saludigestivosaludigestivo

By

El nuevo consenso internacional recomienda medir hidrógeno, metano y dióxido de carbono en los test de aliento

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un panel internacional de especialistas en desórdenes gastrointestinales, autores del nuevo consenso norteamericano sobre los test de aliento para diagnosticar estos desórdenes, ha recomendado medir, además de los niveles de hidrógeno, los de metano y dióxido de carbono en los test de aliento con el fin de mejorar el diagnóstico de patologías del aparato digestivo como la malabsorción a determinados azúcares de las comidas y el sobrecrecimiento bacteriano. En concreto, este consenso, publicado en la revista ‘The American Journal of Gastroenterology’, concluye que los test de aliento son “útiles, económicos y proporcionan un diagnóstico seguro” en la evaluación de problemas gastroenterológicos comunes. “Cada día más, en nuestra práctica clínica diaria, realizamos un mayor número de test de aliento para el diagnóstico de enfermedades como la malabsorción a determinados azúcares de las comidas como la lactosa y la fructosa, y el sobrecrecimiento bacteriano. Sin embargo, para estos procedimientos no existía uniformidad ni en la indicación, preparación y realización de los test ni en la interpretación de los resultados”, ha comentado el especialista en Aparato Digestivo del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén), José Luis Domínguez. Para evitar esta heterogeneidad, prosigue, en 2005 y 2009 se realizaron a nivel europeo dos reuniones de acuerdo para unificar criterios. Ahora, en este consenso norteamericano se actualiza el conocimiento en la materia y, como novedad, se pone en valor el papel de la medición de los niveles de metano y dióxido de carbono así como su interpretación. DISMINUYE EL NUMERO DE FALSOS NEGATIVOS Con la publicación del consenso, los especialistas que utilizan test con capacidad para medir no sólo el hidrógeno sino también el metano y el dióxido de carbono han podido comprobar la importancia que le daban a estas mediciones. “Ya no sólo porque disminuye el número de falsos negativos del test en aquellos pacientes con una flora intestinal más productora de metano, consumidora de hidrógeno, sino por hacer más fiable el resultado final de la prueba al ajustarla a los niveles de dióxido de carbono”, ha indicado también el también especialista de endoscopias digestivas en el Hospital Cruz Roja de Córdoba. A su juicio, el consenso pone en valor la importancia de medir los niveles de metano para hacer una correcta interpretación de la prueba, así como los niveles de dióxido de carbono para asegurarnos de que la muestra ha sido recogida de forma correcta y en cantidad suficiente. Asimismo, el consenso también recomienda, a falta de un ‘gold’ estándar, realizar las pruebas de aliento para el diagnóstico del sobrecrecimiento bacteriano. Una vez publicado el consenso, será necesario que cada servicio actualice los protocolos tanto en el apartado de preparación como de realización e interpretación, por lo que a entender del experto no se entendería ya realizar una prueba de aliento sin la medición de hidrógeno, metano y dióxido de carbono frente a la medición sólo de hidrógeno u otras técnicas diagnósticas. Por último, el especialista ha insistido en que todos los profesionales deben hacer las cosas de forma homogénea y con el mayor rigor posible. Es por ello que considera un deber introducir las recomendaciones de este consenso en la práctica clínica diaria en tanto en cuanto, no se demuestre en estudios futuros una forma de actuar diferente dotada de mayor evidencia científica.

By

El uso de fármacos para el TDAH en niños ha crecido hasta un 145% en los últimos 10 años

