saludigestivosaludigestivo

By

Experto cree que el sector farmacéutico y de la salud deben formar parte del debate del Brexit

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El vicepresidente y director de Government Affairs de GSK, Guillermo de Juan, ha comentado, durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de GSK y Eureka PR, que el sector farmacéutico y de la salud deben formar parte del debate del Brexit. “El proceso del Brexit generará riesgos y oportunidades, por lo que sería muy importante trabajar conjuntamente para minimizar los primeros y maximizar las segundas. Con respecto al sector farmacéutico y de salud, debe formar parte del debate del Brexit, ya que también está en juego el bienestar de los pacientes”, ha añadido. Así, ha animado a la colaboración entre los gobiernos implicados en este proceso para garantizar este bienestar y el acceso a los medicamentos, evitando los posibles impactos negativos mediante un acuerdo transitorio. Por su parte, el doctor en Economía, analista y comisionado de la Comunidad de Madrid en Londres, Daniel Lacalle, ha reconocido que el Brexit es una cuestión que la gran mayoría no se esperaba y que ha sorprendido a muchos, por lo que ha destacado la importancia de entender dónde se está ahora mismo y hacia dónde se va. En este sentido, ha advertido que este proceso no comenzó con la decisión de David Cameron de convocar un referéndum, ya que, realmente, Reino Unido es un país que “nunca ha comprado el proyecto europeo”. Además, ha señalado que, desde la celebración de la consulta, la postura a favor de mantenerse en la UE se ha debilitado aún más en el país británico. Pese a todo, el experto ha asegurado que se está tratando de una negociación “mucho más amigable” de lo que los medios de comunicación británicos y europeos están mostrando. “Hay que ser honestos para reconocer que se pensaba que el propio anuncio del referéndum iba a ser una catástrofe económica pero realmente no ha sido así”, ha señalado. De hecho, ha informado de que este año la Unión Europea está creciendo mejor y de una manera más sabia de lo que esperaban los propios analistas y operadores. Mientras que por parte de Reino Unido se ha asistido a una depreciación de la libra pero no a niveles de crisis. En esta línea, para que el proceso de desconexión no perjudique a las dos partes, Lacalle ha advertido que el objetivo “no puede ser un juego de suma cero”. “No debemos olvidar el riesgo potencial del Brexit, ya que a día de hoy no sabemos aún qué proceso vamos a tener ni cómo va a afectar a los ciudadanos. Reino Unido va a intentar buscar una solución similar a las adoptadas por Noruega o Canadá, es decir, un encaje específico. Por este motivo, el objetivo fundamental de las ambas partes ahora es acabar con la incertidumbre, partiendo del a base de que el proceso empieza como un divorcio en el que las dos partes lo quieren todo”, ha añadido. Finalmente, ha animado a buscar una solución en la que Reino Unido y la UE salgan fortalecidos mediante un acuerdo que beneficie a ambos, y ha recordado que el país británico no debe olvidar que la Unión Europea es un socio “absolutamente” capital en defensa, seguridad, comercio y vertebración del orden mundial.

By

Los farmacéuticos se comprometen con FESNAD a promover hábitos saludables en materia de nutrición

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), Ascensión Marcos, han firmado un convenio de colaboración con el fin promover los conocimientos de los farmacéuticos en el ámbito de la alimentación, la nutrición y la dietética. Asimismo, a través del acuerdo, ambos organismos se han comprometido a impulsar y promover acciones conjuntas de información y educación dirigidas a la población sobre temas relacionados con la alimentación y la nutrición. Para ello, FESNAD y el Consejo General de Farmacéuticos desarrollarán conjuntamente acciones en materia de educación en nutrición, alimentación y dietética, así como de promoción de hábitos saludables entre la población. En concreto, durante el Día Nacional de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo, se promoverán mensajes conjuntos para concienciar a la población de la importancia de tener hábitos nutricionales saludable. Finalmente, ambas instituciones elaborarán documentos técnicos y/o guías sobre aspectos de carácter informativo y/o educativo en el ámbito de la nutrición y alimentación de interés para la población y podrán participar como asesores en los diferentes grupos de trabajo sobre aspectos relacionados con el convenio que ambos organismos constituyan.

