardan a ser intervenidos, mientras que en País Vasco son 7,87 por cada mil habitantes, en Andalucía 7,94 y en Madrid con 9,40. En este sentido, recoge que a 31 de diciembre de 2017, Cataluña contaba con 157.701 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica, con una tasa por cada mil habitantes del 22,09 por cada mil habitantes. “La situación de las listas de espera en Cataluña, cuyos datos se han incorporado por primera vez al informe del Ministerio, resultan preocupantes, ya que sólo esta Comunidad concentra el 25 por ciento del total de los pacientes en lista de espera de toda España”, afirma Sánchez Lambas. En la Comunidad de Madrid, que en 2016 implantó su Plan Integral para la Mejora de las Listas de Espera, a finales del pasado año el número de pacientes en lista de espera era de 60.385, casi un tercio menos que en Cataluña, con una media de 9.40 personas por cada 1.000 habitantes esperando una operación. “La colaboración público-privada, a través de la gestión de hospitales públicos por parte de compañías privadas está dando sus frutos en Madrid, tal y como refleja el hecho de que se hayan reducido el último año tanto el número de pacientes en listas de espera en estos centros, frente al aumento en el resto de centros públicos, como el tiempo medio de espera”, concluye.

By

El test epigenético del Idibell permite mejorar el tratamiento del cáncer de origen desconocido

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han constatado cómo el test epigenético desarrollado hace un año por sus investigadores permite descubrir el tumor primario que produce las metástasis en pacientes con cáncer de origen desconocido y mejorar su tratmaiento. Esta nueva herramienta, conocida como ‘Epicup’ y desarrollada por el equipo de Manel Esteller, coordinador del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Idibell, está basada en la molécula de ADN, que es muy estable, y los resultados pueden obtenerse en una semana. Y según los resultados de su primer año de lanzamiento que publica la revista ‘Nature Reviews Clinical Oncology’ muestra que dicho test permite desarrollar tratamientos más específicos en el futuro. Solo en un 30 por ciento de casos de metástasis de origen desconocido los métodos tradicionales permiten detectar dónde se ha originado el tumor primario y, aunque algunos test moleculares permiten aumentar este porcentaje, estos suelen ser caros y usan la molécula de ARN que es muy frágil y suele romperse con facilidad en las muestras disponibles en los servicios de anatomía patológica de los hospitales, según ha explicado Esteller. En cambio, el uso de la molécula de ADN permite el envío de las muestras desde el hospital donde se encuentra el paciente hasta el laboratorio de análisis de forma sencilla. El cáncer de origen desconocido representa el 10 por ciento de los tumores humanos en los que se detecta la metástasis, pero no es posible localizar el tumor primario a pesar de realizarse distintas pruebas exploratorias. Como se desconoce de qué tipo de tumor se trata, la supervivencia de estos pacientes es muy corta.

By

Identifican las medidas de planificación del transporte urbano más beneficiosas para la salud

