saludigestivosaludigestivo

By

Descubren un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona han descubierto un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal, ha informado el centro en un comunicado. Esta investigación, publicada en la revista científica ‘Immunity’, ha demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, tiene un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. “Hemos descubierto que además de la inmunoglobulina A (IgA), la inmunoglobulina M (IgM) secretada por el intestino humano interactúa con la microbiota intestinal y participa activamente en el mantenimiento de su diversidad”, han explicado las investigadoras del grupo de investigación en Biología de la Células B del IMIM y primeras firmantes del artículo Giuliana Magri y Laura Comerma. Han demostrado que esta inmunoglobulina forma parte de un sistema de memoria inmunológica a través del cual el organismo es capaz de reconocer y adaptarse a su entorno microbiano. Destaca de este trabajo que los análisis se han realizado con muestras de tejido intestinal humano y no con modelos en ratones cómo es habitual en este tipo de estudios; esto no solo es importante porque la inmunoglobulina M no desempeña el mismo papel en ratones, sino además porque facilita su posterior aplicación. “Otra de las conclusiones es que la IgM no solo actúa como agente de exclusión y eliminación de microorganismos, sino que además participa activamente en la inclusión y el mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud”, ha destacado Magri. Esto aporta información clave para el posterior estudio de los factores involucrados en el desarrollo y la evolución de todas las patologías asociadas a alteraciones de la microbiota. Las inmunoglobulinas son proteínas que actúan como anticuerpos y protegen al organismo de los diferentes microorganismos y agentes extraños que lo invaden; pero no todos los microorganismos son nocivos, se calcula que nuestro intestino contiene millones de microorganismos que aportan numerosos beneficios para nuestra salud. FLORA INTESTINAL Entre estos microorganismos se encuentran bacterias, virus y hongos, que también son conocidos como flora intestinal y microbiota: una microbiota intestinal sana y equilibrada es esencial para el mantenimiento de la salud intestinal y la absorción de nutrientes, y su disfunción puede contribuir a la aparición de determinadas enfermedades. Comerma ha explicado que en los últimos años se ha visto que el desequilibrio de la microbiota puede participar en el desarrollo y la evolución de diversas patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pero también enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes, alergias y autoinmunidad e incluso algunos tipos de cáncer. El sistema inmunitario juega un papel imprescindible en el control de la microbiota, eliminando microorganismos que puedan ser nocivos y tolerando otros más beneficiosos. Uno de los factores inmunológicos más estudiados y conocidos hasta ahora en la regulación de la microbiota intestinal es la inmunoglobulina A (IgA); esta molécula se secreta en la mucosa intestinal e impide la penetración de bacterias dañinas para el cuerpo. La microbiota es una de las áreas de investigación actualmente más prometedoras ya que en el cuerpo conviven unos 100 billones de bacterias esenciales para la salud que juegan un papel fundamental en muchos procesos: este estudio abre la posibilidad de identificar nuevas dianas terapéuticas y tratamientos personalizados para cada paciente.

By

Opinión positiva de la EMA para ‘Faslodex’ (AstraZeneca) en cáncer de mama RH+ sin tratamiento hormonal previo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de comercialización del fulvestrant, comercializado por AstraZeneca como ‘Faslodex’, como tratamiento del cáncer de mama con receptor hormonal positivo (RH+) que no han recibido un tratamiento hormonal previo. En concreto, la opinión positiva es como tratamiento de tumores localmente avanzados o metastásicos en mujeres posmenopáusicas con este receptor, ya que el fármaco ya está aprobado en mujeres que han recidivado/progresado a una terapia hormonal previa. La decisión se ha basado en los datos de un estudio fase III que demostró que, con una dosis de 500 miligramos, es superior frente a anastrozol de 1 miligramo en el tratamiento de estas mujeres con cáncer de mama. Además, los datos del ensayo ‘FALCON’ muestran que el retraso del empeoramiento de la enfermedad o la muerte (mediana de supervivencia libre de progresión, SLP) fue de 2,8 meses más con fulvestrant que con anastrozol. La mediana fue de 16,6 meses en el grupo de fulvestrant en comparación con 13,8 meses en el grupo de anastrozol. “Usado en una dosis apropiada, es un agente hormonal activo y eficaz en cáncer de mama hormonosensible”, ha asegurado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, que considera que su futura aprobación “abre la puerta a una nueva opción terapéutica en cáncer de mama hormonosensible sin previo tratamiento endocrino”. El perfil de seguridad y tolerabilidad estuvo en línea con la experiencia actual con fulvestrant y anastrozol, y los acontecimientos adversos más comunes notificados en el grupo de fulvestrant y anastrozol fueron artralgia o dolor articular (16,7% y 10,3%, respectivamente), sofocos (11,4-10,3%), y náuseas (10,5-10,3%).