By

Farmaindustria dice que Hacienda ya tramita el RD que mantendrá exentas de tributación las ayudas a formación médica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha informado de que el Ministerio de Hacienda y Función Pública ya ha iniciado el trámite de audiencia del Proyecto de Real Decreto (RD) por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para, entre otras cuestiones, mantener exentas de tributación las transferencias de valor de la industria farmacéutica a profesionales sanitarios para su formación. En concreto, según recuerda Farmaindustria, la exposición de motivos del RD aclara que “dentro de los gastos de estudio para la capacitación o reciclaje del personal que no constituyen retribución en especie, se encuentran también aquellos que son financiados por otras empresas o entidades distintas del empleador, siempre que dichas empresas o entidades comercialicen productos para los que resulte necesario disponer de una adecuada formación por parte del trabajador”. De esta forma, destaca el texto, la formación recibida por los trabajadores tampoco tendrá la consideración de renta del trabajo en especie para estos últimos, aunque sea un tercero el que, por las razones apuntadas, financie la realización de tales estudios. Además, la patronal ha asegurado que la nueva redacción del artículo 44 especificará que “no tendrán la consideración de retribuciones en especie, a efectos de lo previsto en el artículo 42.2.a de la Ley del Impuesto, los estudios dispuestos por instituciones, empresas o empleadores y financiados directa o indirectamente por ellos para la actualización, capacitación o reciclaje de su personal, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características de los puestos de trabajo, incluso cuando su prestación efectiva se efectúe por otras personas o entidades especializadas. En estos casos, los gastos de locomoción, manutención y estancia se regirán por lo previsto en el artículo 9 de este Reglamento, que los deja igualmente exentos de tributación. Asimismo, en línea con la voluntad de aclarar que recoge la exposición de motivos, este artículo 44 incluirá que a efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderá que los estudios han sido dispuestos y financiados indirectamente por el empleador cuando se financien por otras empresas o entidades que comercialicen productos para los que resulte necesario disponer de una adecuada formación por parte del trabajador, siempre que el empleador autorice tal participación. “Hacienda da así cumplimiento a la petición recogida en la Proposición No de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado mes de febrero de adoptar las medidas necesarias para seguir considerando exentas de tributación las transferencias de valor dedicadas a la formación de los profesionales del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado Farmaindustria, para asegurar que esta reforma legal ya respalda su posición y la de los representantes de los profesionales sanitarios “La actual formulación de la formación continuada constituye un modelo que beneficia a todos los agentes implicados (administraciones, laboratorios, profesionales sanitarios y, sobre todo, pacientes). Así se ha entendido por el Gobierno, que venía manifestando a la asociación su voluntad firme de dar una solución equilibrada a este asunto, después de las dudas surgidas el pasado mes de abril con una resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC)”, ha zanjado.

By

Un nuevo fármaco logra reducir hasta un 87% el riesgo de sangrado en la hemofilia A más difícil de tratar

