saludigestivosaludigestivo

By

Los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen menos riesgo de miopía

LONDRES, 12 (Reuters/EP) Investigadores del Erasmus Medical Center de Rotterdam (Países Bajos) han demostrado que los niños que pasan más tiempo al aire libre y practican más deportes tienen menos probabilidades de desarrollar una miopía, según datos publicados en la revista ‘British Journal of Ophthalmology’. “El estilo de vida en la primera infancia está muy asociado con el inicio de la miopía”, ha reconocido la investigadora Caroline Klaver, principal autora del estudio, en el que se analizó a 5.711 niños desde su nacimiento hasta que cumplieron los 6 años. Tras un completo examen médico a esa edad constataron que hasta el 2,4 por ciento de los participantes presentaban miopía. El uso de diferentes técnicas estadísticas permitió analizar una amplia variedad de factores, incluyendo aspectos sociales y económicos de su hogar, hábitos de vida, niveles culturales de los padres u otras actividades que pudieran influir en su riesgo de miopía. De este modo, el equipo del estudio encontró que los niños miopes pasaban menos tiempo al aire libre, tenían niveles más bajos de vitamina D, tenían un mayor índice de masa corporal (IMC) y eran menos propensos a practicar deportes que los niños que no eran miopes. En los niños que no eran de ascendencia europea, tener una madre con un bajo nivel de estudios y pocos ingresos familiares también se asoció con la miopía, aunque los hábitos de vida son los que podrían explicar esta mayor probabilidad. El estudio fue limitado por el bajo número de niños con miopía y la falta de información sobre la miopía por parte de los padres, según han observado los autores. “Las diferencias en la prevalencia de la miopía entre los grupos étnicos que siempre se ha pensado que puede ser genética puede deberse en realidad a diferencias en los hábitos de vida”, ha añadido Jeremy Guggenheim, profesor de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) que no ha participado en el estudio pero que ha colaborado en otras investigaciones con el equipo de Klaver. Para ayudar a prevenir la miopía, dijo esta experta, los padres deben tener a los niños jugando fuera de casa durante unas 15 horas a la semana, y limitar el tiempo que pasan en casa a no más de 45 minutos.

By

La Fundación Sandra Ibarra crea la primera Escuela de Supervivientes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Fundación Sandra Ibarra ha creado la primera Escuela de Supervivientes para impulsar planes institucionales de asistencia sanitaria para el “largo superviviente” y ofrecer a la sociedad una visión del cáncer desde la óptica de quienes han convivido con esta enfermedad. Asimismo, la iniciativa ayudará a conocer las necesidades físicas, emocionales y sociales de los supervivientes, a partir de un conocimiento profundo y preciso de su realidad cotidiana. Además, permitirá identificar otras enfermedades asociadas como problemas óseos, digestivos, de fertilidad o de memoria, entre otros, e impulsar políticas de salud que incorporen su atención y tratamiento. Un superviviente de cáncer es aquella persona que se ha enfrentado a esta enfermedad y la ha superado. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, cada año habrá 100.000 nuevos “largos supervivientes”, unas personas que necesitan una serie de cuidados, porque pueden padecer segundos tumores, recurrencia, síntomas que no se controlan e, incluso, problemas psicosociales. “Vamos a demostrar que somos más fuertes de lo que creemos, que hay vida durante el cáncer y que podemos elegir la actitud con la que vivir la enfermedad: como víctimas de la adversidad o como protagonistas de nuestra vida. Cada vez somos más los que nos curamos y el reto es que lo consigamos todos y con calidad de vida para continuar cumpliendo sueños”, ha comentado Ibarra. Además, la Escuela de Supervivientes contempla, bajo el lema ‘#llenosdevida’, diferentes acciones cuyo objetivo es dar a conocer el proyecto y difundir sus logros. Entre ellas destaca un ‘Diario de Vida’ que estará protagonizado por personas que han sobrevivido al cáncer y que cuentan sus experiencias y vivencias, optimistas y esperanzadoras, con el fin de servir de ejemplo y ayuda a otras personas que viven actualmente con la enfermedad. Este diario se materializará el próximo otoño en un libro que recogerá 25 casos reales de supervivientes, con la intención de generar un gran impacto y repercusión en la sociedad. Además de los testimonios de los protagonistas del libro, la iniciativa seguirá llenándonos de vida en el ‘Diario de Vida’ ‘on line’, que incluye también un canal de video para poner cara a los héroes y heroínas anónimos, convirtiéndoles en inspiradores para otras personas que se encuentran en su misma situación. Por otra parte, la Escuela de Supervivientes incluirá el primer Registro de Supervivientes de Cáncer en España, el cual permitirá identificar a las personas que han superado la enfermedad, conocer todos los detalles de cada caso y comprender las necesidades físicas, emocionales y sociales de cada superviviente. Esta información permitirá ajustar el enfoque del cáncer en la sociedad española y “cambiar” el futuro de la atención a los afectados por esta enfermedad. A partir de la información que aporte este Registro de Supervivientes de Cáncer, los profesionales de la salud y los responsables de la toma de decisiones en diferentes niveles serán “más conscientes” del impacto del cáncer en la vida de las personas y en la gestión de la salud.