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha analizado más de medio centenar de medidas de planificación del transporte urbano y han identificado cuales tienen un mayor impacto en la salud de la población, tales como la tarificación del uso del coche o fomentar opciones de transporte activo, frente a otras que apenas conllevan mejora alguna. En el trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Journal of Transport and Health’, también ha participado el Institute for Transport Studies de Leeds (Reino Unido) y en total analizaron 64 medidas que las ciudades acostumbran a considerar en sus planificaciones de transportes. De este modo, medidas como un buen uso y planificación del suelo que evite el esparcimiento urbano, la tarificación del uso del coche o una mejor provisión de transporte activo y transporte público están entre las más beneficiosas para la salud. Estas medidas concretas producen múltiples efectos positivos gracias a la reducción de la contaminación atmosférica y del ruido, de las islas de calor y de las emisiones de gases de efecto invernadero, del tráfico y de las colisiones de vehículos motorizados y de la exclusión social y la división de comunidades. Y también contribuirían a incrementar el transporte activo (ir a pie o en bicicleta, por ejemplo) y la disponibilidad de espacios verdes. Un segundo grupo de medidas, que incluye las zonas de bajas emisiones y la promoción de vehículos con bajas emisiones de carbono, no está asociado con tantos impactos positivos, aunque también contribuye a una mejora de la salud gracias a su capacidad para reducir la contaminación atmosférica. Las medidas en las categorías de concienciación e información resultaron más difíciles de juzgar y dependen fundamentalmente de su diseño. Y algunas medidas de infraestructuras como la provisión de nuevas carreteras pueden tener impactos negativos en la salud, incrementando los accidentes de tráfico, la contaminación, el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero, la inactividad física y la separación de comunidades. El estudio combinó una revisión literaria sobre los impactos del transporte en la salud con el conocimiento y las opiniones de tres expertos independientes procedentes de ámbitos diferentes: planificación y políticas de transporte; salud pública ambiental; y transporte y salud. USO SOSTENIBLE DEL SUELO URBANO Además, utilizaron una herramienta consolidada y de acceso libre a través de Internet, la base de datos de conocimiento sobre uso sostenible del suelo urbano y del transporte ‘KonSULT’, en la que se encuentran indexadas y descritas las 64 medidas estudiadas. En un siguiente paso, los autores pretenden añadir la salud pública como un objetivo formal para que los responsables de formular políticas y el público generen los paquetes de medidas que más contribuyan a mejorar la salud pública en sus ciudades. “Aunque la relación entre transporte y salud ha estado ganando atención desde la investigación, todavía persiste una falta de consideración de los impactos que las políticas y prácticas de transporte tienen sobre la salud”, ha explicado la investigadora Haneen Khreis, primera autora del estudio. De hecho, Su artículo ofrece a los planificadores y al público una idea de los impactos de las políticas de planificación del transporte sobre la salud a través de las colisiones de vehículos a motor, la contaminación atmosférica, la inactividad física, el ruido, las islas de calor, los gases de efecto invernadero, la exclusión social, la separación de comunidades y la exposición a espacios verdes. “Queremos que el conocimiento generado por la investigación salte de los círculos académicos a la práctica y al dominio público y produzca impactos positivos”, añade.

By

Médicos de emergencias de EEUU muestran a Montserrat su apoyo “incondicional” al reconocimiento de la especialidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Colegio Americano de Médicos de Emergencias (ACEP, pos sus siglas en inglés) ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en la que le muestra su apoyo “incondicional y completo” al reconocimiento de la medicina de urgencias como una especialidad médica completa en España. “Los pacientes en situaciones de urgencias, merecen ser tratados por médicos formados expresamente ante el amplio espectro de enfermedades y lesiones de atención urgente especializada”, ha escrito la representante de la organización, Rebecca B. Parker. Y es que, tal y como ha recordado en la misiva, en los Estados Unidos actualmente, la Medicina de Urgencias está “bien establecida y ampliamente reconocida” por el gobierno, las instituciones médicas y los pacientes. Además, ha felicitado a sus homólogos españoles por los esfuerzos para establecer la medicina de Urgencias y lograr el reconocimiento como especialidad médica en España.

By

Los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen menos riesgo de miopía