BERLIN, 10 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Salvador Alcaide) Un nuevo fármaco para la hemofilia A todavía en investigación ha demostrado que su uso como tratamiento profiláctico puede reducir hasta en un 87 por ciento la tasa de sangrados en los pacientes con esta enfermedad más difíciles de controlar, aquellos que desarrollan resistencias al tratamiento estándar. Así se desprende de los datos de dos estudios con el anticuerpo monoclonal biespecífico emicizumab, codesarrollado por las compañías Chugai, Roche y Genentech, que se han presentado en el Congreso Internacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia que se celebra estos días en Berlín (Alemania). “Representa un potencial cambio de paradigma y un nuevo estándar del tratamiento de la hemofilia A con inhibidores del factor VIII”, ha destacado en rueda de prensa Johannes Oldenburg, del Instituto Experimental de Hematología y Medicina de Transfusión de la Universidad de Bonn (Alemania) y principal investigador de uno de los trabajos, cuyos resultados publica también en su último número la revista ‘New England Journal of Medicine’. La hemofilia A es un trastorno genético que afecta a unas 2.700 personas en España y se caracteriza por un problema en la coagulación de la sangre provocado por la producción insuficiente de la proteína factor VIII, lo que da lugar a hemorragias internas incontroladas que a menudo se dan de forma espontánea. Aunque su tratamiento estándar incluye el uso de terapias de reemplazo de dicha proteína de forma exógena, en hasta un tercio de los pacientes su sistema inmune desarrolla anticuerpos específicos, conocidos como inhibidores del factor VIII. Estos bloquean a la proteína e interrumpen la llamada “cascada de coagulación” necesaria para controlar una hemorragia, ha explicado Víctor Jiménez-Yuste, jefe de Servicio de Hematología del Hospital La Paz de Madrid. Pero este nuevo fármaco, que se administra por vía subcutánea una vez a la semana, incorpora un nuevo mecanismo de acción por el que, pese a la ausencia del factor VIII, consigue unir a las siguientes proteínas de dicha cadena (los factores IX y X) para reactivar el proceso natural de la coagulación. El estudio presentado este lunes, conocido como ‘Haven-1’, ha demostrado en pacientes de más de 12 años la eficacia de este fármaco como tratamiento profiláctico ya que después de seis meses de tratamiento los pacientes presentaron una media de 2,9 sangrados, frente a los 23,3 que sufrió el grupo que recibió el tratamiento estándar con agentes de ‘by pass’ a demanda, no de forma profiláctica. PERMITE ATENDER UNA “NECESIDAD NO CUBIERTA” “Es un cambio radical en el abordaje de este grupo con una necesidad no cubierta, porque con los inhibidores no teníamos cómo proteger a los pacientes de las hemorragias”, ha reconocido Jiménez-Yuste. De hecho, hasta el 62,9 por ciento de los pacientes no fue tratado de ningún sangrado en el periodo de estudio. El ensayo clínico también mostró un buen perfil de seguridad, ya que solo un 5 por ciento de los pacientes experimentaron diferentes efectos secundarios, tales como reacciones locales en el lugar de la inyección, dolor de cabeza o fatiga. Y según ha reconocido este experto, el hecho de que su administración sea semanal en lugar de cada 48-72 horas como los tratamientos actuales también supone una ventaja para los pacientes que contribuye a la mejora de la calidad de vida que también ha constatado el estudio. SE ADMINISTRA UNA VEZ POR SEMANA “Es un cambio tremendo, aporta más comodidad al paciente, pero lo realmente importante de este nuevo fármaco son los parámetros de eficacia que ha demostrado, la reducción de sangrados es muy grande”, ha resaltado el presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), Daniel Anibal, que reconoce que la aparición de sangrados acaba debilitando sus articulaciones y tiene un fuerte impacto en la vida laboral y personal de estos pacientes. El otro estudio presentado en el congreso, llamado ‘Haven-2’, ha constatado además que el fármaco también puede contribuir a prevenir los sangrados en niños que desarrollan inhibidores, y con la misma dosis que se ha probado en población adulta y adolescente, ha apuntado el investigador Guy Young, director del Programa de Hemostasia y Trombosis del Hospital Infantil de Los Angeles (Estados Unidos). De hecho, a raíz de estos resultados Roche ha solicitado la aprobación de esta terapia ante las agencias europea y americana del Medicamento, EMA y FDA respectivamente, y de comercializarse se convertiría en la primera terapia semanal para este tipo de hemofilia. El doctor Jiménez-Yuste ha reconocido que hay otro estudio en marcha para probar su eficacia y conveniencia en todo tipo de pacientes con hemofilia A, aunque no presenten inhibidores de factor VIII. Asimismo, la directora adjunta del Equipo Médico de Genentech, Galia Levy, ha avanzado que también se ha iniciado un estudio que evalúa la administración del fármaco una vez cada cuatro semanas.