By

Experto avisa de que el 70% de los casos severos de golpes de calor pueden acabar en fallecimiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Cuidados Intensivos de Hospital Universitario HLA Moncloa, Juan José Oñoro Cañaveral, ha avisado de que el 70 por ciento de los casos severos de golpes de calor pueden derivar en fallecimiento, por lo que ha destacado la importancia de atender a síntomas como sequedad, calor y enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos, confusión, pérdida de conciencia, debilidad, agitación, convulsiones o síncopes. En concreto, el golpe de calor es la consecuencia de las altas temperaturas sobre el organismo, que provoca que el cuerpo supere sus propios mecanismos de regulación y que sea incapaz de mantener un nivel adecuado de temperatura, pudiendo superar los 40 grados centígrados. “En los casos de golpe de calor caso se debe actuar rápidamente e intentar bajar la temperatura del cuerpo* con hielo o un baño en agua helada, ofrecer agua fresca y poner al paciente en lugar refrigerado y ventilado”, ha añadido el intensivista. Las franjas de edad más susceptibles suelen ser los recién nacidos, los niños y ancianos, porque sus mecanismos de regulación de la temperatura corporal son menos eficaces, y además, casi siempre, dependen de terceras personas para hidratarse. “Estos no suelen tener sensación de sed hasta que la deshidratación está bastante avanzada, por eso es muy importante ofrecerles agua constantemente e instarlos a beber aunque no les apetezca”, ha añadido. Por otra parte, las personas mayores con enfermedades neurodegenerativas como la demencia en una situación avanzada, en ocasiones se niegan a comer y beber y es preciso recurrir a la asistencia especializada para evitar esta deshidratación. Además, el consumo de alcohol, la presencia de enfermedades crónicas como las renales, pulmonares y cardiovasculares, la obesidad o la desnutrición, medicación a base de diuréticos, antinflamatorios no esteroideos, antidiabéticos, antihipertensivos son otros posibles factores que pueden favorecer la aparición del golpe de calor. “A pesar de estos factores de riesgo añadidos, todos podemos ser susceptibles de sufrir un accidente de este tipo, y para prevenirlo, además de asegurar una hidratación abundante con al menos 1,5 litros de agua al día, el consumo de frutas y verduras de temporada, ya que tienen una gran cantidad de agua, lo que ayuda a mantener una hidratación óptima y cubrir las necesidades del organismo, de un modo asequible económicamente y más fácil de encontrar en cualquier establecimiento”, ha aconsejado el experto. EVITAR LA HORA PUNTA Dicho esto, el doctor ha recomendado evitar en la medida de lo posible las altas temperaturas, es decir, resguardarse en las horas centrales del día, vestir ropa ligera de algodón y de colores claros que favorezca la transpiración, y proteger la cabeza. A pesar de cumplir estas advertencias, también hay que seguir una serie de consejos en sitios cerrados, como mantener una buena ventilación, y recurrir el aire acondicionado o al ventilador para hacer disminuir la temperatura dentro del hogar si fuera preciso. Ahora bien, el doctor ha comentado que aunque en verano se soportan temperaturas muy altas, no se debe tomar esto como excusa para no hacer ejercicio, ya que la actividad física es necesaria para llevar un estilo de vida saludable. Por ello, ha asegurado que esta época es perfecta para realizar deportes acuáticos, como natación, surf, piragüismo, buceo o windsurf, entre otros. Pero para los que decidan continuar haciendo su deporte habitual, deben de evitar hacerlo entre las 12.00 y las 16.00 horas o en días muy calurosos, siempre es mejor practicarlo a primera hora de la mañana o una vez caída la tarde, tras las 19 horas. Todo ello sin olvidar la hidratación regular, y una manera más divertida de hacerlo es optar por bebidas y helados caseros hechos a base de fruta. “Durante la realización de ejercicio, la ropa cómoda, transpirable o de algodón, de colores claros y tejido ligero y fresco, es indispensable, además de la cremas protectoras media hora antes de la exposición al sol. Ante el mínimo síntoma de golpe de calor, se debe resguardar en un lugar fresco, a la sombra, y bajar la temperatura de la cabeza y el cuerpo con un poco de agua”, ha zanjado.