LONDRES, 12 (Reuters/EP) Investigadores del Erasmus Medical Center de Rotterdam (Países Bajos) han demostrado que los niños que pasan más tiempo al aire libre y practican más deportes tienen menos probabilidades de desarrollar una miopía, según datos publicados en la revista ‘British Journal of Ophthalmology’. “El estilo de vida en la primera infancia está muy asociado con el inicio de la miopía”, ha reconocido la investigadora Caroline Klaver, principal autora del estudio, en el que se analizó a 5.711 niños desde su nacimiento hasta que cumplieron los 6 años. Tras un completo examen médico a esa edad constataron que hasta el 2,4 por ciento de los participantes presentaban miopía. El uso de diferentes técnicas estadísticas permitió analizar una amplia variedad de factores, incluyendo aspectos sociales y económicos de su hogar, hábitos de vida, niveles culturales de los padres u otras actividades que pudieran influir en su riesgo de miopía. De este modo, el equipo del estudio encontró que los niños miopes pasaban menos tiempo al aire libre, tenían niveles más bajos de vitamina D, tenían un mayor índice de masa corporal (IMC) y eran menos propensos a practicar deportes que los niños que no eran miopes. En los niños que no eran de ascendencia europea, tener una madre con un bajo nivel de estudios y pocos ingresos familiares también se asoció con la miopía, aunque los hábitos de vida son los que podrían explicar esta mayor probabilidad. El estudio fue limitado por el bajo número de niños con miopía y la falta de información sobre la miopía por parte de los padres, según han observado los autores. “Las diferencias en la prevalencia de la miopía entre los grupos étnicos que siempre se ha pensado que puede ser genética puede deberse en realidad a diferencias en los hábitos de vida”, ha añadido Jeremy Guggenheim, profesor de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) que no ha participado en el estudio pero que ha colaborado en otras investigaciones con el equipo de Klaver. Para ayudar a prevenir la miopía, dijo esta experta, los padres deben tener a los niños jugando fuera de casa durante unas 15 horas a la semana, y limitar el tiempo que pasan en casa a no más de 45 minutos.

By

Las poblaciones con más desigualdades de actividad física tienen más riesgo de obesidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha recopilado la actividad física de más de 700.000 personas de todo el mundo a partir de sus ‘smartphones’ y ha revelazo que en aquellas poblaciones donde existe más desigualdad en la práctica de ejercicio es donde hay un mayor riesgo de obesidad. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Nature’, se basó en los datos recopilados a través de la aplicación móvil ‘Azumio Argus’, que rastrea el nivel de ejercicio realizado, entre otros factores relacionados con la salud. Gracias a los pequeños sensores de los ‘smartphones’, que pueden registrar automáticamente movimientos escalonados, los autores han observado que existe desigualdad en la distribución de la actividad física. De este modo, los países con las mayores diferencias entre la gente que camina grandes distancias y la que lo hace poco, es decir, con más desigualdad en la actividad, coinciden con aquellos cuyas tasas de obesidad son más elevadas. El trabajo incorpora datos como la edad, el género, la altura y el peso de forma anónima para calcular el índice de masa corporal de cada persona. Así, el texto revela que la obesidad se incrementa más rápidamente en mujeres que en hombres cuando dicha desigualdad aumenta. CIUDADES PROPICIAS PARA CAMINAR Además, para entender mejor las causas y las consecuencias de estas variaciones en entornos urbanos, el grupo de científicos ha relacionado la base de datos obtenida de ‘smartphones’ con estudios previos sobre la edificación de varias ciudades americanas y han observado que las ciudades más propicias para caminar tienen menor desigualdad en la actividad física realizada. Los resultados se basan principalmente en los datos de 46 países con una muestra superior a mil personas cada uno. No obstante, ha sido necesario cotejarlos con métodos computacionales más rigurosos para demostrar la validez de este nuevo enfoque. “Con las ‘apps’ y los sensores apropiados podemos impulsar esta investigación. Podríamos examinar de qué modo la actividad o la inactividad puede afectar al estrés o a la salud mental, así como estudiar la manera de mejorar nuestros entornos para promover el ejercicio”, según ha añadido Abby King, coautor del estudio. Los autores esperan que su trabajo contribuya a mejorar las campañas de salud pública contra la obesidad así como a apoyar las políticas para hacer las ciudades más aptas para caminar.