By

Científicos del CNIO relacionan el uso de nuevos fármacos contra la leucemia con problemas cardiovasculares

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han relacionado el uso de los inhibidores de Plk1, recién reconocidos como ‘Terapia Innovadora en leucemias’ por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), con la aparición de problemas cardiovasculares. En los últimos años, los inhibidores de reguladores del ciclo celular (el proceso que controla la proliferación de las células tumorales) han mostrado su utilidad en diversos tumores como cáncer de mama. Entre los nuevos fármacos que usan esta estrategia se encuentra volasertib, un inhibidor de la proteína Plk1 que ha mostrado resultados “muy prometedores” en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda. “Uno de los problemas con los que nos encontramos al ensayar con nuevos fármacos en pacientes es que conocemos muy poco todavía de la función real de las proteínas a las que van dirigidos”, ha explicado el coordinador del estudio y jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del CNIO, Marcos Malumbres, cuyo trabajo ha sido publicado ‘Nature Medicine’. El objetivo del trabajo ha sido estudiar la función real de la proteína Plk1 en mamíferos usando como modelo ratones de laboratorio. “Muchas de las proteínas que se prueban en ensayos clínicos han sido estudiadas sobre todo en organismos como levaduras o moscas o en células humanas en cultivo. Sin embargo, estos estudios son insuficientes para conocer la relevancia que una proteína puede tener en un órgano u otro”, ha explicado Malumbres. Para estudiar la función de Plk1, los investigadores generaron una variante de ratón con niveles disminuidos de esa proteína. De esta forma, los científicos comprobaron que la mitad de los ratones fallecían de hemorragias torácicas debidas a la rotura de las arterias. “Uno de los resultados más llamativos fue que los machos morían la primera noche que pasaban con hembras en la misma caja. Una de las situaciones que provoca la mayor subida de tensión arterial en machos jóvenes”, ha informado el investigador del CNIO y primer autor del artículo, Guillermo de Cárcer. Plk1 había sido inicialmente caracterizada como una proteína que controla cómo las células se multiplican, lo que captó la atención de las compañías farmacéuticas que vieron en ella una nueva diana terapéutica para frenar el crecimiento tumoral. Varios inhibidores de esta proteína se encuentran en ensayos clínicos para diversos tipos de tumores. Uno de estos inhibidores, el volasertib, ha sido recientemente reconocido como una de las “mejores terapias” contra leucemias mieloides agudas. Y es que, como la mayor parte de los fármacos de quimioterapia, volasertib provoca algunos efectos secundarios todavía bajo estudio. ROTURA DE ARTERIAS En este sentido, este equipo de investigadores, en el que ha participado además el equipo de Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), así como científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) en Salamanca, de la Universidad de Salamanca y del London Research Institute, en Londres, trataron ratones con dosis bajas de volasertib durante dos meses. Los ratones con niveles bajos de Plk1 o tratados con volasertib no tuvieron problemas de crecimiento pero mostraron rotura de arterias y problemas cardiacos secundarios. Por tanto, los resultados han puesto de manifiesto que las arterias son incluso más sensibles a la inhibición de Plk1 que otros tejidos en organismos adultos. De hecho, el trabajo muestra que Plk1 es una proteína esencial para la contracción de las células que decoran la pared de las arterias, un movimiento celular que es responsable de mantener la presión arterial en niveles adecuados. “Nuestros datos no van en contra del uso de inhibidores de Plk1 en la clínica. Desgraciadamente, todos los fármacos tienen un efecto secundario u otro. El problema es no conocerlo. Tenemos que estudiar muy bien y en modelos adecuados la función biológica de las proteína antes de emplearlas como dianas terapéuticas en pacientes. Sólo así podremos diseñar protocolos de uso adecuados a los pacientes y con un menor número de efectos secundarios”, ha zanjado Malumbres. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, CENIT, la Red de Investigación Cardiovascular cofinanciada por FEDER, la Fundació La Marató TV3, la Comunidad de Madrid, la Worldwide Cancer Research y la Comisión Europea.