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El número de niños atendidos por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha aumentado notablemente en España en los últimos años, como demuestra por ejemplo que el uso de fármacos para esta patología haya crecido en la última década un 81,3 por ciento en niños y hasta un 145,5 por ciento en el caso de las niñas. Así lo aseguran expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), que consideran que esto se debe a que hay más conciencia del problema y más herramientas para detectarlo, pero también un “sobrediagnóstico” por el que “muchas veces se coloca a un niño la etiqueta de TDAH cuando en realidad sólo es un niño movido”. Dificultad de concentración, de seguir instrucciones y órdenes, de estar sentado más de diez minutos, muestras de impaciencia, escasa tolerancia a la frustración son algunos de los síntomas que se asocian a este trastorno y que pueden llevar a los padres a la consulta del médico ante la sospecha de que su hijo padece TDAH. Pero no basta con esta sintomatología, ya que para llegar a este diagnóstico es necesario que estas conductas sean “muy repetitivas, intensas y que se manifiesten en más de un ámbito”, ha explicado Noemí Guillamón, que es directora del máster universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la UOC. “Si un niño es muy movido en la escuela pero en casa no, esto no es TDAH”, ha añadido Amalia Gordóvil, que también es psicóloga infantojuvenil y familiar en el centro GRAT de Barcelona. Ambas expertas admiten que este sobrediagnóstico se atribuye por un lado a los intereses de la industria farmacéutica y a una mala interpretación de los profesionales. Pero también a los cambios sociales y al estilo de vida estresante y agitado que tenemos los adultos. “Los padres de las generaciones anteriores tendían a ser más autoritarios y ahora, en general, lo son menos. El hecho de no poner límites puede provocar problemas de comportamiento en los niños”, ha destacado Guillamón, que admite que el diagnóstico de TDAH en realidad podría enmascarar otros problemas como un estado de ánimo bajo consecuencia de problemas en el contexto familiar. DIFERENCIAS POR SEXOS Además, ambas profesionales recuerdan que los niños tienen más posibilidades de sufrir hiperactividad que las niñas (la proporción es de 4 a 1), mientras que en el sexo femenino se detectan más casos de déficit de atención. La evaluación de este trastorno debe afrontarse de una manera interdisciplinaria y debe ser un psicólogo, un neurólogo o un neuropsiquiatra el profesional que llegue al diagnóstico tras hablar con los padres y hacer una batería de pruebas al niño. Estas pruebas evalúan la frecuencia o la intensidad de una serie de síntomas que pueden hacer sospechar que el niño o el adolescente sufren hiperactividad e impulsividad o déficit de atención. Por ejemplo, tener dificultades para permanecer sentado, hablar en exceso, interrumpir menudo los demás, correr o trepar más de la cuenta, responder antes de terminar de formular una pregunta, si se manifiestan de una manera excesiva y en más de un ambiente, son algunos de los síntomas que se asocian a la hiperactividad. En cuanto al déficit de atención, se caracteriza por no prestar atención en detalles o cometer errores por descuido, tener dificultades para organizarse, perder cosas a menudo, distraerse con mucha facilidad, olvidarse de cosas del día a día. LAS CONSECUENCIAS PUEDEN SER DIVERSAS Las consecuencias de estos comportamientos son muy diversas, desde problemas académicos y de comportamiento en la edad escolar hasta problemas laborales o el abuso de sustancias estupefacientes en la edad adulta, si no se ha tratado bien el trastorno. En cuanto a su tratamiento, en el caso de los niños la terapia consiste en modificar patrones de conducta mediante el establecimiento de un sistema de recompensas para comportamientos apropiados y de consecuencias negativas para los inapropiados. También se les ayuda a saberse controlar y a organizarse. El tratamiento implica hacer un entrenamiento a los padres para que sepan manejar el comportamiento del hijo. Por ejemplo, Gordóvil aconseja dar “consignas breves y concretas”, fomentar el contacto visual con la criatura (que te mire a los ojos cuando le hablas), hacerle repetir lo que le dices para asegurarte de que ha entendido bien la consigna y utilizar un lenguaje positivo.

By

Expertos aseguran que España es un país líder en la terapia celular y en su desarrollo tecnológico