By

Ginecólogos elaboran por primera vez en España un manual sobre usos terapéuticos de la anticoncepción

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Ginecólogos del Grupo Anticoncepción como Tratamiento (ACOTA), con el auspicio de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), han elaborado el manual ‘Usos terapéuticos de la anticoncepción hormonal. Revisión de sus condiciones de utilización’ en el que, por primera vez en España, se analizan los usos terapéuticos que pueden tener los métodos anticonceptivos, más allá de evitar embarazos. Y es que, se ha comprobado que patologías frecuentes en las mujeres durante la edad fértil, como el síndrome de ovario poliquístico, el sangrado menstrual abundante, la dismenorrea, endometriosis, el acné e hirsutismo, el síndrome premenstrual, la amenorrea, la enfermedad de Von Willebrand o la insuficiencia ovárica primaria pueden beneficiarse de los métodos anticonceptivos hormonales como tratamiento, más allá de su mero uso anticonceptivo. “Sabemos que hay enfermedades como la endometriosis, la amenorrea, el ovario poliquístico y el acné o hirsutismo que pueden verse beneficiadas por su uso. Hemos valorado tanto el anticonceptivo hormonal combinado como el gestágeno”, ha explicado la coordinadora del manual y ginecóloga del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara, Esther de la Viuda. Asimismo, prosigue, en la segunda parte del manual, el reto al que se pretende dar respuesta son a aquellas mujeres que, teniendo una patología que se puede beneficiar con la anticoncepción hormonal, tienen otra de base que, según los criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud, desaconsejan el uso de la anticoncepción hormonal, ya que los posibles riesgos superarían los beneficios o la contraindicarían. “Tratamos de ver hasta qué punto podemos flexibilizar la indicación de anticonceptivos en aquellos casos en los que el beneficio es superior al riesgo. Con esta revisión, el manual intenta responder a las dudas de los profesionales sanitarios sobre el uso de los anticonceptivos hormonales en las citadas condiciones médicas, y abrir un camino porque hasta la fecha no existen referencias ni trabajos en este sentido”, ha apostillado De la Viuda. Por su parte, la jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara y una de las autoras del libro, María Jesús Cancelo, ha explicado que el manual surge como una necesidad de los clínicos de tener una referencia en cuanto a los beneficios añadidos que tiene la anticoncepción hormonal y, sobre todo, si los criterios de elegibilidad utilizados pueden modificarse de alguna manera cuando se usa la anticoncepción hormonal en el tratamiento de patologías. “Sabemos que el anticonceptivo tiene beneficios en el tratamiento de patologías. No obstante, encontramos en ocasiones limitaciones por los propios criterios de elegibilidad de la OMS que evalúan la relación riesgo-beneficio y lo hacen sólo como método anticonceptivo. Con el manual “no hemos pretendido enmendar la plana a los criterios de elegibilidad de la OMS pero sí buscar la bibliografía que podría apoyar no seguir estrictamente esos criterios, es decir, en situaciones muy concretas valorar que el beneficio esperado es muy superior al riesgo”, ha añadido. OBESIDAD, TABAQUISMO, MIGRAÑAS Y EDAD EN ANTICONCEPCION HORMONAL En este sentido, la ginecóloga del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, Paloma Lobo, ha informado de que ser obesa, fumadora, tener una edad avanzada o migrañas son factores que pueden incrementar los riesgos asociados al uso de anticonceptivos hormonales. “Ahora bien, hemos hecho una revisión de la literatura en la que se tratan estos temas, hemos visto qué evidencias hay y cómo debe pesar en el asesoramiento que luego hacemos a la paciente. Se trata de poner en la balanza el riesgo-beneficio y utilizar la anticoncepción en mujeres con estos criterios”, ha apostillado. Algunas de las conclusiones a las que el Grupo ACOTA ha llegado tras la revisión son: en tabaquismo, se ha sido rígido y parece claro que hay mejores opciones que la anticoncepción hormonal combinada en mujeres mayores de 35 años y que fumen más de 15 cigarrillos diarios; mientras que en migrañas, la clave está en realizar un buen diagnóstico de la cefalea para determinar en qué mujeres se podría utilizar. “Parece razonable que una mujer que tiene una migraña sin aura no tenga una limitación de edad para usar un anticonceptivo con estrógenos. En cuanto a la edad, si una mujer no tiene otros factores de riesgo, el simple hecho de la edad no tiene que ser una contraindicación para usar la anticoncepción hormonal combinada. Y en obesidad, hay más controversia, por lo que conviene revisar las categorías de obesidad para determinar en cuáles la anticoncepción hormonal estaría indicada”, han indicado los expertos. Del mismo modo, el manual proporciona las recomendaciones jurídicas y legales cuando se utiliza un anticonceptivo fuera de ficha técnica. “Son situaciones especiales que necesitan de amparo jurídico. Hay un real decreto que establece las condiciones para hacerlo, por lo tanto es importante que cuando se prescribe fuera de ficha técnica se haga dentro del contexto de ese real decreto respetando las condiciones”, ha comentado el asesor jurídico de la Sociedad Española de Contracepción y también autor de la obra, Fernando Abellán-García. En este capítulo, añade, se proyecta el amparo legal sobre los casos clínicos estudiados y se muestra que la anticoncepción hormonal también puede utilizarse para fines que no están recogidos en ficha técnica bajo determinadas condiciones. “Estas condiciones, que vienen en la norma, se refieren a que se justifique que no hay una alternativa terapéutica mejor para atender las necesidades médicas de la mujer, que exista un consentimiento informado reforzado, y que se deje constancia en la historia clínica del uso de ese medicamento en esas condiciones”, ha zanjado.