By

España y Portugal firman una declaración de intenciones para la compra centralizada y financiación de medicamentos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mantenido este lunes una reunión bilateral con su homólogo portugués, Adalberto Fernandes, en la que se ha firmado una declaración de intenciones respecto a la compra centralizada, financiación y fijación de precios de los fármacos. El objetivo, según ha asegurado Montserrat, es garantizar el acceso a la innovación terapéutica a los 60 millones españoles y portugueses que viven en la Península Ibérica, además de garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de ambos países. Para ello, se va realizar un intercambio de expertos en compras de los dos países para profundizar en el conocimiento de los procedimientos de compra que usa cada uno. Además, se va a seleccionar un medicamento, que según ha adelantado la ministra será un biosimilar, como ‘prueba piloto’ para diseñar un procedimiento común de compra. Se espera que los resultados de esta prueba estén disponibles a finales de año para, posteriormente, elaborar los documentos técnicos que deben cumplir los medicamentos y productos sanitarios para asegurar su calidad y cumplimiento de los estándares. “Lo que pretendemos es abrir espacio a los fármacos innovadores a los casi 60 millones de ciudadanos de la Península Ibérica”, ha recalcado la ministra de Sanidad, para informar de que, además, en la reunión se ha decidido dar continuidad al traslado internacional de cadáveres, medida aprobada en junio de 2015, e impulsar estos trabajos dentro de los propios territorios nacionales. “AVANCE HISTORICO” EN EL CONTROL DE EPIDEMIAS Por otra parte, Montserrat ha anunciado el “avance histórico” que tanto ella como su homólogo portugués han logrado durante la reunión, ya que también han firmado un acuerdo en materia de vigilancia ambiental, entomológica, epidemiológica y de investigación, con el fin de controlar las enfermedades infecciosas y evitar que se extiendan con “mayor facilidad”. “La salud es lo más importante. Las enfermedades no entienden de fronteras y por eso vamos a trabajar para prevenirlas y para ser más eficaces en la respuesta a los desafíos que pueden plantear”, ha añadido la ministra. En concreto, España y Portugal se han comprometido a trabajar para identificar áreas de riesgo en las zonas transfronterizas y monitorizar indicadores ambientales que son hábitats propicios pata los vectores. Asimismo, se va a colaborar para identificar métodos comunes de vigilancia y compartir datos para la detección precoz de mosquitos y su eventual infección por agentes patógenos, así como para reducir y controlar las poblaciones de vectores en las zonas fronterizas. Del mismo modo, ambos países van a compartir información y organizarán iniciativas respecto al posible desplazamiento de equipos de investigación epidemiológica, al tiempo que intercambiarán experiencias y muestras de laboratorio. Los principales beneficios de estos acuerdos enumerados por la ministra son la mejora del diagnóstico precoz y la rapidez a la hora de poder tratar una epidemia. “Hemos reforzado la alianza de cooperación y colaboración en el ámbito de la salud para mejorar la salud de nuestros ciudadanos”, ha zanjado.

By

La ministra de Sanidad muestra su “máximo rechazo” a la decisión de Iberia de pedir la prueba de embarazo a las mujeres