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el XI Curso ‘Cell therapy from the bench to he bedside and return’, organizado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Universidad de Murcia, han asegurado que España es un país líder en la terapia celular y en su desarrollo tecnológico. La terapia celular tiene sus orígenes en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y más concretamente en el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), denominado coloquialmente como trasplante de médula ósea. “Esta técnica tiene un presente consolidado y un futuro aún en expansión. En Europa siguen aumentando tanto el número de trasplantes como sus indicaciones”, ha explicado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), José María Moraleda. De hecho, prosigue, sus complicaciones, incluida la recaída de la enfermedad, se están reduciendo en cantidad y calidad, debido a un mayor conocimiento de las mismas y a una selección más ajustada del tipo de trasplante a las necesidades de cada paciente. Asimismo, recientemente se ha incorporado la terapia CART, una nueva estrategia para la curación del cáncer que se enmarca dentro de la innovadora inmunoterapia celular antitumoral y, España, bajo el paraguas del Grupo Español CAR, creado por la SEHH. “Esta técnica ha demostrado una enorme eficacia, del 50 por ciento al 90 por ciento de respuestas de alta calidad, en leucemia linfoblástica aguda (LLA), linfoma y mieloma. Pero también se están desarrollando CART para leucemia mieloblástica aguda (LMA) y neoplasias sólidas”, ha apostillado el experto. Ahora bien, ha avisado de que su desarrollo en España “se encuentra en un momento crítico, por lo que ha destacado la necesidad de aunar esfuerzos para aprovechar los recursos disponibles con el objetivo último de beneficiar a los pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Del mismo modo, el profesor Moraleda ha comentado que gracias a la infraestructura de las salas de producción celular, la Red Española de Terapia Celular (TerCel), del Instituto de Salud Carlos III, es líder en el desarrollo y ejecución de ensayos clínicos en este campo y para un amplio rango de enfermedades, como la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), fallo de injerto, enfermedades cardiológicas, patologías osteoarticulares, diabetes, Párkinson y esclerosis lateral amiotrófica (ELA)”. Durante el encuentro se van a ofrecer los resultados de un ensayo fase III publicado en ‘The Lancet’ por un grupo de investigadores liderado por el profesor García Olmo. “Este estudio demuestra la eficacia significativamente superior de las células madre mesenquimales sobre la terapia convencional en el abordaje de las fístulas de las enfermedad de Crohn”, ha apuntado el especialista. Finalmente, se dará a conocer los últimos datos del ensayo fase I (‘First-In-Man’) de células madre mesenquimales fucosiladas para el tratamiento de la osteoporosis, llevado a cabo en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en colaboración con el profesor Sackstein, de la Universidad de Harvard.

By

Más de 5.000 farmacias se adhieren al Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Más de 5.000 farmacias de toda España se han adherido hasta la fecha al Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), un sistema de información que puso en marcha la Organización Farmacéutica Colegial en 2014 para detectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro irregular de medicamentos y dotar a la profesión farmacéutica de información sobre su disponibilidad. De esta manera, CISMED facilita al farmacéutico información para la toma de decisiones que permitan garantizar, en la medida de lo posible, la continuidad de los tratamientos de los pacientes, promoviendo la adherencia a los mismos, favoreciendo que se inicien en el momento preciso y que se cumpla con las pautas prescritas. Desde su lanzamiento CISMED ha ido incorporando progresivamente más farmacias, obteniendo así mejores datos y perfeccionando la información que ofrece. En la actualidad está generando informes semanales que son remitidos a los colegios y consejos autonómicos de farmacéuticos y, cuando procede, a la Administración sanitaria informando de la disponibilidad de medicamentos en las farmacias. Estos informes recogen, entre otros, el número de farmacias que han pedido y no se les ha suministrado un medicamento, información por provincias, en caso de sospecha de posible suministro irregular si ha sido informado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), o si el medicamento es sustituible por otro. Además, desde esta semana además el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, ‘Portalfarma.com’, publicará semanalmente información actualizada sobre medicamentos afectados.

By

Los pediatras avisan de que sólo 2 centímetros de agua son suficientes para que un bebé pueda ahogarse