By

Los médicos inician los trámites para pedir que se reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Foro de la Profesión Médica (FPME) ha iniciado el procedimiento formal de solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) reconozca la relación médico-paciente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo han anunciado este miércoles el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y del FPME, Serafín Romero; el presidente de honor de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM) y coordinador de la iniciativa, Patricio Martínez; y el secretario de Estudios Profesionales de CESM, Miguel Angel García. “Hemos dado el pistoletazo de salida para que se reconozca la importancia de la relación médico-paciente. Es un documento lleno de ilusiones, con consistencia argumental y en el que nos hemos puesto de acuerdo todos para que esta relación sea considerada como Patrimonio de la Humanidad”, ha comentado Romero. Ahora bien, antes de realizar formalmente esta petición a la UNESCO, es necesario alcanzar un consenso a nivel nacional. Por ello, los médicos han elaborado un documento en el que recopilan datos de la relación entre médicos y pacientes a lo largo de toda la historia de la humanidad y en el que destacan la necesidad de mantener esta relación como núcleo fundamental de la asistencia sanitaria centrada en la persona y universal y eficiente. “La relación médico-paciente es una larga y muy valiosa tradición que es necesario preservarla”, ha asegurado García, quien ha recordado que la Medicina ha pasado del lema ‘todo para el paciente pero sin el paciente’, de la época de Hipócrates, a la actual basada en la participación del enfermo en la toma de decisiones y en la personalización de los tratamientos. AMENAZAS A LA RELACION MEDICO-PACIENTE No obstante, y pese a estos logros, el doctor Martínez ha avisado de las amenazas que actualmente rodean a esta relación, basadas especialmente en la intersección de “numerosas influencias” de carácter político, social, económico, industrial e, incluso, de la propia profesión médica. “Se está intentando mercantilizar esta relación y hay que evitarlo. Los médicos debemos revelarnos contra esta situación y especialmente en los casos en los que se intenta gestionar la relación por parte de los políticos en beneficio de otros intereses que van más allá de la mera salud del paciente”, ha recalcado. Asimismo, ha aludido también a la tecnificación como otro de los problemas que rodean a la relación entre médico y paciente. Y es que, a juicio de los médicos, los nuevos sistemas tecnológicos (‘big data’, inteligencia artificial, clonación o genética de las personas), no deben ser asumidos desde una posición “irreflexiva”, sino ser valorados conforme a los criterios que rigen la sociedad y los principios que sustentan las relaciones entre profesionales y enfermos. Por todo ello, y con el fin de proteger esta situación, FPME ha elaborado el documento que, según ha adelantado el presidente de la OMC, ya cuenta con el respaldo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor. Precisamente, el doctor Martínez ha informado de que este martes se ha presentado una moción en la Cámara Baja para solicitar al Gobierno que tome en consideración esta petición de considerar la relación médico-paciente como Patrimonio de la Humanidad. Y es que, esta distinción tiene como objetivo salvaguardar aquellas prácticas vivas en las comunidades humanas que, con un “fuerte peso” de la tradición, merecen ser destacadas por su capacidad de identificación y cohesión social dentro de las comunidades que las practican o del conjunto de la sociedad, y, por tanto, inscritas en las listas patrimoniales de la UNESCO. “Esperamos que el proceso, que primero debe conseguir un consenso en España para su aprobación, esté finalizado en torno a unos tres años”, ha zanjado García.