By

Un programa de intervención domiciliaria mejora la movilidad de los brazos en pacientes con esclerosis múltiple

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un programa de intervención domiciliaria mejora la movilidad de los brazos en pacientes con esclerosis múltiple, así como la destreza manual, la fuerza de presión de la mano y la fuerza de la pinza tal y como lo ha demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Granada. Para llevar a cabo el trabajo, recogido por la plataforma Sinc, seleccionaron a 37 participantes, reclutados anteriormente en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Granada y que fueron aleatorizados a un grupo control. El grupo intervención recibió, adicionalmente al tratamiento de la asociación, 16 sesiones de 60 minutos de rehabilitación domiciliaria. Cada sesión se inició con un pequeño calentamiento, y continuó con la realización de ejercicios de destreza manual con masilla terapéutica ‘putty’, pequeños objetos como botones, canicas y ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas de ‘teraband’. Para terminar, se llevaron a cabo ejercicios de estiramientos. Además, el grupo control recibió un folleto con imágenes y un texto de fácil comprensión sobre ejercicios que debía de realizar en su domicilio. Y es que, aproximadamente más de un 75 por ciento de la personas con diagnóstico de EM manifiestan una afectación de los brazos, lo que les dificulta desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria. “La afectación de los brazos se muestra con la disminución de la fuerza de la mano, la fuerza de la pinza, una disminución de la coordinación, destreza y rango de movimiento causando dificultad en la ejecución de actividades como abotonarse una camisa o desenroscar el tapón de una botella”, han destacado los investigadores. Este hecho causa una reducción de la independencia funcional y, con ello, una reducción de la participación social y la calidad de vida. “Al tratarse de una enfermedad progresiva, un tratamiento de rehabilitación domiciliario sería una buena alternativa al tratamiento proporcionado por un hospital o centro de rehabilitación”, han zanjado.

By

Nestlé Health Science lanza una bebida refrescante con textura pudin para hidratar a pacientes con disfagia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Nestlé Health Science ha anunciado el lanzamiento de su bebida refrescante con textura pudin ‘Resource Aqua+’, un agua gelificada tres en uno, pensada para la hidratación de los pacientes con disfagia. Las personas que padecen disfagia, una alteración que provoca dificultad y molestias al tragar, tienen un elevado riesgo de deshidratación y sus consecuencias pueden llegar a ser muy graves. De hecho, es cada vez más frecuente en patologías como el Alzheimer o el Parkinson, y repercute de forma negativa en su calidad de vida. Frente a estas situaciones, el producto de Nestlé aporta hidratación, estimulación y regulación. En concreto, contiene un 91 por ciento de agua en textura pudin. Por otro lado, destaca su capacidad de estimulación de la deglución al facilitar la producción de saliva y proporcionar una sensación de frescor en la boca gracias a una mezcla única de ingredientes denominada ‘Quench’. Además, por su elevado aporte en fibra alimentaria con Goma Guar Parcialmente Hidrolizada (PHGG, por sus siglas en inglés), especialmente necesario en este tipo de pacientes ya que ayuda a regular el tránsito intestinal. A diferencia de las gelatinas, que pueden disolverse en la boca y requieren frío para mantener su textura, las aguas gelificadas se disuelven en el estómago, facilitando así su correcta deglución hacia el aparato digestivo. Para intentar superar los problemas al tragar, lo más importante es modificar la consistencia de los alimentos y de los líquidos. Los líquidos espesados facilitan la ingesta hídrica y previenen la deshidratactión, y los sólidos triturados facilitan la formación del bolo alimenticio en la boca. Una textura suave, homogénea y sin grumos favorecerá una deglución más lenta y minimizará el riesgo de que pasen a los pulmones y provoquen una infección respiratoria. Cada persona en función de su situación requerirá de una consistencia diferente, más líquida (tipo néctar) o más espesa (tipo pudin), y serán los profesionales sanitarios quienes, tras una evaluación previa, recomienden a cada paciente la textura más indicada.