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de la necesidad de vigilar en todo momento a los menores mientras estén en el agua o jugando cerca de ella ya que, en el caso de los bebés, apenas dos centímetros de profundidad son suficientes para sufrir un ahogamiento. “En el fondo de un cubo, una bañera, piscina portátil, etcétera, menos de dos minutos son suficiente para que un bebé pueda ahogarse”, según advierte esta sociedad científica, que ha publicado en su web ‘EnFamilia’ dos especiales informativos sobre seguridad en piscinas para evitar los ahogamientos infantiles. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los ahogamientos suponen el 13 por ciento de las principales causas de mortalidad infantil por lesiones en niños de entre 0 y 14 años y es la segunda causa de mortalidad accidental después de los siniestros de tráfico. Los ahogamientos en menores de 5 años se producen sobre todo en las piscinas particulares o de comunidades privadas, y el peligro radica en que son más independientes que un bebé, es decir, se mueven con agilidad y pueden escapar de la supervisión del adulto. Además, no reconocen las situaciones de peligro ni suelen tener destreza dentro del agua en caso de caer en ella. En este sentido, la AEP recuerda que se ha demostrado que vallar el perímetro completo de la piscina puede reducir en un 95 por ciento las muertes por ahogamiento en esta franja de edad. Y cuando los niños pequeños estén dentro o alrededor del agua, deben estar siempre al alcance de la mano y supervisados por un adulto. NO PERDER DE VISTA AL NIÑO NI DISTRAERSE CON EL MOVIL En el caso de los niños más mayores que sepan nadar, un adulto con experiencia o bien el socorrista debe vigilarlos sin perderlos de vista, y su atención debe ir dirigida en todo momento al niño o niños que se encuentren dentro del agua, evitando situaciones que puedan distraerle como hablar por teléfono móvil. Por otro lado, los pediatras recuerdan que los ahogamientos en edad adolescente se producen con más frecuencia en lagos, ríos, canales o en el mar. Además, el 25 por ciento de los adolescentes ahogados en España había consumido alcohol, y un tanto por ciento muy elevado de los ahogamientos se producen como resultado de lesiones ocasionada por zambullidas en zonas de escasa profundidad o practicando deportes acuáticos. Otro tipo de lesiones producidas en entornos acuáticos tienen relación con los atrapamientos por succión que ocurren cuando el niño es retenido por las fuerzas de aspiración creadas por el agua que pasa a través del drenaje sumergido en el fondo de una piscina. Debido a estas fuerzas, se producen lesiones en diferentes partes del cuerpo, las más común es el atrapamiento del pelo, seguida de la succión del tórax o de algún miembro, pudiendo llegar a producir la muerte por ahogamiento por la succión e inmovilización en el fondo de la piscina. LA NATACION PRECOZ, ¿CLAVE FRENTE A LOS AHOGAMIENTOS? Para evitar estas situaciones, la AEP recuerda que las clases de natación y el aprendizaje de habilidades de supervivencia en el agua pueden disminuir las tasas de ahogamientos en los niños. De hecho, existen estudios que afirman que iniciar las clases entre los 1 y 4 años disminuye la tasa de ahogamientos. Sin embargo, los expertos indican que el impartir clases de natación a los niños pequeños o a aquellos que no hayan adquirido suficientes habilidades no evita los ahogamientos, ni proporciona una protección completa, por lo cual es necesario mantener una supervisión continua. Por otro lado, los niños que no sepan nadar, sean pequeños o tengan alguna discapacidad, deben llevar un chaleco salvavidas siempre que se bañen o estén cerca del agua. Además, advierte la AEP, los flotadores hinchables y manguitos pueden generar una sensación de falsa seguridad y no se consideran dispositivos seguros.

By

Las poblaciones con más desigualdades de actividad física tienen más riesgo de obesidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha recopilado la actividad física de más de 700.000 personas de todo el mundo a partir de sus ‘smartphones’ y ha revelazo que en aquellas poblaciones donde existe más desigualdad en la práctica de ejercicio es donde hay un mayor riesgo de obesidad. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Nature’, se basó en los datos recopilados a través de la aplicación móvil ‘Azumio Argus’, que rastrea el nivel de ejercicio realizado, entre otros factores relacionados con la salud. Gracias a los pequeños sensores de los ‘smartphones’, que pueden registrar automáticamente movimientos escalonados, los autores han observado que existe desigualdad en la distribución de la actividad física. De este modo, los países con las mayores diferencias entre la gente que camina grandes distancias y la que lo hace poco, es decir, con más desigualdad en la actividad, coinciden con aquellos cuyas tasas de obesidad son más elevadas. El trabajo incorpora datos como la edad, el género, la altura y el peso de forma anónima para calcular el índice de masa corporal de cada persona. Así, el texto revela que la obesidad se incrementa más rápidamente en mujeres que en hombres cuando dicha desigualdad aumenta. CIUDADES PROPICIAS PARA CAMINAR Además, para entender mejor las causas y las consecuencias de estas variaciones en entornos urbanos, el grupo de científicos ha relacionado la base de datos obtenida de ‘smartphones’ con estudios previos sobre la edificación de varias ciudades americanas y han observado que las ciudades más propicias para caminar tienen menor desigualdad en la actividad física realizada. Los resultados se basan principalmente en los datos de 46 países con una muestra superior a mil personas cada uno. No obstante, ha sido necesario cotejarlos con métodos computacionales más rigurosos para demostrar la validez de este nuevo enfoque. “Con las ‘apps’ y los sensores apropiados podemos impulsar esta investigación. Podríamos examinar de qué modo la actividad o la inactividad puede afectar al estrés o a la salud mental, así como estudiar la manera de mejorar nuestros entornos para promover el ejercicio”, según ha añadido Abby King, coautor del estudio. Los autores esperan que su trabajo contribuya a mejorar las campañas de salud pública contra la obesidad así como a apoyar las políticas para hacer las ciudades más aptas para caminar.