By

Descubren un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal, ha informado el centro en un comunicado. Esta investigación, publicada en la revista científica ‘Immunity’, ha demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, tiene un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. “Hemos descubierto que además de la inmunoglobulina A (IgA), la inmunoglobulina M (IgM) secretada por el intestino humano interactúa con la microbiota intestinal y participa activamente en el mantenimiento de su diversidad”, han explicado las investigadoras del grupo de investigación en Biología de la Células B del IMIM y primeras firmantes del artículo Giuliana Magri y Laura Comerma. Han demostrado que esta inmunoglobulina forma parte de un sistema de memoria inmunológica a través del cual el organismo es capaz de reconocer y adaptarse a su entorno microbiano. Destaca de este trabajo que los análisis se han realizado con muestras de tejido intestinal humano y no con modelos en ratones cómo es habitual en este tipo de estudios; esto no solo es importante porque la inmunoglobulina M no desempeña el mismo papel en ratones, sino además porque facilita su posterior aplicación. “Otra de las conclusiones es que la IgM no solo actúa como agente de exclusión y eliminación de microorganismos, sino que además participa activamente en la inclusión y el mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud”, ha destacado Magri. Esto aporta información clave para el posterior estudio de los factores involucrados en el desarrollo y la evolución de todas las patologías asociadas a alteraciones de la microbiota. Las inmunoglobulinas son proteínas que actúan como anticuerpos y protegen al organismo de los diferentes microorganismos y agentes extraños que lo invaden; pero no todos los microorganismos son nocivos, se calcula que nuestro intestino contiene millones de microorganismos que aportan numerosos beneficios para nuestra salud. FLORA INTESTINAL Entre estos microorganismos se encuentran bacterias, virus y hongos, que también son conocidos como flora intestinal y microbiota: una microbiota intestinal sana y equilibrada es esencial para el mantenimiento de la salud intestinal y la absorción de nutrientes, y su disfunción puede contribuir a la aparición de determinadas enfermedades. Comerma ha explicado que en los últimos años se ha visto que el desequilibrio de la microbiota puede participar en el desarrollo y la evolución de diversas patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pero también enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes, alergias y autoinmunidad e incluso algunos tipos de cáncer. El sistema inmunitario juega un papel imprescindible en el control de la microbiota, eliminando microorganismos que puedan ser nocivos y tolerando otros más beneficiosos. Uno de los factores inmunológicos más estudiados y conocidos hasta ahora en la regulación de la microbiota intestinal es la inmunoglobulina A (IgA); esta molécula se secreta en la mucosa intestinal e impide la penetración de bacterias dañinas para el cuerpo. La microbiota es una de las áreas de investigación actualmente más prometedoras ya que en el cuerpo conviven unos 100 billones de bacterias esenciales para la salud que juegan un papel fundamental en muchos procesos: este estudio abre la posibilidad de identificar nuevas dianas terapéuticas y tratamientos personalizados para cada paciente.

By

Opinión positiva de la EMA para ‘Faslodex’ (AstraZeneca) en cáncer de mama RH+ sin tratamiento hormonal previo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de comercialización del fulvestrant, comercializado por AstraZeneca como ‘Faslodex’, como tratamiento del cáncer de mama con receptor hormonal positivo (RH+) que no han recibido un tratamiento hormonal previo. En concreto, la opinión positiva es como tratamiento de tumores localmente avanzados o metastásicos en mujeres posmenopáusicas con este receptor, ya que el fármaco ya está aprobado en mujeres que han recidivado/progresado a una terapia hormonal previa. La decisión se ha basado en los datos de un estudio fase III que demostró que, con una dosis de 500 miligramos, es superior frente a anastrozol de 1 miligramo en el tratamiento de estas mujeres con cáncer de mama. Además, los datos del ensayo ‘FALCON’ muestran que el retraso del empeoramiento de la enfermedad o la muerte (mediana de supervivencia libre de progresión, SLP) fue de 2,8 meses más con fulvestrant que con anastrozol. La mediana fue de 16,6 meses en el grupo de fulvestrant en comparación con 13,8 meses en el grupo de anastrozol. “Usado en una dosis apropiada, es un agente hormonal activo y eficaz en cáncer de mama hormonosensible”, ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, que considera que su futura aprobación “abre la puerta a una nueva opción terapéutica en cáncer de mama hormonosensible sin previo tratamiento endocrino”. El perfil de seguridad y tolerabilidad estuvo en línea con la experiencia actual con fulvestrant y anastrozol, y los acontecimientos adversos más comunes notificados en el grupo de fulvestrant y anastrozol fueron artralgia o dolor articular (16,7% y 10,3%, respectivamente), sofocos (11,4-10,3%), y náuseas (10,5-10,3%).

1 503 504 505 506 507 789