By

El nuevo consenso internacional recomienda medir hidrógeno, metano y dióxido de carbono en los test de aliento

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un panel internacional de especialistas en desórdenes gastrointestinales, autores del nuevo consenso norteamericano sobre los test de aliento para diagnosticar estos desórdenes, ha recomendado medir, además de los niveles de hidrógeno, los de metano y dióxido de carbono en los test de aliento con el fin de mejorar el diagnóstico de patologías del aparato digestivo como la malabsorción a determinados azúcares de las comidas y el sobrecrecimiento bacteriano. En concreto, este consenso, publicado en la revista ‘The American Journal of Gastroenterology’, concluye que los test de aliento son “útiles, económicos y proporcionan un diagnóstico seguro” en la evaluación de problemas gastroenterológicos comunes. “Cada día más, en nuestra práctica clínica diaria, realizamos un mayor número de test de aliento para el diagnóstico de enfermedades como la malabsorción a determinados azúcares de las comidas como la lactosa y la fructosa, y el sobrecrecimiento bacteriano. Sin embargo, para estos procedimientos no existía uniformidad ni en la indicación, preparación y realización de los test ni en la interpretación de los resultados”, ha comentado el especialista en Aparato Digestivo del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén), José Luis Domínguez. Para evitar esta heterogeneidad, prosigue, en 2005 y 2009 se realizaron a nivel europeo dos reuniones de acuerdo para unificar criterios. Ahora, en este consenso norteamericano se actualiza el conocimiento en la materia y, como novedad, se pone en valor el papel de la medición de los niveles de metano y dióxido de carbono así como su interpretación. DISMINUYE EL NUMERO DE FALSOS NEGATIVOS Con la publicación del consenso, los especialistas que utilizan test con capacidad para medir no sólo el hidrógeno sino también el metano y el dióxido de carbono han podido comprobar la importancia que le daban a estas mediciones. “Ya no sólo porque disminuye el número de falsos negativos del test en aquellos pacientes con una flora intestinal más productora de metano, consumidora de hidrógeno, sino por hacer más fiable el resultado final de la prueba al ajustarla a los niveles de dióxido de carbono”, ha indicado también el también especialista de endoscopias digestivas en el Hospital Cruz Roja de Córdoba. A su juicio, el consenso pone en valor la importancia de medir los niveles de metano para hacer una correcta interpretación de la prueba, así como los niveles de dióxido de carbono para asegurarnos de que la muestra ha sido recogida de forma correcta y en cantidad suficiente. Asimismo, el consenso también recomienda, a falta de un ‘gold’ estándar, realizar las pruebas de aliento para el diagnóstico del sobrecrecimiento bacteriano. Una vez publicado el consenso, será necesario que cada servicio actualice los protocolos tanto en el apartado de preparación como de realización e interpretación, por lo que a entender del experto no se entendería ya realizar una prueba de aliento sin la medición de hidrógeno, metano y dióxido de carbono frente a la medición sólo de hidrógeno u otras técnicas diagnósticas. Por último, el especialista ha insistido en que todos los profesionales deben hacer las cosas de forma homogénea y con el mayor rigor posible. Es por ello que considera un deber introducir las recomendaciones de este consenso en la práctica clínica diaria en tanto en cuanto, no se demuestre en estudios futuros una forma de actuar diferente dotada de mayor evidencia científica.