By

Farmacéuticos desaconsejan guardar medicamentos en cocinas y baños por los cambios bruscos de humedad y temperatura

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) recomienda extremar las precauciones con los medicamentos ante las altas temperaturas u olas de calor y avisa de que es preferible no guardarlos en cocinas ni cuartos de baño ya que “al estar sujetos a cambios bruscos de humedad y temperatura que pueden alterar sus condiciones”. Esta sociedad científica recuerda que las olas de calor (cuando se producen de forma continuada temperaturas en torno a los 40 grados) no sólo afectan a las personas sino también a los medicamentos, que pueden provocar problemas añadidos a los pacientes si no se conservan en buen estado. En ese sentido, aconsejan conservar los medicamentos en lugares limpios, frescos y secos, respetando las condiciones que figuren en el envase, dado que unas malas condiciones de conservación pueden restar eficacia a los medicamentos y producir efectos no deseados. Para evitarlo, recomienda conservar en frigorífico los jarabes y suspensiones, cremas, supositorios y óvulos ya que son formas farmacéuticas más sensibles a temperaturas elevadas (en el caso de supositorios y óvulos conviene ponerlos a temperatura ambiente unos minutos antes de su aplicación). Y también desaconseja guardar medicamentos de forma habitual en las guanteras de los vehículos en caso de viajes, ya que son lugares donde se acumula el calor. Además, los fármacos siempre han de protegerse de la luz y conservarse en el envase original. En el caso de que se utilicen pastilleros, se recomienda recortar los blíster para mantener las pastillas bien protegidas e identificadas. PUEDEN DIFICULTAR LA ADAPTACION DEL ORGANISMO AL CALOR En función de su mecanismo de acción, determinados medicamentos pueden alterar la adaptación del organismo a las altas temperaturas, máxime si entran en juego factores de riesgo como la edad extrema (lactante, niño, persona de edad avanzada), la necesidad de polimedicación o las patologías crónicas. Entre los medicamentos con los que hay que extremar precauciones en caso de ola de calor figuran los fármacos diuréticos, que pueden propiciar una mayor pérdida de líquidos, los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden impedir la pérdida de calor del organismo, o los medicamentos hipertensivos, que hacen bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor. Asimismo, señala SEFAC, es importante evitar la toma de antiinfilamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, que pueden perjudicar el riñón en caso de deshidratación. Por ello, en caso de fiebre conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación. OTROS CONSEJOS ANTE OLAS DE CALOR Además de extremar la precaución con los medicamentos en verano es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas que ayudan combatir los efectos del exceso de calor en el organismo, como la ingesta de líquidos aún sin tener sed, evitar alcohol y bebidas azucaradas o con cafeína, usar de ropa ligera y holgada y el consumo de frutas y verduras. Del mismo modo, además de evitar exponerse al sol en exceso en las horas centrales del día, conviene reconocer los síntomas del golpe de calor, que es un fenómeno frecuente, aunque no exclusivo, entre adultos jóvenes y sanos que hacen ejercicio con temperaturas o humedades ambientales muy superiores a los normales. Estos síntomas son reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones. Y aunque se ha debatido sobre el papel de los medicamentos entre los factores de riesgo durante los golpes de calor, no ha sido posible hasta la fecha establecer una relación de causalidad entre las condiciones climáticas y los tratamientos farmacológicos.