By

Descubren un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal, ha informado el centro en un comunicado. Esta investigación, publicada en la revista científica ‘Immunity’, ha demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, tiene un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. “Hemos descubierto que además de la inmunoglobulina A (IgA), la inmunoglobulina M (IgM) secretada por el intestino humano interactúa con la microbiota intestinal y participa activamente en el mantenimiento de su diversidad”, han explicado las investigadoras del grupo de investigación en Biología de la Células B del IMIM y primeras firmantes del artículo Giuliana Magri y Laura Comerma. Han demostrado que esta inmunoglobulina forma parte de un sistema de memoria inmunológica a través del cual el organismo es capaz de reconocer y adaptarse a su entorno microbiano. Destaca de este trabajo que los análisis se han realizado con muestras de tejido intestinal humano y no con modelos en ratones cómo es habitual en este tipo de estudios; esto no solo es importante porque la inmunoglobulina M no desempeña el mismo papel en ratones, sino además porque facilita su posterior aplicación. “Otra de las conclusiones es que la IgM no solo actúa como agente de exclusión y eliminación de microorganismos, sino que además participa activamente en la inclusión y el mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud”, ha destacado Magri. Esto aporta información clave para el posterior estudio de los factores involucrados en el desarrollo y la evolución de todas las patologías asociadas a alteraciones de la microbiota. Las inmunoglobulinas son proteínas que actúan como anticuerpos y protegen al organismo de los diferentes microorganismos y agentes extraños que lo invaden; pero no todos los microorganismos son nocivos, se calcula que nuestro intestino contiene millones de microorganismos que aportan numerosos beneficios para nuestra salud. FLORA INTESTINAL Entre estos microorganismos se encuentran bacterias, virus y hongos, que también son conocidos como flora intestinal y microbiota: una microbiota intestinal sana y equilibrada es esencial para el mantenimiento de la salud intestinal y la absorción de nutrientes, y su disfunción puede contribuir a la aparición de determinadas enfermedades. Comerma ha explicado que en los últimos años se ha visto que el desequilibrio de la microbiota puede participar en el desarrollo y la evolución de diversas patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pero también enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes, alergias y autoinmunidad e incluso algunos tipos de cáncer. El sistema inmunitario juega un papel imprescindible en el control de la microbiota, eliminando microorganismos que puedan ser nocivos y tolerando otros más beneficiosos. Uno de los factores inmunológicos más estudiados y conocidos hasta ahora en la regulación de la microbiota intestinal es la inmunoglobulina A (IgA); esta molécula se secreta en la mucosa intestinal e impide la penetración de bacterias dañinas para el cuerpo. La microbiota es una de las áreas de investigación actualmente más prometedoras ya que en el cuerpo conviven unos 100 billones de bacterias esenciales para la salud que juegan un papel fundamental en muchos procesos: este estudio abre la posibilidad de identificar nuevas dianas terapéuticas y tratamientos personalizados para cada paciente.

By

Estrasburgo rechaza la demanda presentada por AVITE contra España por la vulneración de sus derechos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha desestimado la demanda contra España que presentó la Asociación Española de Afectados de la Talidomida (AVITE) por vulnerar los derechos humanos fundamentales de los afectados por la talidomida, según informa la asociación. La comunicación del tribunal europeo explica que el pasado 27 de junio un comité de tres jueces (D. Dedov, L. López Guerra y J. Schukking) decidió declarar “inadmisible” la demanda presentada el pasado 16 de diciembre por AVITE, al considerar que no se cumplen los requisitos exigidos por el convenio y que “no observa ninguna apariencia de violación de los derechos y libertades garantizados por el convenio o sus protocolos”. La decisión, además, es definitiva por lo que no cabe recurso ante ninguna instancia judicial. Esta decisión es considerada como un “humillación” por los afectados “tras siete años desde que los afectados españoles depositaron su fe en la justicia” y “una sinrazón y un despropósito internacional”, por lo que se declaran “pública y mundialmente vencidos”. Ante esta situación, AVITE apela al Gobierno español que, según apuntan, “tienen ahora la última palabra y la pelota en su tejado. Si quieren pueden ayudarnos –afirman–, puesto que solo queda única y exclusivamente la reparación política en España”. En la demanda, de 2.800 folios, AVITE pretendía demostrar que el caso de la talidomida “no está prescrito” porque no fue hasta 2010 cuando en España, “indiscutiblemente el país peor tratado en esta tragedia mundial”, los afectados dispusieron de los elementos necesarios para demandar, ya que tanto Grünenthal como la dictadura franquista llevaron a cabo “actos y omisiones determinantes para ello”. Además, se apuntaba que ninguna de las sentencias ha sido capaz de fijar una fecha de inicio del plazo para demandar y se incide en los daños y en el desconocimiento aún actual del síndrome, lo cual ha sido respaldado por recientes estudios científicos de las universidades de Heidelberg, Colonia y Münster, así como de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Médica Colegial de España.