By

El uso de fármacos para el TDAH en niños ha crecido hasta un 145% en los últimos 10 años

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El número de niños atendidos por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha aumentado notablemente en España en los últimos años, como demuestra por ejemplo que el uso de fármacos para esta patología haya crecido en la última década un 81,3 por ciento en niños y hasta un 145,5 por ciento en el caso de las niñas. Así lo aseguran expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), que consideran que esto se debe a que hay más conciencia del problema y más herramientas para detectarlo, pero también un “sobrediagnóstico” por el que “muchas veces se coloca a un niño la etiqueta de TDAH cuando en realidad sólo es un niño movido”. Dificultad de concentración, de seguir instrucciones y órdenes, de estar sentado más de diez minutos, muestras de impaciencia, escasa tolerancia a la frustración son algunos de los síntomas que se asocian a este trastorno y que pueden llevar a los padres a la consulta del médico ante la sospecha de que su hijo padece TDAH. Pero no basta con esta sintomatología, ya que para llegar a este diagnóstico es necesario que estas conductas sean “muy repetitivas, intensas y que se manifiesten en más de un ámbito”, ha explicado Noemí Guillamón, que es directora del máster universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la UOC. “Si un niño es muy movido en la escuela pero en casa no, esto no es TDAH”, ha añadido Amalia Gordóvil, que también es psicóloga infantojuvenil y familiar en el centro GRAT de Barcelona. Ambas expertas admiten que este sobrediagnóstico se atribuye por un lado a los intereses de la industria farmacéutica y a una mala interpretación de los profesionales. Pero también a los cambios sociales y al estilo de vida estresante y agitado que tenemos los adultos. “Los padres de las generaciones anteriores tendían a ser más autoritarios y ahora, en general, lo son menos. El hecho de no poner límites puede provocar problemas de comportamiento en los niños”, ha destacado Guillamón, que admite que el diagnóstico de TDAH en realidad podría enmascarar otros problemas como un estado de ánimo bajo consecuencia de problemas en el contexto familiar. DIFERENCIAS POR SEXOS Además, ambas profesionales recuerdan que los niños tienen más posibilidades de sufrir hiperactividad que las niñas (la proporción es de 4 a 1), mientras que en el sexo femenino se detectan más casos de déficit de atención. La evaluación de este trastorno debe afrontarse de una manera interdisciplinaria y debe ser un psicólogo, un neurólogo o un neuropsiquiatra el profesional que llegue al diagnóstico tras hablar con los padres y hacer una batería de pruebas al niño. Estas pruebas evalúan la frecuencia o la intensidad de una serie de síntomas que pueden hacer sospechar que el niño o el adolescente sufren hiperactividad e impulsividad o déficit de atención. Por ejemplo, tener dificultades para permanecer sentado, hablar en exceso, interrumpir menudo los demás, correr o trepar más de la cuenta, responder antes de terminar de formular una pregunta, si se manifiestan de una manera excesiva y en más de un ambiente, son algunos de los síntomas que se asocian a la hiperactividad. En cuanto al déficit de atención, se caracteriza por no prestar atención en detalles o cometer errores por descuido, tener dificultades para organizarse, perder cosas a menudo, distraerse con mucha facilidad, olvidarse de cosas del día a día. LAS CONSECUENCIAS PUEDEN SER DIVERSAS Las consecuencias de estos comportamientos son muy diversas, desde problemas académicos y de comportamiento en la edad escolar hasta problemas laborales o el abuso de sustancias estupefacientes en la edad adulta, si no se ha tratado bien el trastorno. En cuanto a su tratamiento, en el caso de los niños la terapia consiste en modificar patrones de conducta mediante el establecimiento de un sistema de recompensas para comportamientos apropiados y de consecuencias negativas para los inapropiados. También se les ayuda a saberse controlar y a organizarse. El tratamiento implica hacer un entrenamiento a los padres para que sepan manejar el comportamiento del hijo. Por ejemplo, Gordóvil aconseja dar “consignas breves y concretas”, fomentar el contacto visual con la criatura (que te mire a los ojos cuando le hablas), hacerle repetir lo que le dices para asegurarte de que ha entendido bien la consigna y utilizar un lenguaje positivo.