By

Instituto Coordenadas ve “decisivo” el impacto de la libre elección en la reducción de las listas de espera quirúrgica

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto Coordenadas considera “decisiva” la repercusión de la posibilidad de elegir centro sanitario para conseguir la reducción de las listas de espera quirúrgica en España. “Los datos del informe SISLE-SNS, publicados por el Ministerio de Sanidad, ponen de manifiesto que existe una correlación entre la libre elección hospitalaria y las listas de espera quirúrgicas”, explica Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas. A su juicio, “es significativo que, en aquellas comunidades en las que los pacientes pueden seleccionar libremente hospital público para una intervención quirúrgica, como es el caso de País Vasco, Madrid o Andalucía, las listas de espera quirúrgicas están muy por debajo de la media nacional. Desde el Instituto consideramos decisivo el impacto de la libre elección sobre las listas de espera, ya que posibilitan mejores tiempos de respuesta a los usuarios”. Así, apuntan que los pacientes de Cataluña, con 173 días de media, tienen que esperar más del triple que los pacientes de la sanidad pública madrileña para una intervención quirúrgica, y más del doble que un andaluz. Cataluña presenta además casi el triple de pacientes que País Vasco y Andalucía, porcentualmente y más del doble de pacientes que Madrid esperando a operarse. Así, 22,09 personas por cada 1.000 habitantes de la región catalana aguardan a ser intervenidos, mientras que en País Vasco son 7,87 por cada mil habitantes, en Andalucía 7,94 y en Madrid con 9,40. En este sentido, recoge que a 31 de diciembre de 2017, Cataluña contaba con 157.701 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica, con una tasa por cada mil habitantes del 22,09 por cada mil habitantes. “La situación de las listas de espera en Cataluña, cuyos datos se han incorporado por primera vez al informe del Ministerio, resultan preocupantes, ya que sólo esta Comunidad concentra el 25 por ciento del total de los pacientes en lista de espera de toda España”, afirma Sánchez Lambas. En la Comunidad de Madrid, que en 2016 implantó su Plan Integral para la Mejora de las Listas de Espera, a finales del pasado año el número de pacientes en lista de espera era de 60.385, casi un tercio menos que en Cataluña, con una media de 9.40 personas por cada 1.000 habitantes esperando una operación. “La colaboración público-privada, a través de la gestión de hospitales públicos por parte de compañías privadas está dando sus frutos en Madrid, tal y como refleja el hecho de que se hayan reducido el último año tanto el número de pacientes en listas de espera en estos centros, frente al aumento en el resto de centros públicos, como el tiempo medio de espera”, concluye.

By

Los pediatras avisan de que sólo 2 centímetros de agua son suficientes para que un bebé pueda ahogarse