By

Janssen pone en marcha el proyecto ‘e-Motional Training’ para la rehabilitación de trastornos mentales

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Janssen ha puesto en marcha, junto a la Conselleria de Sanidade de la Xunta de Galicia, la implantación del proyecto ‘e-Motional Training’, un programa de auto-entrenamiento ‘on line’ para rehabilitación cognitiva dirigido a pacientes con trastornos mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos del espectro autista. Esta herramienta digital ha sido desarrollada gracias a la ayuda de fondos europeos por el psiquiatra del Hospital de Dia Complexo Hospitalario Ourense y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Alejandro A. García Caballero. Concretamente, el programa consta de varios módulos, como el llamado ‘Módulo de las Emociones’, que permite mejorar la capacidad de reconocimiento de las emociones básicas de forma estructurada. De esta forma, los pacientes con enfermedad mental grave pueden mejorar su reconocimiento de emociones faciales, de voz, lenguaje corporal y percepción social, entre otros. En otro de los módulos de esta herramienta ‘on line’, el ‘Modulo de Teoría de la Mente’, se pueden visionar varias películas divididas en escenas breves. Tras cada una de esas escenas, el usuario tiene que responder a varias preguntas con varias respuestas posibles, dirigidas a ayudarles a aprender a resolver este tipo de cuestiones. Finalmente, la herramienta, presentada en Galicia, cuenta con un videojuego (‘Second Chance’) que trata de estimular el aprendizaje de la teoría de la mente y de habilidades sociales a través del personaje de Alfred, un botones de hotel que sueña con triunfar pese a sus dificultades en las relaciones sociales. A medida que avanza la historia, Alfred experimentará una gran transformación gracias a las decisiones que tome el jugador. “Es el primer programa que ha demostrado eficacia estadísticamente significativa en la rehabilitación cognitiva de los pacientes con enfermedad mental y desde Janssen estamos orgullosos de su implantación en el sistema público de salud”, ha destacado el presidente de Janssen, Martín Sellés.

By

El consenso entre profesionales mejora la recomendación terapéutica en cáncer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El consenso entre profesionales mejora la recomendación terapéutica en cáncer, tal y como lo ha puesto de manifiesto el oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, Raúl Márquez, quien ha recordado que una segunda opinión aporta un “mayor grado de certeza” a los pacientes. Y es que, una vez estudiado el caso, se pueden plantear nuevas opciones, no solo de tratamiento médico, sino también sobre la indicación de cirugía o incluso sobre el propio diagnóstico y etiología del tumor, ya que es posible pedir una segunda opinión oncológica para un aspecto concreto del proceso y/o en cualquier estadio de la enfermedad. “De hecho, es posible pedir una segunda opinión oncológica en cualquier momento cronológico de la enfermedad del paciente, aunque es más eficiente cuanto antes se realice, es decir, justo en el momento en que se ha diagnosticado. Es más complicado revertir los efectos de algo que ya se ha hecho o prescribir un fármaco cuando ya se han utilizado otros, que crear una estrategia de cero con un tratamiento”, ha explicado. Pero la colaboración terapéutica no acaba en esta consulta, ya que estas segundas opiniones oncológicas son después consensuadas. En este sentido, el doctor ha destacado la importancia de la presencia de un comité multidisciplinar formado por especialistas en oncología de todo tipo: oncólogos médicos, radioterapéuticos, radiólogos, médicos nucleares y de anatomía patológica. “El objetivo de esto es obtener una segunda pestaña de seguridad”, enfatiza el doctor Márquez. De esta manera, el paciente recibe una segunda opinión oncológica respaldada por más de una decena de profesionales sanitarios especializados en el campo de la oncología, lo que ofrece seguridad al paciente y también al oncólogo que le dio la “primera opinión oncológica”. “No se trata de competir, sino de colaborar, y la opinión de un compañero de profesión puede servir en muchas ocasiones para contrastar opciones y valorar nuevas alternativas de tratamiento, dándole también a él seguridad en el diagnóstico de su paciente”, ha zanjado.

1 504 505 506 507 508 789