By

Expertos aseguran que España es un país líder en la terapia celular y en su desarrollo tecnológico

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el XI Curso ‘Cell therapy from the bench to he bedside and return’, organizado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Universidad de Murcia, han asegurado que España es un país líder en la terapia celular y en su desarrollo tecnológico. La terapia celular tiene sus orígenes en la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y más concretamente en el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), denominado coloquialmente como trasplante de médula ósea. “Esta técnica tiene un presente consolidado y un futuro aún en expansión. En Europa siguen aumentando tanto el número de trasplantes como sus indicaciones”, ha explicado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), José María Moraleda. De hecho, prosigue, sus complicaciones, incluida la recaída de la enfermedad, se están reduciendo en cantidad y calidad, debido a un mayor conocimiento de las mismas y a una selección más ajustada del tipo de trasplante a las necesidades de cada paciente. Asimismo, recientemente se ha incorporado la terapia CART, una nueva estrategia para la curación del cáncer que se enmarca dentro de la innovadora inmunoterapia celular antitumoral y, España, bajo el paraguas del Grupo Español CAR, creado por la SEHH. “Esta técnica ha demostrado una enorme eficacia, del 50 por ciento al 90 por ciento de respuestas de alta calidad, en leucemia linfoblástica aguda (LLA), linfoma y mieloma. Pero también se están desarrollando CART para leucemia mieloblástica aguda (LMA) y neoplasias sólidas”, ha apostillado el experto. Ahora bien, ha avisado de que su desarrollo en España “se encuentra en un momento crítico, por lo que ha destacado la necesidad de aunar esfuerzos para aprovechar los recursos disponibles con el objetivo último de beneficiar a los pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Del mismo modo, el profesor Moraleda ha comentado que gracias a la infraestructura de las salas de producción celular, la Red Española de Terapia Celular (TerCel), del Instituto de Salud Carlos III, es líder en el desarrollo y ejecución de ensayos clínicos en este campo y para un amplio rango de enfermedades, como la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), fallo de injerto, enfermedades cardiológicas, patologías osteoarticulares, diabetes, Párkinson y esclerosis lateral amiotrófica (ELA)”. Durante el encuentro se van a ofrecer los resultados de un ensayo fase III publicado en ‘The Lancet’ por un grupo de investigadores liderado por el profesor García Olmo. “Este estudio demuestra la eficacia significativamente superior de las células madre mesenquimales sobre la terapia convencional en el abordaje de las fístulas de las enfermedad de Crohn”, ha apuntado el especialista. Finalmente, se dará a conocer los últimos datos del ensayo fase I (‘First-In-Man’) de células madre mesenquimales fucosiladas para el tratamiento de la osteoporosis, llevado a cabo en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en colaboración con el profesor Sackstein, de la Universidad de Harvard.

By

El consenso entre profesionales mejora la recomendación terapéutica en cáncer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El consenso entre profesionales mejora la recomendación terapéutica en cáncer, tal y como lo ha puesto de manifiesto el oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, Raúl Márquez, quien ha recordado que una segunda opinión aporta un “mayor grado de certeza” a los pacientes. Y es que, una vez estudiado el caso, se pueden plantear nuevas opciones, no solo de tratamiento médico, sino también sobre la indicación de cirugía o incluso sobre el propio diagnóstico y etiología del tumor, ya que es posible pedir una segunda opinión oncológica para un aspecto concreto del proceso y/o en cualquier estadio de la enfermedad. “De hecho, es posible pedir una segunda opinión oncológica en cualquier momento cronológico de la enfermedad del paciente, aunque es más eficiente cuanto antes se realice, es decir, justo en el momento en que se ha diagnosticado. Es más complicado revertir los efectos de algo que ya se ha hecho o prescribir un fármaco cuando ya se han utilizado otros, que crear una estrategia de cero con un tratamiento”, ha explicado. Pero la colaboración terapéutica no acaba en esta consulta, ya que estas segundas opiniones oncológicas son después consensuadas. En este sentido, el doctor ha destacado la importancia de la presencia de un comité multidisciplinar formado por especialistas en oncología de todo tipo: oncólogos médicos, radioterapéuticos, radiólogos, médicos nucleares y de anatomía patológica. “El objetivo de esto es obtener una segunda pestaña de seguridad”, enfatiza el doctor Márquez. De esta manera, el paciente recibe una segunda opinión oncológica respaldada por más de una decena de profesionales sanitarios especializados en el campo de la oncología, lo que ofrece seguridad al paciente y también al oncólogo que le dio la “primera opinión oncológica”. “No se trata de competir, sino de colaborar, y la opinión de un compañero de profesión puede servir en muchas ocasiones para contrastar opciones y valorar nuevas alternativas de tratamiento, dándole también a él seguridad en el diagnóstico de su paciente”, ha zanjado.