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de la necesidad de vigilar en todo momento a los menores mientras estén en el agua o jugando cerca de ella ya que, en el caso de los bebés, apenas dos centímetros de profundidad son suficientes para sufrir un ahogamiento. “En el fondo de un cubo, una bañera, piscina portátil, etcétera, menos de dos minutos son suficiente para que un bebé pueda ahogarse”, según advierte esta sociedad científica, que ha publicado en su web ‘EnFamilia’ dos especiales informativos sobre seguridad en piscinas para evitar los ahogamientos infantiles. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los ahogamientos suponen el 13 por ciento de las principales causas de mortalidad infantil por lesiones en niños de entre 0 y 14 años y es la segunda causa de mortalidad accidental después de los siniestros de tráfico. Los ahogamientos en menores de 5 años se producen sobre todo en las piscinas particulares o de comunidades privadas, y el peligro radica en que son más independientes que un bebé, es decir, se mueven con agilidad y pueden escapar de la supervisión del adulto. Además, no reconocen las situaciones de peligro ni suelen tener destreza dentro del agua en caso de caer en ella. En este sentido, la AEP recuerda que se ha demostrado que vallar el perímetro completo de la piscina puede reducir en un 95 por ciento las muertes por ahogamiento en esta franja de edad. Y cuando los niños pequeños estén dentro o alrededor del agua, deben estar siempre al alcance de la mano y supervisados por un adulto. NO PERDER DE VISTA AL NIÑO NI DISTRAERSE CON EL MOVIL En el caso de los niños más mayores que sepan nadar, un adulto con experiencia o bien el socorrista debe vigilarlos sin perderlos de vista, y su atención debe ir dirigida en todo momento al niño o niños que se encuentren dentro del agua, evitando situaciones que puedan distraerle como hablar por teléfono móvil. Por otro lado, los pediatras recuerdan que los ahogamientos en edad adolescente se producen con más frecuencia en lagos, ríos, canales o en el mar. Además, el 25 por ciento de los adolescentes ahogados en España había consumido alcohol, y un tanto por ciento muy elevado de los ahogamientos se producen como resultado de lesiones ocasionada por zambullidas en zonas de escasa profundidad o practicando deportes acuáticos. Otro tipo de lesiones producidas en entornos acuáticos tienen relación con los atrapamientos por succión que ocurren cuando el niño es retenido por las fuerzas de aspiración creadas por el agua que pasa a través del drenaje sumergido en el fondo de una piscina. Debido a estas fuerzas, se producen lesiones en diferentes partes del cuerpo, las más común es el atrapamiento del pelo, seguida de la succión del tórax o de algún miembro, pudiendo llegar a producir la muerte por ahogamiento por la succión e inmovilización en el fondo de la piscina. LA NATACION PRECOZ, ¿CLAVE FRENTE A LOS AHOGAMIENTOS? Para evitar estas situaciones, la AEP recuerda que las clases de natación y el aprendizaje de habilidades de supervivencia en el agua pueden disminuir las tasas de ahogamientos en los niños. De hecho, existen estudios que afirman que iniciar las clases entre los 1 y 4 años disminuye la tasa de ahogamientos. Sin embargo, los expertos indican que el impartir clases de natación a los niños pequeños o a aquellos que no hayan adquirido suficientes habilidades no evita los ahogamientos, ni proporciona una protección completa, por lo cual es necesario mantener una supervisión continua. Por otro lado, los niños que no sepan nadar, sean pequeños o tengan alguna discapacidad, deben llevar un chaleco salvavidas siempre que se bañen o estén cerca del agua. Además, advierte la AEP, los flotadores hinchables y manguitos pueden generar una sensación de falsa seguridad y no se consideran dispositivos seguros.