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha mostrado su “máximo rechazo” a la decisión de la aerolínea Iberia de solicitar la prueba del test de embarazo a las mujeres que aspiraban a trabajar en la compañía, si bien ya ha retirado esta medida tras haber sido multada con 25.000 euros por parte de Inspección de Trabajo en las islas Baleares. “Rechazamos contundentemente cualquier tipo de discriminación para el acceso a cualquier trabajo. La maternidad no puede ser bajo ningún concepto un obstáculo para el acceso a un puesto de trabajo”, ha aseverado la ministra tras una reunión mantenida con su homólogo portugués, Adalberto Campos Fernandes. Además, Montserrat ha avisado de que cualquier empresa española no debería pedir información personal a ninguna de las personas que optan a un puesto laboral. ABOGA POR IMPULSAR UN CURRICULUM CIEGO No obstante, desde Iberia han asegurado que se trataba únicamente de una medida precautelar “para el bienestar del bebé y de la futura madre” y han negado que se haya dejado de contratar a una mujer por el hecho de estar embarazada si cumplía los requisitos exigidos para el puesto. Ahora bien, la ministra ha insistido en que la maternidad “jamás” debe ser un obstáculo a nivel laboral y ha abogado por potenciar el impulsar el currículum ciego para evitar cualquier tipo de discriminación. “Es básico que avancemos conjuntamente en sociedad hacia un currículum ciego y, por tanto, rechazar de forma absoluta cualquier discriminación que exista para optar por un puesto de trabajo”, ha sentenciado Montserrat.

By

Farmaindustria defiende la necesidad de garantizar el acceso a la innovación sin poner en riesgo las cuentas públicas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica defiende la necesidad de trabajar con las autoridades sanitarias y el resto de agentes del sector para conseguir garantizar el acceso a la innovación de los pacientes sin poner en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas Así lo ha destacado el director del Departamento de Estudios de la patronal en España, Pedro Luis Sánchez, durante su participación en la IV Jornada Europea de la profesión médica y el sector sanitario de la UE que se ha celebrado en Madrid. El representante de Farmaindustria ha indicado que el principal objetivo de la industria es que los medicamentos lleguen al paciente que los necesita a través de “soluciones innovadoras que permitan conciliar acceso al medicamento y sostenibilidad del sistema sanitario”. Para ello, es necesaria una adecuada medición y valoración de los resultados en salud de cada novedad que se incorpora al sistema, ya sea un fármaco, una tecnología sanitaria o cualquier otro elemento que vaya a tener un impacto en las cuentas públicas. Algunas de estas soluciones ya se han puesto en marcha en España, como ha recordado Sánchez, en alusión al Convenio suscrito por Farmaindustria con el Gobierno en 2015, actualmente en vigor, que limita el crecimiento del sector al del producto interior bruto (PIB). Pero junto a dicho acuerdo, ha añadido, existen otras posibles soluciones de futuro como los llamados acuerdos de riesgo compartido, las compras centralizadas o una modernización de los mecanismos de fijación de precios y reembolso, que a su juicio se está quedando “obsoleto para abordar los resultados y aportación que a largo plazo genera la medicina transformativa y que ya se están comenzando a ver en el mercado”. En este contexto se pueden contemplar, desde el ámbito de la financiación, modelos alternativos de pago diferido que conjuguen el acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos, el control presupuestario y el necesario retorno de las inversiones en I+D para las compañías.

By

Sanidad recurrirá la decisión del TSJCV de anular las ayudas al copago farmacéutico y ortoprotésico

VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública recurrirá la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de anular el copago farmacéutico y ortoprotésico para pensionistas y discapacitados que, según indican, no afecta “en ningún caso” a las ayudas actuales del año 2017. Así lo han indicado fuentes de este departamento, después de que la sección quinta de la sala de lo contenciosos del TSJCV haya anulado los decretos de Sanidad de ayudas para hacer frente al copago farmacéutico y ortoprotésico para pensionistas con rentas menores de 1.000 euros y personas con discapacidad al entender que no ha fijado los requisitos económicos que deben tener los beneficiarios para poder acceder a estas subvenciones. Desde Sanidad entienden que sí existen unos criterios “definidos” de situación de necesidad económica como es en el caso de los pensionistas el hecho de tener unas rentas inferiores a 18.000 euros anuales, para conceder las ayudas y apuntan que la sentencia reconoce que “no existe una situación de desviación de poder así como, por tanto, la legitimidad y la competencia de la Generalitat de conceder ayudas para garantizar los tratamientos sanitarios en población en situación de necesidad”. Además, subrayan que las ayudas al copago farmacéutico y ortoprotésico están “plenamente vigentes” porque, de acuerdo con las consultas realizadas con la Abogacía, “la sentencia no afecta en ningún caso a las ayudas actuales del año 2017, que seguirán concediéndose con total normalidad, ni a las aportadas en el año 2016 porque ya han sido ejecutadas”, señalan. Asimismo, recuerdan que la sentencia del TSJCV “no es firme”, por lo que avanzan que “se está ultimando un recurso de casación contra el pronunciamiento del TSJ”. “BLOQUEO” DEL GOBIERNO Al respecto, la consellera de este departamento, Carmen Montón, ha lamentado el interés del Gobierno de España en “bloquear” las iniciativas desarrolladas por la Generalitat, “encaminadas a la devolución de los derechos sanitarios arrebatados por los Gobiernos del PP”, no solo con recursos como este, sino con el presentado contra la universalidad de la atención sanitaria, que ha indicado que está avalado por el Tribunal Constitucional en un auto contrario a la suspensión cautelar solicitada por el Gobierno. Por ello, Montón ha insistido en la derogación del Real Decreto 16/2012, la medida a través de la que el Gobierno de Mariano Rajoy introdujo los copagos entre pensionistas o la exclusión sanitaria a migrantes en situación irregular. (EUROPA PRESS COMUNITAT VALENCIANA) VA SAN 20170707145728 BTGL

By

Más de un centenar de expertos aclaran que fumar porros “no tiene nada que ver” con el cannabis terapéutico

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha reunido a más de un centenar de expertos para dejar claro a la sociedad española que fumar porros “no tiene nada que ver” con el cannabis terapéutico, una “confusión” a la que atribuyen la baja percepción de riesgo del consumo de esta sustancia. La iniciativa forma parte del proyecto ‘Evict’ (evidencia cannabis-tabaco), financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, con el que pretenden alertan de que la administración fumada de cannabis es la forma más nociva de consumo y, a diferencia de otras vías, no tiene nada de terapéutica. La mezcla de ambas sustancias es generalizada en España y, de hecho, un reciente estudio internacional apunta a que con más de un 80 por ciento de usuarios duales es el país donde más se mezclan ambas sustancias. Y según ha reconocido la vicepresidenta del CNPT, Adelaida Lozano, “es en los adolescentes donde hay que centrar el esfuerzo para acabar con los falsos mitos asociados al consumo dual de ambas sustancias”. “El eslogan de ‘cannabis mortalidad cero’ es repetido por una industria cannábica en expansión y sin regulación legal y esta falacia acaba calando en la sociedad”, ha añadido Joseba Zabala, integrante de este grupo de estudio. La velocidad de absorción del tetrahidrocannabinol o THC (principal componente psicotrópico del cannabis por la vía fumada pulmonar), la combustión, el vehículo del humo y el hecho de mezclarlo con tabaco industrial convierten al porro en la forma más habitual, más rápida pero también más dañina de acceso al cannabis. A nivel farmacológico, el consumo conjunto de cannabis y tabaco aumenta la probabilidad de desarrollar adicción y dependencia y una menor probabilidad de abstinencia a largo plazo que el uso por separado. La adicción al tabaco es el efecto no deseado más frecuente que afecta a las personas consumidoras de cannabis. “Tanto la nicotina como el THC producen multitud de interacciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, aparato cardiovascular, respiratorio, digestivo e incluso endocrino que estamos tratando de identificar”, ha apuntado la psicóloga Ana Esteban, que también ha reconocido que el consumo tabaco y cannabis vía fumada pulmonar hace que ambas sustancias compartan la misma patología bronco pulmonar incluido la bronquitis crónica y el cáncer de pulmón”. Así las cosas, el criterio de este colectivo de expertos es que transmitir a personas enfermas la idea de que los porros les van a curar, sería “un fraude sanitario y humano”, puesto que “el cannabis, como cualquier droga, tiene su propia carga de enfermedad y de muerte que se dispara por el hecho de fumarla con tabaco”.

1 505 506 507 508 509 789