By

Experto cree que el sector farmacéutico y de la salud deben formar parte del debate del Brexit

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El vicepresidente y director de Government Affairs de GSK, Guillermo de Juan, ha comentado, durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de GSK y Eureka PR, que el sector farmacéutico y de la salud deben formar parte del debate del Brexit. “El proceso del Brexit generará riesgos y oportunidades, por lo que sería muy importante trabajar conjuntamente para minimizar los primeros y maximizar las segundas. Con respecto al sector farmacéutico y de salud, debe formar parte del debate del Brexit, ya que también está en juego el bienestar de los pacientes”, ha añadido. Así, ha animado a la colaboración entre los gobiernos implicados en este proceso para garantizar este bienestar y el acceso a los medicamentos, evitando los posibles impactos negativos mediante un acuerdo transitorio. Por su parte, el doctor en Economía, analista y comisionado de la Comunidad de Madrid en Londres, Daniel Lacalle, ha reconocido que el Brexit es una cuestión que la gran mayoría no se esperaba y que ha sorprendido a muchos, por lo que ha destacado la importancia de entender dónde se está ahora mismo y hacia dónde se va. En este sentido, ha advertido que este proceso no comenzó con la decisión de David Cameron de convocar un referéndum, ya que, realmente, Reino Unido es un país que “nunca ha comprado el proyecto europeo”. Además, ha señalado que, desde la celebración de la consulta, la postura a favor de mantenerse en la UE se ha debilitado aún más en el país británico. Pese a todo, el experto ha asegurado que se está tratando de una negociación “mucho más amigable” de lo que los medios de comunicación británicos y europeos están mostrando. “Hay que ser honestos para reconocer que se pensaba que el propio anuncio del referéndum iba a ser una catástrofe económica pero realmente no ha sido así”, ha señalado. De hecho, ha informado de que este año la Unión Europea está creciendo mejor y de una manera más sabia de lo que esperaban los propios analistas y operadores. Mientras que por parte de Reino Unido se ha asistido a una depreciación de la libra pero no a niveles de crisis. En esta línea, para que el proceso de desconexión no perjudique a las dos partes, Lacalle ha advertido que el objetivo “no puede ser un juego de suma cero”. “No debemos olvidar el riesgo potencial del Brexit, ya que a día de hoy no sabemos aún qué proceso vamos a tener ni cómo va a afectar a los ciudadanos. Reino Unido va a intentar buscar una solución similar a las adoptadas por Noruega o Canadá, es decir, un encaje específico. Por este motivo, el objetivo fundamental de las ambas partes ahora es acabar con la incertidumbre, partiendo del a base de que el proceso empieza como un divorcio en el que las dos partes lo quieren todo”, ha añadido. Finalmente, ha animado a buscar una solución en la que Reino Unido y la UE salgan fortalecidos mediante un acuerdo que beneficie a ambos, y ha recordado que el país británico no debe olvidar que la Unión Europea es un socio “absolutamente” capital en defensa, seguridad, comercio y vertebración del orden mundial.

By

Los farmacéuticos se comprometen con FESNAD a promover hábitos saludables en materia de nutrición

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), Ascensión Marcos, han firmado un convenio de colaboración con el fin promover los conocimientos de los farmacéuticos en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la dietética. Asimismo, a través del acuerdo, ambos organismos se han comprometido a impulsar y promover acciones conjuntas de información y educación dirigidas a la población sobre temas relacionados con la alimentación y la nutrición. Para ello, FESNAD y el Consejo General de Farmacéuticos desarrollarán conjuntamente acciones en materia de educación en nutrición, alimentación y dietética, así como de promoción de hábitos saludables entre la población. En concreto, durante el Día Nacional de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo, se promoverán mensajes conjuntos para concienciar a la población de la importancia de tener hábitos nutricionales saludable. Finalmente, ambas instituciones elaborarán documentos técnicos y/o guías sobre aspectos de carácter informativo y/o educativo en el ámbito de la nutrición y alimentación de interés para la población y podrán participar como asesores en los diferentes grupos de trabajo sobre aspectos relacionados con el convenio que ambos organismos constituyan.

1 504 505 506 507 508 789