By

Las poblaciones con más desigualdades de actividad física tienen más riesgo de obesidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha recopilado la actividad física de más de 700.000 personas de todo el mundo a partir de sus ‘smartphones’ y ha revelazo que en aquellas poblaciones donde existe más desigualdad en la práctica de ejercicio es donde hay un mayor riesgo de obesidad. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Nature’, se basó en los datos recopilados a través de la aplicación móvil ‘Azumio Argus’, que rastrea el nivel de ejercicio realizado, entre otros factores relacionados con la salud. Gracias a los pequeños sensores de los ‘smartphones’, que pueden registrar automáticamente movimientos escalonados, los autores han observado que existe desigualdad en la distribución de la actividad física. De este modo, los países con las mayores diferencias entre la gente que camina grandes distancias y la que lo hace poco, es decir, con más desigualdad en la actividad, coinciden con aquellos cuyas tasas de obesidad son más elevadas. El trabajo incorpora datos como la edad, el género, la altura y el peso de forma anónima para calcular el índice de masa corporal de cada persona. Así, el texto revela que la obesidad se incrementa más rápidamente en mujeres que en hombres cuando dicha desigualdad aumenta. CIUDADES PROPICIAS PARA CAMINAR Además, para entender mejor las causas y las consecuencias de estas variaciones en entornos urbanos, el grupo de científicos ha relacionado la base de datos obtenida de ‘smartphones’ con estudios previos sobre la edificación de varias ciudades americanas y han observado que las ciudades más propicias para caminar tienen menor desigualdad en la actividad física realizada. Los resultados se basan principalmente en los datos de 46 países con una muestra superior a mil personas cada uno. No obstante, ha sido necesario cotejarlos con métodos computacionales más rigurosos para demostrar la validez de este nuevo enfoque. “Con las ‘apps’ y los sensores apropiados podemos impulsar esta investigación. Podríamos examinar de qué modo la actividad o la inactividad puede afectar al estrés o a la salud mental, así como estudiar la manera de mejorar nuestros entornos para promover el ejercicio”, según ha añadido Abby King, coautor del estudio. Los autores esperan que su trabajo contribuya a mejorar las campañas de salud pública contra la obesidad así como a apoyar las políticas para hacer las ciudades más aptas para caminar.

By

Descubren un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal, ha informado el centro en un comunicado. Esta investigación, publicada en la revista científica ‘Immunity’, ha demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, tiene un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. “Hemos descubierto que además de la inmunoglobulina A (IgA), la inmunoglobulina M (IgM) secretada por el intestino humano interactúa con la microbiota intestinal y participa activamente en el mantenimiento de su diversidad”, han explicado las investigadoras del grupo de investigación en Biología de la Células B del IMIM y primeras firmantes del artículo Giuliana Magri y Laura Comerma. Han demostrado que esta inmunoglobulina forma parte de un sistema de memoria inmunológica a través del cual el organismo es capaz de reconocer y adaptarse a su entorno microbiano. Destaca de este trabajo que los análisis se han realizado con muestras de tejido intestinal humano y no con modelos en ratones cómo es habitual en este tipo de estudios; esto no solo es importante porque la inmunoglobulina M no desempeña el mismo papel en ratones, sino además porque facilita su posterior aplicación. “Otra de las conclusiones es que la IgM no solo actúa como agente de exclusión y eliminación de microorganismos, sino que además participa activamente en la inclusión y el mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud”, ha destacado Magri. Esto aporta información clave para el posterior estudio de los factores involucrados en el desarrollo y la evolución de todas las patologías asociadas a alteraciones de la microbiota. Las inmunoglobulinas son proteínas que actúan como anticuerpos y protegen al organismo de los diferentes microorganismos y agentes extraños que lo invaden; pero no todos los microorganismos son nocivos, se calcula que nuestro intestino contiene millones de microorganismos que aportan numerosos beneficios para nuestra salud. FLORA INTESTINAL Entre estos microorganismos se encuentran bacterias, virus y hongos, que también son conocidos como flora intestinal y microbiota: una microbiota intestinal sana y equilibrada es esencial para el mantenimiento de la salud intestinal y la absorción de nutrientes, y su disfunción puede contribuir a la aparición de determinadas enfermedades. Comerma ha explicado que en los últimos años se ha visto que el desequilibrio de la microbiota puede participar en el desarrollo y la evolución de diversas patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pero también enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes, alergias y autoinmunidad e incluso algunos tipos de cáncer. El sistema inmunitario juega un papel imprescindible en el control de la microbiota, eliminando microorganismos que puedan ser nocivos y tolerando otros más beneficiosos. Uno de los factores inmunológicos más estudiados y conocidos hasta ahora en la regulación de la microbiota intestinal es la inmunoglobulina A (IgA); esta molécula se secreta en la mucosa intestinal e impide la penetración de bacterias dañinas para el cuerpo. La microbiota es una de las áreas de investigación actualmente más prometedoras ya que en el cuerpo conviven unos 100 billones de bacterias esenciales para la salud que juegan un papel fundamental en muchos procesos: este estudio abre la posibilidad de identificar nuevas dianas terapéuticas y tratamientos personalizados para cada paciente.

1 503 504 505 506 507 789